Polonia endurece su ley de extranjería y autoriza expulsiones inmediatas

La reforma permite la detención de quien haya entrado ilegalmente en Polonia desde fuera de la Unión Europea (UE) y da la posibilidad de expulsarlo al instante e impedir su regreso

Policías en la frontera entre Alemania y Polonia.

Este martes entra en vigor una reforma urgente de la ley de extranjería polaca que permite expulsiones inmediatas de migrantes ilegales, sin que se consideren siquiera sus peticiones de asilo.

La reforma legal permite que el agente de la autoridad que detenga a alguien que haya entrado ilegalmente en Polonia desde fuera de la Unión Europea (UE) pueda decidir expulsarlo al instante con la excepción de progenitores acompañados de hijos menores de edad.

La expulsión deberá quedar registrada en un informe y su confirmación estará sujeta a la supervisión del jefe de la guardia fronteriza, pero su ejecución será inmediata.

Prohibición de regresar a Polonia

Además de expulsarle del país, al infractor se le impedirá volver a Polonia y a cualquier país del espacio Schengen durante un período de entre 6 meses y tres años.

Por otro lado, la nueva ley señala que se efectuarán las expulsiones sin atender a ninguna petición de asilo o refugio a menos que el solicitante «provenga directamente de un territorio donde su vida o libertad estaban amenazadas, sufría persecución o amenazas de daños graves».

Por último, se establece una pena de 6 meses a 5 años de prisión para quien «destruya, modifique, mueva o inutilice» elementos de protección y delimitación de la frontera polaca, como vallas, alambradas o barreras.

Tensión migratoria

Varsovia acusa a Bielorrusia de provocar una crisis migratoria en la frontera para «desestabilizar a la UE» y provocar una «guerra híbrida».

El jefe de Política Internacional de la Cancillería del presidente, Jakub Kumoch, afirmó este martes que, lejos de impedir el tránsito de personas a la frontera polaca desde su territorio, el régimen de Aleksandr Lukashenko permite que «más y más personas estén haciendo cola en los aeropuertos» para llegar a Minsk y desde allí a la frontera.

«Se da la paradoja», declaró Kumoch, «de que cuando a estas personas se les detiene en la frontera y se les pregunta si quieren solicitar asilo político, la respuesta suele ser ´no´».

«Tenemos razones para afirmar que esta situación es una prueba de nuestra capacidad de defensa», concluyó Kumoch.

Presencia militar

El Gobierno polaco incrementó el pasado lunes su presencia militar en la frontera con Bielorrusia hasta los 10.000 soldados. El Ejecutivo planea construir un dispositivo de vigilancia que constará de un muro de tres metros de alto y sistemas electrónicos.

Las tres provincias polacas limítrofes con Bielorrusia se encuentran en estado de alerta desde septiembre y, según Frontex, desde comienzos de año han cruzado la frontera polaca de manera ilegal casi 1.400 personas.

Mateusz Morawiecki, primer ministro de Polonia, foto de archivo

El Gobierno de Sudán rechaza su disolución «unilateral» y recalca que «aún es la autoridad legítima»

El Gobierno de Sudán, un gobierno de transición, está encabezado por Abdalá Hamdok, secuestrado este lunes y en paradero desconocido

El Gobierno de Sudán rechaza su disolución "unilateral"
Abdalá Hamdok encabeza el Gobierno de Sudán. Fotograma RTVC

El Gobierno de Sudán, un gobierno de transición encabezado por Abdalá Hamdok, ha rechazado la decisión «unilateral» del presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan, de disolver tanto este organismo como el Ejecutivo y ha resaltado que «aún es la autoridad legítima» en Sudán.

«El Gobierno de transición encabezado por Hamdok, que fue secuestrado por fuerzas militares junto a varios de sus ministros y se encuentra en paradero desconocido desde el lunes 25 de octubre, es aún la autoridad de transición legítima en el país», ha indicado el Ministerio de Información en un comunicado.

«Todas las medidas y decisiones unilaterales adoptadas por el componente militar carecen de base constitucional alguna y violan la ley, por lo que son consideradas un crimen por el que tendrán que rendir cuentas, según las leyes vigentes en el país», ha manifestado.

Así, el documento incide en que «el Documento Constitucional de 2019 y su enmienda de 2020 –tras el acuerdo de paz con varios grupos rebeldes– dejan la capacidad de declarar el estado de emergencia bajo competencias del primer ministro y no da a ninguna otra parte, al margen del Consejo Legislativo, el derecho a disolver las instituciones de transición».

