Recomiendan evitar que la ceniza cubra alimentos o depósitos de agua
La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno canario recomienda a la población que, ante la caída de cenizas volcánicas que se registra en La Palma, evite en lo posible que estas finas partículas de roca y mineral entren en contacto con alimentos o cubra canaletas de lluvia o depósitos de agua

Además de solicitar que se esté atento a la información que proporcionen las autoridades de Protección Civil en esta crisis, se mantenga la calma y no se propague rumores infundados. El departamento del Ejecutivo regional ha recalcado que se ha de respetar los cordones de seguridad que establezcan los servicios de seguridad y seguir sus instrucciones de «no acercarse por ningún motivo al volcán, o a los flujos de lava».
En caso de caída de cenizas volcánicas, como las que cubren buena parte de La Palma, se recomienda permanecer en los domicilios hasta que se hayan asentado, a menos de que haya peligro de que se derrumbe el techo.
De igual forma, la Dirección General de Seguridad y Emergencias insiste en que si se tiene que salir a la calle se haga cubriendo nariz y boca con una mascarilla para evitar inhalar las cenizas directamente y protegiendo los ojos con gafas de protección tipo máscara.
No permanecer en áreas descubiertas y evitar hacer ejercicio al aire libre son otros de los consejos que se ofrece a la población.
Cuando esté cayendo ceniza, se recomienda cierre las puertas, las ventanas y toda la ventilación de la casa (chimeneas, calefacción o aires acondicionados.
Quitar la ceniza acumulada de los techos planos y de las canaletas de lluvia, mantener tapados depósitos y cisternas de agua, evitar que la ceniza haga contacto con los alimentos y lavar bien frutas y legumbres, además de no consumir alimentos al aire libre son otras de las indicaciones.
Se aconseja no conducir cuando haya ceniza
También se recomienda limpiar arbustos y plantas y sacudir los árboles si es posible, además de usar la aspiradora, si se tiene, para limpiar muebles y alfombras con frecuencia y recoger con bolsas plásticas la ceniza acumulada y depositarlas en contenedores, evitando tirar estas partículas al alcantarillado público.
Tampoco se aconseja conducir cuando haya ceniza, a menos que sea absolutamente necesario, y si se tiene que conducir con ceniza densa y poca visibilidad se insta a extremar las precauciones y no sobrepasar los 40 kh/m.
Seguridad y Emergencia subraya que las cenizas volcánicas son fragmentos muy finos que pueden causar lesiones en las vías respiratorias, los ojos y las heridas abiertas, así como irritación en la piel. De ahí que sea beneficioso usar camisas de manga larga y pantalones largos, gafas protectoras tipo máscara y gafas en lugar de lentillas, además de llevar mascarillas de polvo o colocar paños húmedo sobre la boca.
Sanidad ya ha logrado inmunizar a 1.606.467 personas
Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud, pertenecientes a la Consejería de Sanidad, han logrado inmunizar al 81,93 por ciento de la población diana

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha informado este miércoles de que los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud (SCS) han administrado 3.091.257 dosis de vacunas e inmunizar al 81,93 por ciento de la población diana.
En el Archipiélago, el 84,33 por ciento de la población diana mayor de 12 años ya está vacunada contra la COVID-19, puesto que ya hay 1.653.471 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna. Esto supone que el 88,37 por ciento de los mayores de 16 años (que era la población diana cuando comenzó la campaña) tiene al menos una dosis.
Además, hasta el martes se había logrado inmunizar a 1.606.467 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 81,93 por ciento de la población diana del Archipiélago. Si se toma como referencia la población diana inicial (los mayores de 16 años) en Canarias, el 85,86 por ciento está ya inmunizado, según informa la Consejería en un comunicado.
Vacunación por grupos
En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.
En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:
–Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 82,97 por ciento con al menos una dosis y 65,22 por ciento con pauta completa.
–Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años: 96,05 por ciento con al menos una dosis y 96,78 con pauta completa.
–Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 59,9 por ciento con al menos una dosis y 77,85 con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que es una vacuna de una sola dosis).
–Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 65,03 por ciento con al menos una dosis y 60,72 con pauta completa.
–Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 60,47 por ciento con una dosis y 55,58 con pauta completa.
–Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 76,25 por ciento con una dosis y 71,37 por ciento con pauta completa.
El juez mantiene imputado a Francisco González (BBVA) por administración desleal
El magistrado ha rechazado el recurso de reforma presentado por Francisco González el pasado 20 de julio

