Fimar 2025 se ha consolidado como el principal foro de la economía azul y en tema marinos en Canaria y llega bajo el lema ‘Sostenibilidad del borde litoral canario’
Informa: Redacción Informativos RTVC
La edición número 14 de la Feria Internacional del Mar (Fimar 2025) ya ha comenzado este viernes 6 y se prolongará hasta el próximo domingo, 8 de junio, en el Muelle de Sanapú, en el Puerto de Las Palmas, el mismo espacio que en la edición anterior, entre el acuario Poema del Mar y la Pasarela Onda Atlántica.
El evento, que se ha consolidado como el principal foro en la economía azul y en tema marinos en Canarias, llega con un enfoque especial, la ‘Sostenibilidad del borde litoral canario’’.
Fimar 2025 es un evento que promueven el Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Puertos de Las Palmas, y que organizan la concejalía de Ciudad de Mar de la capital grancanaria e Infecar, Feria de Gran Canaria.
Comienza una nueva edición de Fimar. Imagen RTVC
Más de 50 expositores participan en esta nueva edición de la feria, con 80 estands y un amplio programa de charlas divulgativas, ocio ciudadano, zona infantil y zona de restauración, en lo que se ha instituido como la gran cita de la economía azul en la ciudad, en la isla y en Canarias.
La población portuguesa de Ericeira será la ciudad invitada en Fimar 2025, que contará nuevamente con excursiones marítimas, un pasacalle y la actuación de la banda grancanaria Los Lola.
Spot de Fimar 2025
Amplio programa divulgativo
Durante los días de la feria, el público podrá disfrutar de un amplio programa divulgativo con actividades abiertas y gratuitas. Desde ponencias sobre colonias a la deriva de la carabela portuguesa, la conexión entre física y biología en los océanos, hasta la travesía de microplásticos en aguas canarias, pasando por temas tan sorprendentes como la relación entre los dátiles de las Islas y las lubinas. Además, habrá sesiones didácticas para educar sobre el cambio climático y medidas para proteger a los consumidores de la ciguatoxina, un tema de gran relevancia para la salud y la sostenibilidad.
Fimar también será un espacio para descubrir los avances tecnológicos en el mundo marino: exploración con robots autónomos, predicciones con inteligencia artificial y producción de combustibles sostenibles a partir de microalgas. Todo ello, presentado por expertos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y otras instituciones, que compartirán sus conocimientos y descubrimientos.
Actividades para los más pequeños y las familias
Y no faltarán las actividades para los más pequeños y las familias: talleres, cuentacuentos, cantajuegos y un área infantil que cada año gana protagonismo. Además, los asistentes podrán disfrutar de paseos marítimos entre el Muelle Santa Catalina y el Muelle Deportivo, visitar embarcaciones de Salvamento Marítimo, deleitarse con la gastronomía local en una zona especialmente preparada para ello y disfrutar de un pasacalle y la actuación de la banda grancanaria Los Lola.
También podrán asistir al Museo Elder los días 7 y 8 de junio, donde podrán disfrutar de una actividad paralela en el Planetario con charlas sobre ‘Navegando con las Estrellas’, en horario de: 11:00, 13:00 y 17:00 horas, el 7 de junio; y a las 11:00, 12:00 y 13:00 horas, el 8 de junio.
Esta nueva edición de Fimar será una oportunidad para acercarse a la realidad de los océanos, conocer los avances en investigación y tecnología, y reflexionar sobre cómo podemos contribuir a la economía azul y a la protección del medio marino en Canarias y más allá. Todo ello en un entorno diseñado para el ocio y el disfrute ciudadano, reafirmando la conexión de Las Palmas con el mar y su tradición marítima.
Los horarios de apertura de la feria, que cuenta con acceso gratuito, serán de 10:30 horas a 20:00 horas, viernes 6 y sábado 7; y de 10:30 a 15:00 horas, el domingo 8.