«Reclamamos al componente militar la liberación inmediata del primer ministro y de todos los funcionarios detenidos y les hacemos totalmente responsable de la seguridad de los miembros del Gobierno y del Consejo Soberano de Transición», ha resaltado.

Protestas contra el golpe de Estado

Por otra parte, ha aplaudido a los sudaneses que han salido a las calles para protestar contra el golpe de Estado y ha hecho hincapié en «la necesidad de ceñirse a los medios pacíficos de resistencia», al tiempo que ha expresado sus condolencias por la muerte de manifestantes por disparos de las fuerzas de seguridad en la capital, Jartum.

En este sentido, ha pedido a la Fiscalía «investigaciones inmediatas» en torno a las «denuncias de violaciones y ataques contra estudiantes en residencias universitarias» y ha aplaudido la reacción internacional a la asonada, condenada por organismos como Naciones Unidas, la Unión Africana (UA), la Unión Europea (UE) y la Liga Árabe.

«Aplaudimos también las posturas firmes y sinceras de los países occidentales y de los países amigos y hermanos en la región, que han condenado y rechazado el golpe y el derrocamiento militar de la elección del pueblo sudanés», ha apuntado el texto, publicado a través de la cuenta del Ministerio en la red social Facebook.

Por último, el Ejecutivo de Hamdok ha expresado su «rechazo a los golpes militares que llevan al país de vuelta a la casilla del totalitarismo y las alianzas militares brutales». «Declaramos nuestra posición firme en apoyo a las elecciones dictadas por el pueblo, que guían nuestra lucha para trabajar para restaurar el camino político que lleve a un mandato civil y gobernanza», ha dicho, antes de resaltar que el objetivo debe ser «una transferencia pacífica del poder».

Disolución del Consejo de Transición

El comunicado ha sido publicado en respuesta al anuncio de Al Burhan sobre la disolución del Consejo Soberano de Transición y el Gobierno de Hamdok, detenido el lunes después de negarse a apoyar la asonada en marcha y trasladado a paradero desconocido, sin que el Ejército haya dado detalles sobre su estado.

Al Burhan anunció además la declaración del estado de emergencia, la suspensión de varios artículos del Documento Constitucional pactado en agosto de 2019 entre civiles y militares tras la asonada que derrocó en abril de ese año al entonces presidente, Omar Hasán al Bashir, así como el cese de los gobernadores provinciales.

Asimismo, congeló las actividades del Comité para la Retirada del Empoderamiento y Recuperación de Fondos Públicos, antes de argumentar que las recientes divisiones en las autoridades de transición suponían una «amenaza» para el país y defender que el Ejército ha actuado para «preservar» la revolución.

Al menos cuatro muertos

La detención de Hamdok se vio seguida por un comunicado del Ministerio de Información en el que aseguraba que el primer ministro había hecho un llamamiento a «ocupar las calles» para «defender la revolución», al tiempo que denunció «una ruptura del documento constitucional» y «un golpe contra los avances de la revolución por la que el pueblo se sacrificó para buscar libertad, paz y justicia».

Inmediatamente después se registraron diversas manifestaciones en Jartum ante las que las fuerzas de seguridad respondieron con el uso de fuego real, dejando al menos cuatro muertos, según el último balance facilitado por el Comité Central de Doctores de Sudán (CCDS).

El organismo ha indicado en un mensaje en Facebook que la última víctima mortal es Mohamed Abdelrahim y ha agregado que «fue tiroteado por las fuerzas del golpe del Consejo Militar». «Gloria y eternidad a los mártires y victoria a nuestro pueblo de resistencia», ha añadido.

Por su parte, las organizaciones civiles, lideradas por la coalición Fuerzas para la Libertad y el Cambio (FFC), han secundado el llamamiento de Hamdok a la desobediencia civil, mientras que diversos colectivos, entre ellos médicos y funcionarios, se han declarado en huelga.

Intento de golpe de Estado en septiembre

Sudán fue escenario a mediados de septiembre de un intento de golpe de Estado, según apuntaron las autoridades de transición, a cargo de un grupo de oficiales de las Fuerzas Armadas supuestamente vinculados con Al Bashir.

Las autoridades de transición fueron instauradas tras un acuerdo entre la junta militar anterior, surgida tras el golpe de Estado de 2019, y diversas organizaciones civiles y formaciones políticas opositoras. Este Gobierno ha iniciado una batería de reformas sociales y económicas y ha alcanzado un acuerdo de paz con importantes grupos rebeldes de Darfur y otras zonas del país.