El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, ha decidido mantener la condición de imputado por administración desleal al expresidente de BBVA, Francisco González, por un encargo al excomisario José Manuel Villarejo.
El magistrado ha rechazado el recurso de reforma presentado el pasado 20 de julio por Francisco González, que con recursos del banco habría encargado al excomisario un informe para valorar la adquisición de una finca a título personal.
García Castellón señala que la investigación se encuentra en una fase embrionaria, por lo que es «esencial» tomar declaración a González.
En su recurso, González alegaba que todas las gestiones que realizó con «brokers» y tasadoras fueron pagadas «de su bolsillo», y advertía de falta de motivación en el informe de la Fiscalía Anticorrupción, que ni concretaba los recursos supuestamente empleados ni identificaba la finca.
Según su letrado, la petición del Ministerio Público podría deberse a «gestiones realizadas sobre determinadas fincas, entre ellas, una en El Escorial sobre la que se realizaron unos presuntos informes de Cenyt, empresa vinculada a Villarejo, denominados como «Rick».
Asimismo, insistía en que Anticorrupción no estaría legitimada para iniciar un procedimiento por un delito de administración desleal, pues requiere una denuncia previa del afectado.
De hecho, continuaba, sólo se habría perjudicado a una persona jurídica, el BBVA, pero el banco no ha emprendido ningún tipo de acción legal.
Rechazada la pretensión de González
Pero el magistrado, en un auto fechado hoy, rechaza la pretensión del expresidente de BBVA sobre esta necesidad, y entiende que no es necesaria si el hecho afecta a los intereses generales o a una pluralidad de personas.
BBVA, añade García Castellón, es uno de los mayores bancos del país y cotiza en el principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35, por lo que «el riesgo reputacional de semejantes conductas sí que afecta, de modo directo, a los intereses generales de aquellos, así como al interés general».
Francisco González está así imputado por administración desleal en relación con los informes de la citada finca, y por cohecho y descubrimiento y revelación de secretos, por su presunta intervención en labores de espionaje a Sacyr.
«Operación Trampa»
La «operación Trampa», novena pieza separada del caso Villarejo, gira en torno a los supuestos servicios de espionaje a políticos, empresarios y periodistas que el banco encargó al excomisario desde 2004, cuando la constructora Sacyr inició un movimiento para tratar de tomar el control de la entidad que finalmente no tuvo éxito.
A mediados de 2019 el juez acordó la imputación tanto del BBVA como de Francisco González en una causa en la que figuraban como investigados otros exdirectivos del banco, como el exjefe de Seguridad Julio Corrochano, o el ex consejero delegado Ángel Cano.
Los bomberos intentan a la desesperada canalizar la lava para salvar Todoque
Los bomberos que ha desplazado a La Palma el Consorcio de Emergencias de Gran Canaria para ayudar frente a la erupción comenzaron anoche una operación desesperada: intentar canalizar una tremenda colada de lava hacia un barranco para salvar, en lo que se pueda, el pueblo de Todoque
«Por intentarlo que no sea», relataba anoche uno de los bomberos que participaba en la operación, en vídeo que muestra a sus compañeros abrir con excavadoras una zona libre de obstáculos y una zanja amplia con la esperanza de que el río de lava que está a las puertas del pueblo elija el camino fácil y siga barranco abajo.
La estrategia es desesperada. Requiere además enfriar los flancos de la colada para que el movimiento se concentre en la cabeza… e intentar «guiarla» hacia un barranco cercano a la iglesia.
«Las condiciones y la orografía del lugar lo están permitiendo a diferencia de otros lugares, pero no sabemos si servirá», reconocen.
Todoque tiene 1.310 habitantes. Durante el martes, cuando ya sabían lo que se les venía encima, las autoridades les permitieron pasar rápidamente a sus casas a recoger los enseres que quisieran recuperar, bajo la supervisión de los equipos de emergencia.
La colada de lava avanza más lenta de lo que se temía, por lo que esta mañana el Cabildo de La Palma les invitaba a apurar una última oportunidad de salvar efectos y recuerdos, si era posible.
Pero la tarea de encauzar un río de fuego, por lento que avance, es incierta: la colada tiene varios metros de alto y detrás hay un volcán que no cesa de vomitar lava. Y esta empuja ladera abajo.
Solo «enfriarla» en un su corteza más superficial, como intentan los bomberos, parece imposible: se trata de roca fundida a más de 1.000 grados.
«Al final, llegó al pueblo. Va despacio, pero… pero no para», dice otro bombero mientras muestra a sus compañeros la situación de la colada en un vídeo grabado a las 20.30 horas.
Si lo consiguen o no se sabrá a lo largo del día, pero como dicen los propios bomberos de Gran Canaria, que no sea por intentarlo.