Cae una red de narcolanchas coordinada en Canarias con 48 detenidos y que distribuía cocaína y repostaba en un pecio abandonado en Lanzarote
Informa: Redacción Informativos RTVC
La Policía Nacional ha detenido en Canarias a 47 ciudadanos españoles y uno británico al desarticular una de las mayores redes de traficantes de cocaína procedente de Colombia y Brasil. Operaban con ‘narcolanchas’. Se ha incautado 3.800 kilos y se espera intervenir más.
El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana; el jefe superior de Policía en las islas, Jesús María Gómez Martín; y el jefe de la Brigada Central de Estupefacientes (UDYCO), Antonio Martínez Duarte, han informado este viernes de la operación. Está denominada ‘Sombra negra’ y dirigida por el Juzgado Central de Instrucción número 3 y la Fiscalía Especial Antidroga de la Audiencia Nacional.
Una red que operaba en varias islas
La organización criminal formaba una red jerárquica con coordinadores en Canarias encargados de recibir y distribuir la droga procedente de Colombia y Brasil. Se han realizado 29 registros en Fuerteventura, Lanzarote y Gran Canaria y se ha detenido a 48 personas.
Además de la droga, se han intervenido 69 vehículos –19 embarcaciones y motos acuáticas. También seis inmuebles, cuentas bancarias, tres armas de fuego, cerca de 100.000 euros y útiles destinados al tráfico marítimo.
Operación ‘Sombra negra’: 48 detenidos y 3.800 kilos de cocaína incautados en Canarias
Operaban con once embarcaciones de alta velocidad desde distintos puntos del Atlántico que se servían de un pecio abandonado como plataforma de repostaje.
Según ha explicado el jefe de la UDYCO, en la operación se lleva trabajando casi un año y se mantiene la investigación bajo secreto sumarial. Por eso no se han dado muchos datos, si bien ha remarcado que se trata de un «hito» policial en la lucha contra el crimen organizado en Canarias.
La operación policial se ha realizado en cooperación con la National Crime Agency (NCA), Drug Enforcement Administration de Estados Unidos (DEA), Europol, Centro de Análisis y Operaciones Marítimas en materia de Narcotráfico (MAOC-N) y autoridades de Francia, Portugal, Polonia, Colombia y Cabo Verde. La investigación ha sido dirigida por el Juzgado Central de Instrucción 3 (Doña María Tardón) y la Fiscalía Especial Antidroga de la Audiencia Nacional.
Vídeo de la operación ‘Sombra negra’ de la Policía Nacional
Investigación por blanqueo de capitales
El jefe de la UDYCO ha asegurado que se ha afectado a todas sus infraestructuras y que se llevará también una investigación patrimonial de blanqueo de capitales. «Hay que atacar todos los frentes», pues es la «única forma» de acabar con estas organizaciones, ha dicho. En este caso operaba en la fachada atlántica, donde quieren seguir siendo su «freno» y que «traficar les resulte incómodo».
La red desarticulada empleaba mercantes, pesqueros y semisumergibles para transportar la droga, que no se han podido desarticular, pero sí la logística utilizada en las islas, por lo que «no van a ser un sitio cómodo para ellos».
Repostaban en un pecio en Lanzarote
Ha informado también de que la banda criminal utilizaba un pecio en Lanzarote para esconder combustible y ha insistido en que «reventar» su logística «es fundamental para que tarde más en reorganizarse o sean incapaces de hacerlo».
Las ‘narcolanchas’ o método ‘gofast’ se utiliza desde hace muchos años en Galicia y en el sur de España. En este caso se empleaba para acercarse a pesqueros o sumergibles que se encontraban en la zona de Azores o Cabo Verde, por lo que el aprovisionamiento de combustible es importante para poder recoger la droga en alta mar, ha ahondado Martínez.
Según el jefe de la UDYCO, la presión policial que se lleva a cabo desde 2018 en la costa andaluza ha cambiado la forma de operar de los narcotraficantes que emplean España para introducir la droga que tiene como destino Europa, como ha sido el caso de la intervenida en la operación ‘Sombra negra’, aunque una parte se dejaba en Canarias como pago a quienes trabajaban para la red en las islas.