Sin embargo, la intentona de septiembre derivó en un intercambio de críticas y acusaciones entre los elementos civiles y militares que ha ahondado la crisis política, incluidas peticiones por parte de Al Burhan para disolver el Gobierno, que han derivado en los últimos días en manifestaciones enfrentadas a favor de las autoridades de transición y el Ejército.

Organización criminal de carácter familiar blanquea más de 45 millones de euros

0

La operación se ha llevado a cabo en Valencia y se ha saldado con la detención de cinco personas, a quienes se les ha intervenido 16 inmuebles y unos 21.000 euros en efectivo

La Agencia Tributaria, en una operación conjunta con la Policía Nacional y Europol, ha detenido a cinco personas en la provincia de Valencia por pertenecer, presuntamente, a una organización criminal de carácter familiar que había blanqueado en España más de 45 millones de euros.

Las investigaciones comenzaron en 2017, coordinadas por la Fiscalía contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada y por el Juzgado de Instrucción número 20 de Valencia.

Los investigadores comprobaron la «importante» relación comercial y financiera que había desarrollado una mercantil española dirigida por una organización criminal de carácter familiar.

Organización criminal de carácter familiar

Las operaciones comerciales examinadas, basadas principalmente en trabajos de interiorismo y decoración de inmuebles, tenían, aparentemente, unos precios muy superiores a los valores de mercado aunque la mercantil española carecía de personal y de una infraestructura que se correspondiera con semejante volumen de negocio, e introdujo en el sector financiero español grandes cantidades de dinero. El total superaba los 45 millones de euros.

Para llevar a cabo esas actividades, la organización hizo ciertos desembolsos que podrían identificarse como posibles pagos de comisiones a presuntos testaferros en cuentas bancarias de terceros países, así como la adquisición de inmuebles en España a nombre de otras personas.

Y para ocultar su «extraordinario» incremento patrimonial, la organización creó una estructura societaria que pretendía camuflar el destino final de los fondos obtenidos, aunque gran parte de los mismos fueron utilizados para adquirir numerosos inmuebles en la ciudad de Valencia.

Ante las conexiones internacionales de esta organización criminal, durante la investigación se ha contado con el apoyo de un especialista del Grupo Anticorrupción del Centro Europeo contra el Crimen Económico y Financiero (EFECC) y dela Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial (Europol).

Cinco detenidos

Hasta ahora se ha detenido a cinco españoles por su presunta vinculación con delitos de blanqueo de capitales y pertenencia organización criminal, aunque no se descartan futuras detenciones.

Los dos registros practicados han permitido intervenir diversa documentación, tanto en papel como de carácter electrónico y digital (diversos ordenadores, tabletas y teléfonos móviles), «que a simple vista -añade la Agencia Tributaria- podrían evidenciar la efectiva comisión de los hechos investigados».

Con el análisis que se realice podría acreditarse la existencia de otros posibles delitos llevados a cabo por la organización.

Se han intervenido judicialmente 16 inmuebles, casi todos ubicados en la provincia de Valencia, así como dos vehículos.

También se han embargado 35 cuentas bancarias y se han intervenido unos 21.000 euros en efectivo, así como diferentes objetos y colecciones de alto valor económico.

Los precios industriales se disparan en Canarias un 53,5% por la energía

0

Los mayores incrementos en los precios industriales se han producido en las comunidades de Canarias, Baleares y Asturias

Los precios industriales se disparan en Canarias un 53,5% por la energía
La energía, principal responsable del aumento de los precios industriales. Imagen Europa Press

Los precios industriales subieron en Canarias un 16,8% el pasado mes de agosto en relación al mes anterior y se dispararon un 53,5% en tasa interanual debido al encarecimiento de la energía, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el conjunto de España, los precios subieron un 5,2% mensual, su mayor alza mensual desde febrero de 1975, y se aumentaron un 23,6% en tasa interanual, casi seis puntos más que en agosto y crecimiento récord en 44 años. Con el repunte interanual de septiembre, el más elevado desde diciembre de 1977, los precios industriales encadenan nueve meses consecutivos de aumentos interanuales.

Entre los sectores que impulsaron el repunte de los precios industriales en septiembre destaca la energía, que elevó su variación anual 18,6 puntos, hasta el 59,8%, su tasa más alta desde el inicio de la serie, en enero de 1976, debido al encarecimiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica y, en menor medida, de la producción de gas y del refino de petróleo.