Biden y Johnson aplauden su alianza en materia de defensa con Australia
El pacto AUKUS, polémico acuerdo a tres bandas en materia de defensa entre Estados Unidos, Reino Unido y Australia

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro británico, Boris Johnson, han mantenido una reunión en la que han conservado sobre comercio y han aplaudido la alianza con el país en materia de defensa, en referencia polémico acuerdo a tres bandas –con Australia– bajo las siglas AUKUS, con el que buscan compartir tecnología y garantizar su seguridad cibernética, además de desarrollar una serie de sistemas submarinos y de largo alcance.
«El vínculo entre nuestras dos naciones es férreo y estamos comprometidos a trabajar juntos en todo», ha aseverado Biden, a través de su perfil de Twitter, tras su reunión con Johnson, en la que, según la Casa Blanca, los líderes han discutido, entre otras cuestiones, sobre los desarrollos en el Indo-Pacífico y el «papel fundamental» de los aliados y socios europeos, incluida la OTAN y la UE, en la región.
Pacto AUKUS
Precisamente, para abordar los desafíos de la región se ha alcanzado el denominado pacto AUKUS, el cual ha provocado una crisis entre los países con Francia, ya que supuso que Canberra rompiera un contrato valorado en 66.000 millones de dólares (56.000 millones de euros) con la naviera gala Naval Group.
Al respecto del pacto, Johnson ha incidido, antes de su reunión con Biden, en la importancia del «progreso» que Reino Unido y Estados Unidos están logrando en la «asociación de tecnología de defensa» junto a los «amigos australianos». «Creo que tiene un gran potencial para beneficiar a todo el mundo», ha defendido.
«Creo que estamos impulsando nuestra agenda compartida. Queremos reconstruir el mundo con usted (Biden). Y creo que queremos renovar y fortalecer nuestro vínculo transatlántico. Y me parece que va muy, muy bien», ha apostillado también Johnson ante el inquilino de la Casa Blanca.
El encuentro ha resaltado el «fuerte vínculo» entre Washington y Londres y ha servido para acordar seguir trabajando para cumplir la visión planteada en la Carta del Atlántico.
Asimismo, ha supuesto que los líderes aborden «la construcción de consenso para la acción para abordar la crisis climática, la promoción de la seguridad sanitaria mundial, el apoyo a la democracia y los Derechos Humanos y el desarrollo de un futuro económico más inclusivo para todos los países.
En concreto, han discutido sobre los recientes acontecimientos en Afganistán y los futuros pasos en la región, así como también ha tratado cuestiones comerciales y han conversado sobre Irlanda del Norte.
Comercio
Biden ha apuntado que el encuentro serviría para hablar sobre comercio, un aspecto en el que ha asegurado «hay que trabajar», mientras la prioridad de Reino Unido es llegar a un acuerdo de comercio libre con Washington posterior al Brexit.
No obstante, Johnson no espera un acuerdo antes de las próximas elecciones generales de Reino Unido, previstas para 2024. Por otro lado, horas antes de la reunión se produjo un importante cambio de estrategia. Una persona familiarizada con el asunto dijo que Londres está explorando la posibilidad de unirse a un acuerdo de libre comercio existente entre Estados Unidos, México y Canadá, un reconocimiento de que la administración de Biden no comenzará las conversaciones sobre un acuerdo a medida en el corto plazo.
Igualmente, en el marco del encuentro el primer ministro británico ha destacado que ambos países han resuelto ya el asunto del Boeing/Airbus, que era un «gran problema» y han «progresado» en otros aspectos comerciales.
Por otro lado, en el marco del encuentro, Biden ha manifestado su preocupación por la situación en Irlanda del Norte y la frontera, y ha manifestado que se siente «muy convencido» de los protocolos.
A continuación, Johnson ha incidido en que en ese punto ambos están «completamente de acuerdo». «Nadie quiere ver nada que interrumpa o desequilibre el Acuerdo de Viernes Santo.
Reunión con Kamala Harris
Previamente, el primer ministro británico se reunión con la vicepresidenta, Kamala Harris, con la que abordó temas similares y expresó el deseo de continuar fortaleciendo la relación, además de discutir sobre la necesidad de esfuerzos internacionales «más coordinados» para abordar las causas fundamentales de la migración.
«Estamos interconectados de muchas maneras, de muchas más que nunca, ya sea en lo que respecta a nuestras prioridades compartidas sobre cómo abordaremos la salud mundial (…) o en torno al tema del clima», ha subrayado Harris, quien ha manifestado también que hay un «gran progreso» entre los países en materia comercial.
Escrivá dice que el Gobierno estudia ERTE específicos vinculados a la erupción de La Palma
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha asegurado que el Gobierno estudia situaciones específicas en los ERTE asociados a la erupción del volcán Cumbre Vieja