El jefe Superior de Policía en Canarias ha destacado que esta operación muestra el compromiso policial de perseguir el crimen organizado y que ha sido un «trabajo complejo, de muchas horas de estudio y análisis», que ha contado con la cooperación policial internacional, que es necesaria para la lucha contra el tráfico de droga.
Por tipo de vivienda, la de segunda mano se encareció un 12,3 % entre enero y marzo, mientras que la nueva lo hizo un 12,2 %
Informa. Lorena Rodríguez.
El precio de la vivienda acentuó su subida al 12,2 % interanual en el primer trimestre, el mayor incremento que registra en 18 años (desde el primer trimestre de 2007), según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En cuanto al archipiélago, continúa con un déficit de vivienda y a la vez una demanda que no para de crecer. Una situación que tensiona aún más el mercado inmobiliario. Canarias se sitúa entre las comunidades con un aumento del precio de la vivienda por encima de la media española, un 12,4%. Un encarecimiento tanto en vivienda como de segunda mano, Las promotoras califican de insostenibles las actuales subidas«.
Imagen archivo RTVC.
Trimestre anterior
Por tipo de vivienda, la de segunda mano se encareció un 12,3 % entre enero y marzo, mientras que la nueva lo hizo un 12,2 %.
Con respecto al trimestre anterior, el cuarto de 2024, los precios subieron un 3,5 % en un contexto marcado por el déficit de vivienda ante una demanda creciente, lo que está tensionando los precios, y por las bajadas de los tipos de interés y el abaratamiento de las hipotecas, que están animando las compraventas.
Especialistas de todo el país se reúnen estos días en Las Palmas de Gran Canaria
El acto de apertura de las ‘III Jornadas Canarias de Trasplante de Pulmón’ se celebró este viernes en Las Palmas de Gran Canaria donde especialistas en trasplantes de este tipo de todo el país se reunirán estos días para debatir y poner en común sus avances.
Canarias ha realizado 29 trasplantes de pulmón desde 2023 / Imagen cedida por el Gobierno de Canarias
Antonia María Pérez, directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), afirmó que en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro de referencia regional para este tipo de intervenciones, se han realizado 29 trasplantes de pulmón desde 2023.
Aumentar y mejorar la esperanza de vida
Estos trasplantes se realizaron desde la puesta en marcha del Programa Regional, un proyecto que ofrece a la población canaria diagnosticada de una enfermedad respiratoria avanzada la posibilidad de aumentar y mejorar su esperanza y calidad de vida.
«El Programa de Trasplante de Pulmón ha supuesto un avance destacado para los pacientes canarios que ya no tienen que trasladarse físicamente a la Península para la valoración y trasplante con una estancia media que, en algunos casos, superaban los 16 meses», explicó Pérez.
«Pacientes canarios que cuando tú les ofrecías esa alternativa terapéutica pues finalmente te decían que no porque no podían irse a vivir allí y eso ha hecho que muchos de esos pacientes ahora sí te dicen que quieren trasplantarse», afirmó César García de Llanos, coordinador del Área Neumológica del programa autonómico de trasplantes, a RTVC.
Tras el acto de apertura, se celebraron las mesas de debate en las que especialistas tanto canarios como nacionales abordaron diferentes aspectos vinculados con el proceso de trasplante de pulmón.
Soraya se encuentra desaparecida desde el pasado 15 de febrero, su coche se encontró en la costa de Santo Domingo
Informa. Redacción Servicios Informativos RTVC.
Cien días después de la desaparición de la jovencordobesaSoraya Borrallo, en el municipio palmero de Garafía, su familia ha pedido que se reanude su búsqueda.
Soraya Borrallo, de 42 años, se encuentra desaparecida desde el pasado 15 de febrero. Su coche apareció en la costa de Santo Domingo, con una compra reciente en su interior. Su familia considera que no se ha hecho lo suficiente para encontrarla.