Los bienes intermedios, por su parte, incrementaron siete décimas su tasa interanual, hasta el 16,8%, por el mayor coste de la fabricación de productos químicos básicos, de la fabricación de productos básicos de hierro y de la fabricación de productos para la alimentación animal.

Los bienes de consumo no duradero también elevaron su tasa interanual en septiembre, dos décimas, hasta el 4%, por el encarecimiento de la fabricación de otros productos alimenticios y del procesado y conservación de carne.

Según el INE, sin contar la energía, los precios industriales mostraron en septiembre un aumento interanual del 8,8%, cuatro décimas más que en agosto y casi 15 puntos por debajo de la tasa general. Se trata, además, de la tasa más elevada desde enero de 1985.

Los precios se dispararon un 5,2% en el mes

En tasa mensual (septiembre sobre agosto), los precios industriales subieron un 5,2%, su mayor alza desde febrero de 1975.

Con el aumento de septiembre, se encadenan siete meses de repuntes mensuales consecutivos.

El avance de septiembre se debe principalmente al incremento de los precios de la energía en un 14,1%, la más elevada desde diciembre de 1982, debido al mayor coste de la producción de energía eléctrica, así como a las subidas de los precios de los bienes intermedios en un 0,9% y de los bienes de consumo no duradero en un 0,3%.

Los precios industriales suben en todas las comunidades

La tasa anual del índice de precios industriales aumentó en septiembre en todas las comunidades autónomas respecto a agosto.

Los mayores incrementos se producen en Canarias, Baleares y Asturias, con subidas de 17,4, 16,2 y 16,1 puntos, respectivamente.

Por su parte, Cataluña, Comunidad Valenciana y La Rioja registraron los menores repuntes, con alzas de 2,1, 2,6 y 2,9 puntos, respectivamente.

A cierre de septiembre, todas las comunidades presentaban tasas interanuales positivas de precios industriales.

Las regiones donde más han subido los precios industriales desde septiembre de 2020 son Asturias (+61,5%), Canarias (+53,5%), Baleares (+50,8%) y Andalucía (+38,6%), mientras que los menores avances corresponden a La Rioja (+9%) y Navarra (+12,9%).

La EMA avala la dosis de refuerzo de la vacuna de Moderna en mayores de 18 años

Las tercera dosis de la vacuna de Moderna provoca un aumento de los niveles de anticuerpos que estarían disminuyendo

La EMA avala la dosis de refuerzo de la vacuna de Moderna
Tercera dosis de la vacuna de Moderna. Fotograma RTVC

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha concluido que se puede administrar una dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna en personas de 18 años o más.

Esta decisión está basada en los datos que demuestran que una tercera dosis de esta vacuna administrada entre 6 y 8 meses después de la segunda provoca un aumento de los niveles de anticuerpos en adultos cuyos niveles de anticuerpos estaban disminuyendo. La dosis de refuerzo consiste en la mitad de la dosis utilizada para el programa de vacunación primaria.

Los datos actuales indican que el patrón de efectos secundarios después del refuerzo es «similar al que se produce después de la segunda dosis». El riesgo de afecciones cardíacas inflamatorias u otros efectos secundarios muy raros después de la dosis de refuerzo «se está vigilando cuidadosamente».

A nivel nacional, los organismos de salud pública pueden emitir recomendaciones oficiales sobre el uso de las dosis de refuerzo, teniendo en cuenta la situación epidemiológica local, así como los datos de eficacia emergentes y los limitados datos de seguridad de la dosis de refuerzo.

Refuerzo de Pfizer

A principios de este mes, el CHMP concluyó que se puede administrar una dosis de refuerzo de la vacuna de BioNTech/Pfizer al menos 6 meses después de la segunda dosis en personas de 18 años o más. Además, recomendó que se administrara una dosis adicional de Pfizer y Moderna a las personas con sistemas inmunitarios gravemente debilitados, al menos 28 días después de su segunda dosis.

«Esta recomendación está respaldada por la evidencia clínica de que una dosis de refuerzo de 50 ug induce una fuerte respuesta inmunitaria contra la COVID-19. Agradecemos a la EMA y al CHMP su revisión. Creemos que las vacunas de ARNm están bien posicionadas para adaptarse a la evolución de la epidemiología del SARS-CoV-2. Estamos agradecidos por la oportunidad de proporcionar a los individuos de la UE otra capa de protección», ha comentado el director general de Moderna, Stéphane Bancel.

