Australia deja a cero los contagios por coronavirus tras estrictas medidas

Cero contagios en Australia. Fotograma RTVC

Las fronteras internacionales, cerradas desde marzo pasado con ciertas excepciones, seguirán clausuradas.

Australia ha logrado esta semana dejar a cero los contagios por coronavirus en todo su territorio, lo que ha abierto la posibilidad de iniciar una burbuja de viajes con las islas del Pacífico, informaron este jueves fuentes oficiales.

«Hoy tenenos seis días de siete con cero casos (de covid-19) en Australia)», dijo el ministro australiano de Salud, Greg Hunt, a periodistas en Melbourne.

Estos resultados se dan después de que el estado de Nueva Gales del Sur, el más poblado de Australia y que lleva cuatro días sin infecciones, superara un rebrote que se detectó a mediados de diciembre pasado en las playas del norte de Sídney, que obligó a confinar a unos 250.000 habitantes durante al menos dos semanas.

Por su lado el estado de Victoria, epicentro de la segunda ola de covid-19 que estalló a finales de junio pasado y que obligó a confinar por segunda vez a unos 5 millones de habitantes de la ciudad de Melbourne entre julio y noviembre, acumula 15 días sin infecciones, después de un contagio proveniente de Sídney.

Asimismo, el estado de Queensland lleva diez días sin infecciones tras el confinamiento de tres días de los 2,8 millones de habitantes de Brisbane, la tercera ciudad más poblada del país después de Sídney y Melbourne, a raíz de que una trabajadora de un centro de cuarentenas se contagiara con una nueva cepa altamente contagiosa.

Aunque algunas de los desplazamientos interestatales siguen prohibidos, éstos comienzan a levantarse con cautela, pero las fronteras internacionales, cerradas desde marzo pasado con ciertas excepciones, seguirán clausuradas probablemente hasta finales de año, aunque la mayoría de la población esté vacunada.

Esto ha llevado a las autoridades a plantearse la potencial creación de una burbuja de viajes con el Pacífico si los asesores médicos están de acuerdo.

«Si los países del Pacífico son capaces de demostrar que están en el nivel de riesgo más bajo -y lo están haciendo extraordinariamente bien- y somos capaces de poner las protecciones adecuadas, entonces bien podríamos expandir esa burbuja», afirmó el ministro Hunt.

Actualmente, Australia solo tiene un acuerdo de viajes que permite, desde octubre pasado, a los habitantes de Nueva Zelanda entrar libremente, aunque a su regreso deben someterse a una cuarentena obligatoria de 14 días.

Los comentarios de Hunt se dan después de que la jefa del gobierno de Nueva Gales del Sur, Gladys Berejiklian, dijera que «no hay ninguna razón por la que no debamos aspirar a viajar a Nueva Zelanda o algunas de las islas del Pacífico en los próximos meses», según el diario Sydney Morning Herald.

Australia acumula desde el inicio de la pandemia unos 28.750 contagios, que incluyen a 909 fallecidos, y menos de 200 casos activos. 

El TSJC mantiene provisionalmente las elecciones catalanas el 14-F

0

El alto tribunal de Cataluña confirma la suspensión de los comicios que aprobó el Govern hace unos días.

Pere Aragonés, presidente de la Generalitat de Cataluña. Foto Web RTVC.

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha confirmado la suspensión del decreto del Govern que aplazaba las elecciones catalanas al próximo 30 de mayo, con lo que provisionalmente los comicios se mantienen el 14 de febrero.

en un auto, la sala contenciosa del TSJC ha decidido mantener las medidas cautelarísimas que dictó el pasado martes, por las que suspendía el aplazamiento electoral, a la espera de resolver en su sentencia, que dictará antes del próximo 8 de febrero, sobre los recursos presentados contra el decreto del Govern.

Por el momento, la sala ha comunicado únicamente el fallo de su resolución, que será redactada en las próximas horas y dada a conocer previsiblemente mañana, y ha advertido de que los eventuales recursos que se presenten contra la misma no tendrán efectos suspensivos.