Se pide retomar la búsqueda
Por ello, han pedido una búsqueda más exhaustiva haciendo uso del duplicado que se ha hecho a la tarjeta de su teléfono. Del mismo modo, han afirmado que la zona a rastrear es muy extensa, por lo que también han hecho un llamamiento a la población, para organizar partidas de búsqueda.
Desde la Delegación del Gobierno en La Palma comprenden la desesperación de la familia y han reiterado que, aunque todas las pesquisas hayan resultado negativas, el caso se mantiene abierto, con nuevas vías de investigación y un campo de actuación más amplio.
Niños y niñas del municipio han participado este viernes en el encuentro
El municipio de Arucas, en Gran Canaria, está celebrando la semana del Medio Ambiente, englobada en la agenda 2030. Este viernes, se ha celebrado unaferia escolar del reciclaje, donde los niños y las niñas del municipio han podido aprender, jugando, lo importante que es cuidar el planeta.
Arucas (Gran Canaria) celebra una feria escolar sobre reciclaje por la semana del Medio Ambiente / Informativos RTVC
Los escolares pudieron aprender durante la feria la importancia de diferencias los colores para poder reciclar correctamente, la importancia de dar una segunda vida a los materiales y de no tirar nada al mar porque dificulta la vida de los animales que allí viven.
Escolares disfrutan aprendiendo a reciclar
«La idea es esa, que los niños conozcan de primera mano qué es lo que se hace con los residuos, qué es lo que podemos hacer con el reciclaje y crear educación medioambiental», aseguró José María González, concejal de Medio Ambiente, a RTVC.
Además, la idea de realizar distintas actividades sobre reciclaje durante la feria escolar entusiasmó a los más pequeños del municipio que disfrutaban del encuentro. «Hay que tirarlo en los contenedores perfectos»(…) «Para que el planeta no se muera», afirmaron dos de los pequeños participantes a RTVC.
«Es la conciliación de los más pequeños a los más grandes, pero son las esponjas los que hacen que los padres y las madres sean también conscientes», añadió Juan Jesús Facundo, alcalde de Arucas, a RTVC.
Un camión frigorífico comenzó a arder en las inmediaciones de una gasolinera
Un incendio en la localidad de El Chorrillo, en Santa Cruz de Tenerife, alarmó a los vecinos, quienes alertaron al servicio de emergencias 112 Canarias a las 11:06 de este viernes. El suceso ocurrió cuando un camión frigorífico comenzó a arder en las inmediaciones de una gasolinera de la zona.
La gasolinera DISA, situada a la altura de la salida El Chorrillo de la autopista TF-1, no se ha visto afectada por el fuego. El Consorcio de Bomberos de Tenerife se trasladó al lugar de los hechos para sofocar el incendio, bastante visible por el humo negro que desprendía el camión.
Bomberos no pudieron salvar el vehículo
«A la llegada el vehículo ya estaba totalmente perdido, simplemente hacer tendidos para sofocar lo que quedaba” (…) “Ese tipo de camiones son, más que nada, fibra y eso arde en un momento y se pierde, no es como un coche que tiene más chapa”, afirmó Carlos Lorenzo, jefe de dotación de bomberos, a RTVC.
La Policía Nacional y la Policía Local de Santa Cruz de Tenerife también se trasladó a la zona para encargarse de las diligencias pertinentes.
La playa de Las Alcaravaneras ha sustituido las redes deportivas y bañistas por soldados y buques para celebrar el Día de las Fuerzas Armadas
Vídeo RTVC.
Quien pasee cerca de la playa de Las Alcaravaneras verá una inusual estampa. En la arena encontrarán unas gradas mirando al mar, pero también, soldados armados, casetas de campaña y hasta buques descargando material y vehículos militares. Es el escenario del Día de las Fuerzas Armadas 2025, que este año tendrán su epicentro en este punto de Las Palmas de Gran Canaria este viernes y en Santa Cruz de Tenerife el sábado.