Los ministros de Energía continúan con el debate sobre la respuesta de la UE al alza de precios

Los ministros de Energía continuarán la discusión de la pasada semana entre los jefes de Estado y de Gobierno

Los ministros de Energía debaten la respuesta de la UE al alza de precios
Los ministros de Energía de la UE debaten el aumento de precios. Imagen Europa Press

Los ministros de Energía de la Unión Europea mantendrán este martes un nuevo debate sobre la respuesta del bloque a la escalada de los precios energéticos en una cita que da continuidad a la discusión de la pasada semana entre los jefes de Estado y de Gobierno, que prometieron volver al asunto en diciembre.

Al encuentro extraordinario de los titulares de Energía de los Veintisiete –no estaba previsto inicialmente y fue convocado como reacción al escenario actual– no asistirá la vicepresidenta de Transición Ecológica, Teresa Ribera, sino la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen.

La delegación española defenderá en esta reunión en Luxemburgo las medidas que el Gobierno ha trasladado a Bruselas y a sus socios del bloque desde hace semanas atrás, cuando reclamó una reacción conjunta. Entre ellas, una revisión del sistema energético europeo, la creación de una plataforma de compras de gas para crear una reserva estratégica o analizar la especulación del comercio de emisiones de CO2.

España cuenta en esta batalla con Francia, Grecia o Italia, países que piden ser más ambiciosos en la respuesta al alza de precios. El foco lo ponen especialmente en el sistema para fijar precios en el mercado mayorista de la electricidad, en el que queda fijado por la tecnología más cara que es utilizada.

Informa sobre el funcionamiento del sistema

Bruselas ha encargado en su documento de respuesta un informe sobre el funcionamiento de este sistema, pero el propio texto de la Comisión ya avanzaba que era poco probable que un diseño distinto fuera más eficiente para impulsar la transición ecológica del bloque.

Frente a la alianza de España, un grupo de países liderado por Alemania, Países Bajos y los nórdicos han publicado una declaración conjunta justo antes de la reunión de ministros de Energía en la que rechazan una reforma de calado del mercado eléctrico europeo y apuestan por medidas nacionales temporales para actuar frente al aumento actual de los precios.

En este contexto, Eslovenia, como presidencia de turno de la UE, ha preparado dos preguntas para centrar el debate de este martes. En particular, los Veintisiete tendrán que debatir sobre cómo podría la UE «apoyar y complementar» las medidas «inmediatas» que se adopten en cada país para mitigar el impacto del aumento de precios.

Los ministros también tendrán que valorar si las medidas propuestas a medio plazo por Bruselas son «suficiente» para hacer frente al «problema de las futuras fluctuaciones» y concretar «qué otras medidas podrían plantearse» tanto a nivel nacional como europeo.

El debate de los ministros de Energía de los Veintisiete será así un paso más en la coordinación del bloque en este escenario de incremento en los precios energéticos. Los informes encargados por Bruselas están previstos para mediados de noviembre y los líderes de la UE volverán a debatir este asunto en la cumbre de mediados de diciembre.

La regulación de los alquileres y otras claves de la ley de vivienda

0

La limitación de los precios de los alquileres en zonas tensionadas es una de las medidas más importantes del anteproyecto de ley

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra (d) y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social , Yolanda Díaz (i) en la sala Campoamor durante las jornadas sobre Ley Estatal de vivienda celebradas este lunes en Madrid. EFE/ J.J. Guillén

El anteproyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda que ha aprobado este martes el Consejo de Ministros faculta a las comunidades autónomas a limitar los precios de los alquileres en zonas tensionadas a las personas jurídicas (empresas e instituciones) propietarias de más de diez viviendas.

Al resto de propietarios de esas zonas se les permite incrementar los precios hasta un 10 % sobre la última renta del contrato anterior, siempre que hayan hecho obras de rehabilitación y mejora energética y de accesibilidad en los dos últimos años.

Como mecanismo de contención de rentas, el texto también establece para los nuevos contratos una bonificación general del 50 % en el IRPF de los arrendadores, modulable en función de diversos criterios, hasta un máximo del 90 % para aquellos que rebajen un 5 % el precio de sus alquileres.

Para sacar al mercado viviendas vacías da la posibilidad a los ayuntamientos de aplicar un recargo de hasta el 150 % de la cuota líquida del IBI a las que estén desocupadas sin justificación durante más de dos años.