«Si realmente hubiera una situación de limitación a la actividad turística en Canarias estamos contemplando, más allá de lo que es una declaración de zona catastrófica, sobre el sector turístico canario alguna posible cláusula contingente a ver qué ocurre los próximos meses», ha añadido.
En esa línea, el ministro ha asegurado que el Gobierno prevé sufragar con fondos públicos «el grueso» de las acciones formativas propuestas en la extensión de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 31 de enero.
En una entrevista de TV3 este miércoles recogida por Europa Press, el ministro ha explicado que estas acciones formativas, a las que estarán vinculadas las exenciones, quieren que sean una condición. Considera «muy importante» ensayar este modelo de formación pensando en el modelo de ERTE que esté vigente de forma estructural.
Ha destacado que «lo más importante» de la nueva prórroga es que las empresas deben solicitar de forma activa el ERTE y presentar el plan de formación. Será evaluado por la autoridad laboral, que es autonómica.
El ministro ha negado que estas nuevas obligaciones estén planteadas para desincentivar. Ha defendido que las empresas que quieran mantener trabajadores en ERTE tengan esa posibilidad, pero al mismo tiempo la propuesta del Gobierno pone énfasis en distintos elementos.
«En algunos casos en la protección, otra vez la activación dentro de la propia empresas, y en esta ocasión pensamos que hay un porcentaje indefinido de trabajadores cuya clave va a ser que se recapitalicen, bien para acceder a un trabajo distinto dentro de la propia empresa o transicionar a otro sector», ha añadido.
Maduro propone a Castillo impulsar un plan de retorno de migrantes venezolanos en Perú
Con el plan ‘Vuelta a la Patria’, Maduro pretende el retorno de unos 42.000 venezolanos en territorio peruano

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha propuesto a su homólogo peruano, Pedro Castillo, cooperar para impulsar el plan ‘Vuelta a la Patria’, de manera que se permita a más de 42.000 venezolanos que se encuentran en el país andino volver a su territorio natal.
«Hemos acordado coordinar entre el Gobierno de Perú y el de Venezuela, un plan ‘Vuelta a la Patria’ masivo. Nosotros ponemos los aviones y buscaremos apoyo del el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) para ese plan porque miles de venezolanos quieren volver», ha apostillado Maduro en una intervención recogida por Venezolana de Televisión en la que ha precisado que son 42.000 los nacionales que sean volver.
El tema ha sido abordado por los mandatario en el marco de la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) en México, donde, tal y como ha relatado Maduro, también conversó con Castillo sobre la compra de productos agrícolas y la necesidad de «reactivar» así el comercio bilateral.
«Necesitamos comprar a Perú un conjunto de productos para los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) –programas de distribución de alimentos del Gobierno de Venezuela–, entre otros», ha indicado, para aseverar que mantuvo una «buena conversación» con el mandatario peruano.
Calviño aboga por retrasar las medidas fiscales hasta la recuperación
La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha precisado que la prioridad del Gobierno es la recuperación económica y la creación de empleo

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha abogado este miércoles por retrasar las grandes medidas de la reforma fiscal hasta que se consolide la recuperación y el grupo de expertos presente su informe, aunque ha defendido que pueden implementarse «ajustes» en el futuro Presupuesto de 2022.
En una entrevista en RNE, Calviño ha evitado concretar si las cuentas incorporarán medidas fiscales como pide Unidas Podemos, aunque sí ha subrayado que la prioridad del Gobierno es «impulsar la recuperación económica y la creación de empleo».
«Por supuesto se pueden hacer ajustes en el ámbito fiscal», ha concedido, aunque los «grandes cambios» se tendrían que realizar una vez que el grupo de expertos termine su informe, previsiblemente en febrero de 2022.
Además, Calviño ha considerado que «no tiene sentido» vincular la futura ley del alquiler «con un tema tan fundamental como los Presupuestos», que son necesarios para articular los fondos europeos.
Prórroga de los ERTE
Sobre la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 31 de enero planteada ayer por el Gobierno a los agentes sociales, Calviño se ha mostrado confiada en que patronal y sindicatos la apoyen y vuelva a lograrse un acuerdo.
El Gobierno planteó ayer ampliar los ERTE vinculados a la pandemia de la COVID-19 hasta finales de enero con cambios, entre ellos vincular las ayudas a que las empresas ofrezcan formación a sus trabajadores en estos expedientes, un punto que Calviño ha defendido para que esta prórroga sea ya la «transición» a un nuevo modelo de expedientes de regulación temporal de empleo.