De acuerdo con el criterio de la Fiscalía, la sección quinta de la sala contenciosa del TSJC se ha reafirmado en su decisión de suspender el decreto del Govern que dejaba sin efecto la convocatoria electora del 14F por la crisis sanitaria derivada de la pandemia de coronavirus.

Por razones de urgencia, la sala ha decidido acortar los plazos previstos para la tramitación de las demandas contra el decreto -presentadas por un particular y varias formaciones políticas extraparlamentarias-, de forma que la sentencia se notificará antes del 8 de febrero, probablemente con la campaña electoral ya iniciada.

Por ese motivo, se ha dado a las partes cuatro días de plazo para presentar sus informes, en vez de los ocho que establece la ley, con el fin de poder dictar sentencia en las próximas semanas.

A diferencia de las medidas cautelarísimas del pasado martes, aprobadas de forma urgente sin tener en cuenta la postura de las partes, el TSJC ha decidido hoy mantener la suspensión del decreto del Govern una vez leídos los informes de la Fiscalía y del Govern sobre el asunto.

La Generalitat ha apurado el plazo establecido por el TSJC y, esta misma mañana, ha presentado sus alegaciones en defensa del decreto de aplazamiento de las elecciones del 14F y tres informes que justifican posponer los comicios hasta el 30 de mayo.

Uno de los informes está firmado por el director de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, Xavier Llebaria, y alerta de que el «pico de presión» en las UCI se alcanzará «pocos días antes» del 14-F.

Otro de los informes fue elaborado por el gabinete jurídico de la Generalitat, que alega que el vicepresidente del Govern, Pere Aragonès, dispone de la «competencia para dejar sin efecto las elecciones» convocadas automáticamente para el 14 de febrero.

El tercero es obra de la dirección general de Participación Ciudadana y Procesos Electorales, que cuestiona la «legitimidad» del resultado que pueda derivarse de las elecciones si se celebran el próximo 14 de febrero en un contexto de «grave impacto» de la pandemia sobre las «garantías democráticas».

Por su parte, la Fiscalía presentó ayer su informe al respecto, en el que, sin pronunciarse sobre el fondo del asunto, defendía mantener en suspenso el aplazamiento electoral, porque, de lo contrario, sería «inviable» celebrar las elecciones el 14 de febrero, con lo que los recursos «perderían su finalidad».

Es el mismo argumento en el que el TSJC basó sus medidas cautelarísimas: evitar que su resolución final, en caso de acabar estimando los recursos, tuviera efectos «irreversibles» sobre la convocatoria electoral del 14F, que exige poner ya en marcha el proceso para llevar a cabo la votación.

La segunda temporada de ‘Hierro’, el 19 de febrero en Movistar+

0

La exitosa serie con la historia de la jueza Candela Montes sigue divulgando los encantos de la isla.

«Hierro», serie protagonizada por Candela Peña, ha estrenado este jueves su tráiler oficial y ha confirmado su estreno, que será en Movistar+ el próximo 19 de febrero, para continuar con la historia de la jueza Candela Montes ante un nuevo caso, ha confirmado la plataforma.

Candela Peña y el argentino Dario Grandinetti volverán a la isla de El Hierro para protagonizar la segunda temporada de una serie, «Hierro», cuya primera entrega obtuvo el reconocimiento tanto de la audiencia como de la crítica, recogiendo, entre otros, dos Premios Ondas (serie y actriz protagonista), un Premio Iris (guion) y dos Premios Feroz (drama y actriz protagonista).

Fotograma de la serie ‘Hierro’. Foto Web RTVC.

Con un apasionante tráiler de cerca de dos minutos, que cierra con un potente reclamo: «Nada es tan frágil como la verdad», la serie anunciaba este jueves su segunda entrega, una ficción original de Movistar+ coproducida con Portocabo, Atlantique Productions y ARTE France.

Creada por Pepe Coira y dirigida por Jorge Coira, la serie contará en esta segunda temporada con la incorporación del reconocido actor de «Narcos» Matias Valera, cuyo personaje se verá implicado en un nuevo caso judicial en el que la jueza Candela Montes (Peña) tendrá que investigar.