Estas son, en siete claves, las principales novedades del texto:

1.- Zonas tensionadas para alquileres

Las comunidades autónomas podrán declarar un ámbito territorial como zona de mercado residencial tensionado por un periodo de tres años tras constatar que en esa zona la renta de alquiler supera el 30 % de los ingresos medios por hogar y que en los últimos cinco años ha subido cinco puntos por encima del IPC de esa comunidad.

2.- 18 meses para elaborar los índices de referencia

Las rentas de las personas jurídicas propietarias de más de diez viviendas en las zonas tensionadas se limitan conforme a un sistema de índices de precios de referencia. Aunque el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) dispone ya de uno, se da un plazo de 18 meses a partir de la entrada en vigor de la ley para su elaboración, lo que en la práctica supone que la regulación de los alquileres para los grandes tenedores no empezaría a aplicarse esta legislatura.

3.- Desgravaciones en el IRPF para arrendadores (nuevos contratos)

La actual desgravación del 60 % en el IRPF por rendimiento neto del alquiler de vivienda habitual pasa a ser del 50 %, pero se modula hasta el 90 % en las zonas tensionadas.

Para nuevos alquileres de viviendas a jóvenes entre 18 y 35 años, la reducción es del 70 %, mientras que para viviendas protegidas y para casas rehabilitadas en los dos últimos años es del 60 %.

4.- Recargo en el IBI de viviendas vacías

Los ayuntamientos podrán aplicar un recargo del 50 % en la cuota líquida del impuesto de bienes inmuebles (IBI) a los inmuebles de uso residencial que permanezcan desocupados sin justificación más de dos años; del 100 % si está vacío más de tres años y del 150 % si el propietario tiene varios inmuebles desocupados en el mismo término municipal.

Algunas causas justificadas para tener una vivienda vacía son la de traslado por motivos laborales o de formación, cambio de domicilio por razón de dependencia, salud o emergencia social, inmuebles destinados a segunda residencia con un máximo de cuatro años de desocupación continuada o aquellos en obras o inmersos en algún litigio.

También se exceptúan los inmuebles en venta (un año máximo) o alquiler (con un máximo de seis meses), en condiciones de mercado.

5.- Suspensión de desahucios

La gran novedad es que serán los juzgados los que de oficio suspendan los desahucios por impago de alquiler de familias vulnerables durante dos meses, si el demandante es una persona física, y durante cuatro meses si es persona jurídica.

6.- Aumentar el parque de vivienda social

Entre otras medidas para incrementar el parque de vivienda social el texto establece la reserva del 30 % del suelo urbanizado en las nuevas promociones para vivienda pública y, de ese porcentaje, la mitad para alquiler, y del 10 % en las actuaciones de reforma o renovación de la urbanización.

7.- Vivienda asequible incentivada

También crea junto a la vivienda protegida la figura de la «vivienda asequible incentivada», como aquella de titularidad privada con beneficios urbanísticos y fiscales destinada al alquiler a precios reducidos. 

Tras la ruptura del cono, una gran cantidad de lava se mueve hacia el oeste sobre la colada primigenia

0

La caída del cono ha provocado desbordamientos de lava y desprendimientos, pero no han afectado a la nueva colada que discurre hacia el sur y que se encuentra prácticamente frenada

Durante las últimas 24 horas, la evolución de la erupción ha estado marcada por la modificación y reconfiguración del cono principal, lo que ha producido grandes desbordamientos de lava.

La nueva ruptura del cono del volcán de La Palma, ha propiciado que en las últimas horas una gran cantidad de lava se mueva principalmente hacia el oeste, sobre la colada primigenia y la que discurre por encima de la montaña del municipio de Todoque.

La caída del cono de ayer lunes ha provocado desbordamientos de lava y desprendimientos que han generado corrientes de aire, pero sin embargo no han afectado a la nueva colada que discurre hacia el sur y que actualmente se encuentra prácticamente frenada.

10 coladas de lava

Por su parte, desde el Gobierno de Canarias han apuntado que la colada de La Laguna no experimenta cambios significativos y, como el resto de coladas, se sigue monitorizando por si fuera preciso adoptar nuevas medidas de protección civil. Son 10 las coladas de lava que emanan del volcán de La Palma.

Mientas tanto la altura media de la columna de ceniza y gases emitidos por el volcán alcanzaba ayer lunes los 3.800 metros, según indica el DSN.

Señala además que las condiciones meteorológicas favorecen la calidad del aire y hacen que actualmente la operatividad aeroportuaria en las islas Canarias sea satisfactoria.