La visita del Rey
La celebración del Día de las Fuerzas Armadas es una cita importante en el calendario anual. El rey Felipe VI participa cada año en los eventos principales. En Las Palmas de Gran Canaria, el monarca estará presente en la bahía de la capital, a la altura de la Catedral. A bordo de un buque, pasará revista aeronaval. Después acudirá a la Playa de Las Alcaravaneras, que será escenario de una exhibición con demostraciones aéreas, anfibias y terrestres
Para prepararlo todo, la playa permanecerá cerrada al baño los días 5 y 6 de junio, y el uso de las instalaciones deportivas quedó suspendido desde lunes. El programa de actividades recoge, además, exposiciones de material y exhibiciones hasta este domingo 8 de junio.
El programa para el viernes 6
En la revista aeronaval participarán un total de 23 aeronaves y 14 buques, entre ellos el submarino S-81 ‘Isaac Peral’ de la Armada Española. Se trata del primero diseñado y construido íntegramente en España que visitará por primera vez el Archipiélago. El acto tendrá lugar a las 15:00 horas en la Avenida Marítima, a la altura de Triana y Vegueta.
Posteriormente, a las 16:30 horas, la Playa de Las Alcaravaneras será el escenario de una espectacular exhibición con demostraciones aéreas, anfibias y terrestres protagonizadas por Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire y del Espacio, y la Guardia Civil.
Durante la celebración del evento, el Ayuntamiento recomienda a la ciudadanía y a visitantes el uso de transporte público. El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria colabora con el Ministerio de Defensa en la organización de los eventos, con la participación del personal de Ciudad de Mar, Vías y Obras, Deportes, Seguridad, Alumbrado y Cultura, entre otros.
El Ministerio de Defensa también ha preparado una serie de actos para conmemorar durante toda la próxima semana el DIFA, que tiene como día principal el 7 de junio. Así, hasta el domingo 8 de junio, el Arsenal y el Muelle de Santa Catalina acogerán exposiciones estáticas y presencia naval.
Se trata de la tercera visita de los monarcas a La Palma desde la erupción que empezó el 19 de septiembre de 2021
Declaraciones: Sergio Rodríguez, presidente del Cabildo de La Palma
Los Reyes de España, Don Felipe y Doña Letizia, junto al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, se reunirán este viernes en la Plaza de España de Los Llanos de Aridane, a partir de las 20.00 horas, con una representación de afectados por la erupción del volcán ‘Tajogaite’ para conocer las labores de reconstrucción de la isla.
Esta será la tercera visita de los monarcas desde la erupción volcánica que se inició el 19 de septiembre de 2021 en la zona de Cabeza de Vaca.
Los Reyes de España en una visita a Brañosera, Palencia, hace unos días. Imagen: Casa Real
La primera visita fue cuatro días después de la erupción
La primera visita se produjo el 23 de septiembre de 2021, cuatro días después de iniciarse la erupción del volcán Tajogaite y seis meses después, en marzo de 2022, el Rey regresó a la isla para asistir a la XXVI Conferencia de Presidentes.
Posteriormente presidieron el acto de homenaje a los ciudadanos de La Palma, a la sociedad canaria, a los cuerpos y fuerzas de seguridad, científicos, profesionales de emergencias y protección civil, Cruz Roja y voluntarios que colaboraban en la ayuda con los damnificados, y que se celebró en el Museo Insular del Convento de San Francisco.
Imagen de archivo de una de las visitas de los Reyes a La Palma en septiembre de 2021. Efe
La XXVIII Conferencia de Presidentes autonómicos se ha celebrado este viernes en Barcelona
Vídeo RTVC.
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha constatado este viernes la «soledad» del archipiélago para gestionar la «crisis humanitaria» de la migración por lo que ha exigido al Gobierno central y a las comunidades autónomas el desarrollo de un sistema nacional de acogida de menores migrantes.