El reparto se completa con Aina Clotet, Iris Díaz, Aroha Hafez, Ciro Miró, Naira Lleó, Helena Sempere, Luifer Rodríguez, Enrique Alcides, Kimberley Tell, Norberto Trujillo, Tania Santana, Maykol Hernández, Celia Castro y el actor gallego Antonio Durán ‘Morris’ («Fariña»)

El Teleférico vuelve a estar operativo

0

El teleférico ha estado cerrado debido a la cantidad de nieve en el Parque Nacional del Teide. Desde este miércoles ha vuelto a estar operativo. Hay cambios de horarios y días de apertura. Entre las medidas restrictivas, limpieza de las cabinas en cada viaje y al 50 por ciento de su capacidad.

Los condenados por la extracción ilegal de áridos en Güímar deben indemnizar por daños y perjuicios

Juicio por la extracción ilegal de áridos en Güímar. Fotograma RTVC

La Audiencia Provincial adopta esta medida al considerar que el daño medioambiental causado en el barranco es irreparable.

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife ha declarado la imposibilidad de restaurar el equilibrio ecológico perturbado por la extracción ilegal de áridos en los barrancos de Güímar, por lo que sustituye la obligación de restablecer el medio natural por la de indemnizar por daños y perjuicios.

Los responsables de estas indemnizaciones son Antonio Plasencia, José Enrique Morales y Pedro Sicilia, condenados en enero de 2016 por delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente.

En el auto, la sala da traslado al Gobierno de Canarias, al Consejo Insular de Aguas y a la acusación particular personal en el procedimiento para que en el plazo de 10 días presente valoración detallada de los daños y perjuicios sufridos. 

La sala recuerda que la Ley Orgánica del Poder Judicial dispone que aunque las sentencias se ejecutarán en sus propios términos, si la ejecución resultarse imposible, el juez o el tribunal adoptará las medidas necesarias que aseguren la mayor efectividad para ejecutarlas o fijará la indemnización que sea procedente para garantizar su cumplimiento.

Agrega que la imposibilidad absoluta de la restitución «in natura» de los terrenos afectados por las extracciones permite la aplicación del artículo 18 de la Ley del Poder Judicial y sustituirla por una indemnización obligatoria respecto a cada una de las canteras objeto de explotación ilegal.

Además señala que el Ministerio Fiscal había solicitado ante la mora procesal de los condenados y responsables civiles en el cumplimiento de sus obligaciones, la indemnización de los daños y perjuicios.

En el auto, se alude al informe de la Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias en el que, en referencia a las propuestas presentadas por los condenados, concluye que la restauración de estas canteras de forma independiente o en un plan coordinado previo y bajo la fórmula del simple rellenado de los huecos existentes supondría «un impacto ambiental de tales dimensiones que superaría con mucho los limitados beneficios».

«Sin lugar a dudas, se podría hablar de una auténtica catástrofe aambiental con múltiples consecuencias», indica el informe medioambiental recogido en el auto judicial y en el que también se alerta de los perjuicios para la contaminación atmosférica, el cambio climático o la salud que supondría los mínimos 1,71 millones de viajes de camión que habrían que realizarse para rellenar los huecos dejados en seis canteras.

Para evaluar la cuantía de las indemnizaciones, el auto judicial indica que no puede ser otro que el delimitado en la sentencia de 2016 y en la que se señala que las actuaciones llevadas a cabo por alguno de los acusados en los respectivos yacimientos de áridos tuvieron lugar en una gran superficie del cauce de varios barrancos de la zona suroccidental del Valle de Güímar, dentro de la cuenca hidrográficas del barranco de Badajoz que es de titularidad pública y uno de los cauces hidráulicos con mayor volumen de acarreos de Tenerife.

El auto cita los efectos sobre el suelo agrícola, sobre el deterioro ambiental de la zona así como en el sistema de drenaje de los barrancos, entre otras repercusiones. 

El PSC con Illa se disputa el triunfo con ERC, según el CIS

0

El candidato del PSC, es el aspirante a la Presidencia de la Generalitat favorito y también el mejor valorado por los catalanes, que le aprueban con un 5.