Instituto Geológico y Minero de España

Sismicidad

Durante la madrugada de este martes se han registrado 36 movimientos sísmicos en La Palma, uno de ellos de magnitud 4.2 e intensidad 4 y se ha localizado a 36 kilómetros de profundidad en el municipio de Mazo.

Por su parte, el DSN señala que los movimientos de tierra continúan localizándose en las mismas zonas geográficas y que a su vez, han aumentado en profundidades intermedias, entre 10 y 15 kilómetros, lo que ha favorecido la probabilidad de que se produzcan seísmos de hasta intensidad VI sentidos por la población. 

Salud Pública estudia el refuerzo para 2 millones de vacunados con Janssen

0

El refuerzo de la Janssen se haría con una dosis de las vacunas de ARNm, la vacuna de Pfizer o con Moderna

Salud Pública estudia el refuerzo para los vacunados con Janssen
Vacuna de Janssen. Fotograma RTVC

La Comisión de Salud Pública estudiará este martes la propuesta realizada por los expertos de la ponencia de vacunas para dar una dosis de refuerzo a los cerca de dos millones de personas que recibieron en su día un pinchazo de Janssen, la menos efectiva de las cuatro autorizadas en la UE contra la COVID-19.

Un refuerzo que, según los expertos de la ponencia, debe hacerse con una de las dos vacunas de ARNm, Pfizer o Moderna, si bien la posibilidad de que los inmunizados con este medicamento monodosis recibieran una segunda ya era una opción contemplada por la farmacéutica, que inició un ensayo clínico al respecto.

La vacuna Janssen

Un estudio sobre la eficacia de las vacunas publicado recientemente por el Ministerio de Sanidad sitúa a Janssen como la vacuna con menores cifras de eficacia frente a la COVID-19 de las cuatro autorizadas en la UE.

Para llegar a esta conclusión se hizo un análisis a un grupo de personas de 50 a 59 años vacunadas en junio, a las que se administraron los cuatro fármacos. Moderna resultó ser la más efectiva frente a infección e infección sintomática (87 % y 89 %), seguida de Pfizer (77 % y 78 %), mientras que la de AstraZeneca fue del 68 % frente a ambos eventos y Janssen un 64 % y un 56 %, respectivamente.

Mientras, la protección frente a la hospitalización supera el 95 % en todas menos Janssen (86%), mientras que la defunción sigue un patrón similar, si bien sólo se han podido obtener estimaciones para Moderna y Pfizer (<95%) y algo menos para la de Johnson & Johnson.

La pauta heteróloga es ya una apuesta consolidada de las autoridades sanitarias después de haberla defendido para los trabajadores esenciales de menos de 55 años que en primavera recibieron un primer pinchazo de AstraZeneca.

En la última actualización de la estrategia de vacunación publicada la semana pasada, la Comisión de Salud Pública establecía que los refuerzos para los colectivos en los que están aconsejados se harán siempre con Pfizer y Moderna, incluidos aquellos que pudieran haber recibido en su día AstraZeneca o Janssen.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) tiene aún pendiente pronunciarse sobre el refuerzo de Pfizer; la agencia espera recibir en las «próximas semanas» los datos de Janssen, de la farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson, sobre la posibilidad de administrar una segunda inyección de esta vacuna monodosis, que se inyectaría al menos seis meses después de la primera.

Janssen se recomendó primero a los mayores de 70 y después se fue ampliando a los que superaban los 40 y colectivos de difícil captación; sin embargo, los problemas de abastecimiento y los riesgos de trombos que después se asociaron a esta vacuna prácticamente paralizaron su administración en España, donde la han recibido 1,9 millones de personas.

Uso de mascarillas en los colegios

No está en el orden del día de mañana, pero otro de los temas que están sobre la mesa de Sanidad y las comunidades es la relajación del uso de mascarillas en los colegios, un debate precipitó Madrid al anunciar que los niños de esta comunidad se las podrían quitar en los recreos en todas las etapas educativas.

Un anuncio al que Sanidad respondió aludiendo la última actualización de la ley que regula la obligatoriedad de las mascarillas para mayores de 6 años aprobada el pasado 29 de marzo.

La norma establece que los mayores de 6 años deben usarlas «en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público» y «en cualquier espacio al aire libre en el que por la aglomeración de personas, no resulte posible mantener una distancia mínima de 1,5 metros entre las mismas, salvo grupos de convivientes».