«Tenemos la obligación de dar una respuesta a este fenómeno como país. Eso es lo que pedí, eso es lo que exigí», ha señalado en una rueda de prensa a la salida de la Conferencia de Presidentes de la que se ha ausentado antes de su finalización para viajar a Canarias con el fin de acompañar a los Reyes en una visita a La Palma.
El presidente canario, Fernando Clavijo, da una rueda de prensa en el marco de su participación en la XXVIII Conferencia de Presidentes que se celebra este viernes en el Palau de Pedralbes en Barcelona. EFE/Quique García
Clavijo, que sí ha valorado el «apoyo» y la predisposición de Cataluña y País Vasco para acoger menores, ha anunciado que la próxima semana se celebrará una reunión con los ministros del Interior, Política Territorial y Migraciones, Fernando Grande-Marlaska, Ángel Víctor Torres y Elma Saiz, respectivamente, para «intentar coordinar» mejor la distribución.
Fernando Clavijo les reclamó “mirándolos a los ojos” que no sigan retrasando la aplicación del real decreto ley que impone la distribución de estos niños y niñas en todo el territorio español, porque “la situación en Ceuta y en Canarias es dramática”. Defendió el derecho de las comunidades autónomas a recurrir este cambio de la Ley de Extranjería si consideran que vulneran sus derechos, pero llamó a cumplir la ley vigente y responder a la llamada de auxilio de Canarias, igual que ha hecho el archipiélago cuando otras regiones lo han necesitado.
Vídeo RTVC. Fernando Clavijo, presidente de Canarias.
«Les pido colaboración, les pido auxilio, les pido ayuda»
El jefe del Gobierno autonómico solicitó asimismo al Ejecutivo central que cumpla el auto con medidas cautelares dictado por el Tribunal Supremo que obliga a integrar en el sistema nacional de protección a los más de 1.000 menores con derecho a asilo que tutela en la actualidad Canarias. “Les pido colaboración, les pido auxilio, les pido ayuda, por favor, vamos entre todos a coordinarnos para poder empezar a sacar a esos niños y a esas niñas que no están viendo sus derechos reconocidos”, dijo durante el encuentro.
Propuesta para el sector de la vivienda
En materia de vivienda, Clavijo ha puesto sobre la mesa de la cumbre una propuesta específica para que el Estado permita a las comunidades autónomas, cabildos y ayuntamientos destinar su superávit a la construcción de viviendas, con lo que se liberarían miles de millones de euros para atajar la emergencia habitacional que sufre en especial Canarias.
El jefe del Gobierno autonómico valoró de forma positiva la iniciativa del presidente Pedro Sánchez de crear un fondo específico dotado con 7.000 millones de euros para la construcción de vivienda, un fondo que el Estado financiaría en un 60% y las comunidades autónomas en el 40% restante. Sin embargo, reclama que “más recursos aún” permitiendo a las comunidades y administraciones locales gastar el superávit que está en los bancos debido a la normativa de control fiscal vigente.
Además, en línea con la problemática específica de Canarias, Fernando Clavijo ha puesto sobre la mesa de la Conferencia de Presidentes un cambio legislativo que permita a los ayuntamientos modular la compra de viviendas por parte de extranjeros. La propuesta insta al Estado a permitir a los municipios “actuar desde sus competencias en la mejora de la calidad de vida de sus comunidades vecinales mediante la adopción de acuerdos en materia tributaria, desde el empadronamiento, la actividad turística de interés local, o cualquier otras de las citadas que sean eficaces para limitar la presión residencial que muchos de ellos padecen”.
Adquisición de viviendas por parte de extranjeros
Esta petición se enmarca en la estrategia jurídico-política que el Gobierno autonómico ha activado ante el Estado y la UE para atajar la adquisición de viviendas por parte de extranjeros en el archipiélago. En la actualidad, el 33% de las casas que se venden en las islas es comprado por foráneos que no residen en el archipiélago y que las utilizan como segunda vivienda, lo que dificulta el acceso de los canarios y canarias a la vivienda.