El PSC, al alza desde que anunció como candidato al ministro de Sanidad, Salvador Illa, lograría entre 30 y 35 diputados y se disputaría la victoria de las elecciones catalanas con ERC (31-33), según la encuesta preelectoral publicada este jueves por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

En tercera posición se situaría JxCat, con 20-27 escaños, seguido de Ciudadanos (13-15), En Comú Podem (9-12), la CUP (8-11), Vox (6-10) y el PP (7), según la estimación de escaños proyectada por el CIS.

Illa también el más valorado

El candidato del PSC, es el aspirante a la Presidencia de la Generalitat favorito y también el mejor valorado por los catalanes, que le aprueban con un 5, según la encuesta preelectoral publicada este jueves por el Centro de Investigaciones Sociológicas.

A la pregunta «¿Quién preferiría que fuera el/la president/a de la Generalitat en estos momentos?», el 22 % de los encuestados señala que Illa, que es el candidato favorito de quienes en 2017 votaron a socialistas, comunes y Ciudadanos.

Le siguen la candidata de JxCat, Laura Borràs, con el 11,1 % de los apoyos, y el republicano Pere Aragonès, con el 9 %.

Luego figuran el candidato de Cs, Carlos Carrizosa (3,4 %); la de la CUP, Dolos Sabater, y el cabeza de lista de JxCat, Carles Puigdemont, ambos con un 2,8 %; la candidata de los comunes, Jéssica Albiach (2,6 %); el presidenciable popular, Alejandro Fernández (1,7 %); la aspirante del PDeCAT, Àngels Chacón (1,2 %); el candidato de Vox, Ignacio Garriga (1,1 %), y la número uno del PNC, Marta Pascal (0,6 %).

Cabe destacar que el 10,6 % de las personas a quien se ha preguntado respondió de forma espontánea que «ninguno» de los candidatos mencionados por el encuestador.

En cuanto a la valoración, el socialista Salvador Illa es el único que aprueba, con un 5 de media, una nota que quienes votaron al PSC en las autonómicas del 2017 elevan al 6,8 y los comunes al 5,9, dos décimas por encima de la nota que le ponen a su candidata.

Por detrás de Illa se sitúan Pere Aragonès y Laura Borràs, ambos con un 4,6 de media; Dolors Sabater, con un 4; Jéssica Albiach, con un 3,8; Àngels Chacón, con un 3,7; Marta Pascal, con un 3,5; Carlos Carrizosa, con un 2,7; Alejandro Fernández, con un 2,6, e Ignacio Garriga, con un 2,5.

El sector turístico pide acelerar las vacunaciones para salvar parte del año

0
Piscina en un establecimiento hotelero. Fotograma RTVC

El sector reclama también un plan de medidas y ayudas directas que eviten la quiebra de miles de empresas del sector «más diezmado» por la pandemia.

El sector del turismo ha urgido este jueves a acelerar los calendarios de vacunación contra el coronavirus, para que un 70 % de la población esté protegida antes del verano y tratar de salvar al menos una parte de la actividad, que, en todo caso, quedará al cierre del año en la mitad de las cifras de 2019.

Casi una veintena de asociaciones de todos los subsectores del turismo y la hostelería han celebrado este jueves un acto en Madrid, por iniciativa de Hostelería de España y coordinado por la Mesa del Turismo, para clamar por un plan de medidas y ayudas directas que eviten la quiebra de miles de empresas del sector «más diezmado» por la pandemia.

Además de acelerar las vacunaciones, piden que se cree un certificado de vacunación que facilite la movilidad, que se admitan las pruebas de antígenos para los viajeros que entran en España, que se coordinen las administraciones autonómicas para evitar limitaciones en la movilidad interior y que se apliquen criterios comunes en la Unión Europea.

Al tiempo, demandan que se incluya a todo el sector turístico en el Plan de Recuperación para que pueda beneficiarse de los fondos del Next Generation europeo, una reducción del IVA al 5 % para todos los sectores hasta final de 2022, la ampliación de los ERTE durante todo 2021 y ayudas directas para compensar la caída de la actividad.