También está el documento «Medidas de Prevención, Higiene y Promoción de la Salud frente a COVID-19 para centros educativos en el curso 2021-22», aprobado por la Comisión de Salud Pública en junio, que dice que «en actividades al aire libre controladas en las que el alumnado respeta la distancia de 1,5 metros, se podrá valorar no usar la mascarilla durante esa actividad, sujeto a su vez a la evolución de la situación epidemiológica”.

Al respecto, ayer la ministra de Sanidad, Carolina Darias, volvió a insistir en que deberá ser un acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) al que se llegue por consenso. «Debemos ir de la mano y juntos, eso nos permite avanzar mucho más», reiteró.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, señaló que el uso de mascarillas en exteriores independientemente de la distancia «tiene que discutirse y ponerse sobre la mesa» en un debate que considera que debe ser conjunto.

Opción por mantener la mascarilla

La mayor parte de las comunidades prefiere de momento mantener el cubrebocas en los colegios: el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, abundó en que deben permanecer «cuanto más tiempo, mejor» debido al incremento de las infecciones víricas entre los niños.

El de Galicia, Julio García Comesaña, se remitió a la reunión Interterritorial de este miércoles para ver si Sanidad plasma alguna propuesta; si así fuera, los técnicos del Sergas «lo valorarán y Galicia tomará una posición en función de esa propuesta, si finalmente la hay».

No obstante, fuentes del Ministerio de Sanidad han informado a Efe de que en el orden del día solo figura el tradicional repaso a la situación epidemiológica y a la estrategia de vacunación.

50 años de la erupción del Teneguía

0

La erupción del Teneguía, una de las 17 erupciones históricas de Canarias, duró 24 días, desde el 26 de octubre hasta el 18 de noviembre de 1971, y sus coladas de lava ocuparon 276 hectáreas

El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) ha felicitado a Canarias porque este martes se cumple el 50 aniversario de la erupción del Teneguía. Una de las 17 erupciones históricas de las islas, algo que recuerda que el archipiélago canario no existiría sin la actividad volcánica.

En sus redes sociales, Involcan señala que la erupción del Teneguía duró 24 días, desde el 26 de octubre hasta el 18 de noviembre de 1971, y sus coladas de lava ocuparon 276 hectáreas.

Reconoce Involcan que muchas personas preguntan por qué celebrar la efemérides de una erupción volcánica ocurrida en Canarias con un «Muchas felicidades Canarias», máxime cuando muchas asocian la actividad volcánica como una fuente de destrucción.

«Gracias a la actividad magmática existente en este punto del planeta y a la innumerable cantidad de erupciones ocurridas en estas islas a lo largo de millones de años, se ha podido construir Canarias»

Un Archipiélago de origen volcánico

Sin esa actividad volcánica no se hubiera construido Canarias y por consiguiente no hubiera existido la sociedad canaria, añade el Instituto Volcanológico de Canarias.

Quienes forman Involcan son conscientes de que la actividad volcánica puede ser una fuente de destrucción, especialmente para las comunidades que viven en las cercanías de un proceso eruptivo.

Pero, subraya, los intervalos de tiempo en los que actividad volcánica pudiera ser una fuente de destrucción es mucho menor que los intervalos de tiempo en los que la actividad volcánica actúa como una fuente de construcción, contribuyendo al desarrollo socio-económico de las comunidades que habitan en territorios volcánicos.

Y tras recordar el listado de las 17 erupciones históricas de Canarias indica que la actual erupción de La Palma no tiene nombre y opina que deberían ser quienes viven en la isla quienes elijan y pongan nombre a la misma.

Félix Urquijo Grijalba. Octubre de 1971 de la fajana del volcán del Teneguía, en La Palma. 

Erupciones históricas en Canarias

01. Tacande (La Palma) 1430-1447

02. Cristóbal Colón (Tenerife) 1492

03 Boca Cangrejo (Tenerife) S.XVI

04. Tehuya (La Palma) 1585

05. Tigalate (La Palma) 1646

06. San Antonio (La Palma) 1677-1678

07. Siete Fuentes-Fasnia-Arafo (Tenerife) 1704-1705

08. Arenas Negras (Tenerife) 1706

09. Charco (La Palma) 1712

10. Timanfaya (Lanzarote) 1730-1736

11. Chahorra (Tenerife) 1798

12. Tao-Nuevo del Fuego-Tinguatón (Lanzarote) 1824

13. Chinyero(Tenerife) 1909

14. San Juan (La Palma) 1949

15. Teneguía (La Palma) 1971

16. Tagoro (El Hierro; erupción submarina) 2011-2012

17. ??????? (La Palma) 2021-?

Erupción del Teneguía. INVOLCAN