En la misma línea de trabajo, Clavijo aprovechó la Conferencia de Presidentes para solicitar al Estado apoyo de cara a la negociación abierta con Bruselas para que adopte excepciones legislativas que permitan a Canarias, en su calidad de región ultraperiférica, modular la compra de vivienda por parte de foráneos o aplicar medidas fiscales que lo dificulten. Esta propuesta cuenta ya con el respaldo unánime del Comité Europeo de las Regiones en el marco del informe que ha elevado a la Comisión Europea sobre el Plan de Vivienda Asequible que prepara el equipo de Ursula Von der Leyen.
El presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa (c) y el ministro de Política Territorial y Administración Pública, Ángel Víctor Torres (i), saludan al presidente de Canarias, Fernando Clavijo (d), a su llegada a la XXVIII Conferencia de Presidentes que se celebra este viernes en el Palau de Pedralbes en Barcelona. EFE/ Alberto Estévez
Plante de la presidenta de Madrid
Clavijo no ha querido ahondar en el plante de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en la Conferencia de Presidentes –la abandonó al intervenir el lehendakari, Imanol Pradales, en euskera— y se ha limitado a reclamar «respeto«.
«Tenemos que respetar a las otras comunidades autónomas y las lenguas cooficiales», ha dicho. Ha comentado que como presidente «siempre» ha pedido respeto para su comunidad autónoma y cree que es «importante» que cada presidente respete «lenguas, costumbres y cultura» del resto de territorios
No obstante, ha precisado que «cada uno es dueño de sus propios actos» e imagina que Ayuso dará sus propias explicaciones. Asimismo ha dicho que no vio el desencuentro entre la presidenta madrileña y la ministra de Sanidad, Mónica García, antes del comienzo de la Conferencia. «No la vi, no la puedo valorar porque no la vi, yo suelo ser bastante obediente y me puse donde me pusieron y allí me quedé», ha comentado.
Panorámica parte de la mesa durante la Conferencia de Presidentes.
Elecciones nacionales
Preguntado también por el adelanto electoral propuesto por los presidentes autonómicos del PP ha comentado que «esa prerrogativa la tiene el presidente Sánchez, lo hará cuando estime conveniente o cuando se cumplan los cuatro años».
Ha comentado que ahora toca «ser constructivo» y «colaborar con el Estado» en resolver problemas en colaboración con las comunidades autónomas, y es lo que ha defendido en la sesión.
«Lo otro, bueno, pues cada uno que diga lo que estime conveniente. Yo insisto, él las convocará cuando no le quede más remedio, porque se acaba el plazo, o cuando lo considere, es una prerrogativa que tiene el presidente», ha destacado.
Temas sobre la mesa
Sobre la mesa de la Conferencia de Presidentes había un largo listado de temas forzado en buena medida por los presidentes autonómicos del PP, quienes, además de hablar de vivienda y educación, como era la pretensión inicial del Gobierno, han pedido debatir sobre financiación autonómica, energía, transportes y justicia.
Vídeo RTVC.
Clavijo no cree que «den los números» para llegar a un acuerdo en materia migratoria
El presidente canario, Fernando Clavijo, ha dicho este viernes, antes de participar en la Conferencia de Presidentes, que no cree que «den los números» para llegar en esta sesión a un acuerdo en materia migratoria, como el que pusieron sobre la mesa esta comunidad autónoma y Euskadi.
«No venimos en el mejor contexto político, no soy muy optimista respecto a la posibilidad de que se alcancen acuerdos importantes para la ciudadanía», ha referido al recordar que «el reglamento establece que los acuerdos se tienen que tomar con la Presidencia del Gobierno y, al menos, dos tercios de las comunidades autónomas».
Foto de familia de los participantes en la XXVIII Conferencia de Presidentes que se celebra este viernes en el Palau de Pedralbes, en Barcelona. EFE/ Alberto Estévez
En esta Conferencia de Presidentes, Clavijo pedirá a sus compañeros presidentes de comunidades autónomas «que, por favor, dejen ya de utilizar tácticas para retrasar la salida -de los territorios frontera a los que llegan por vía marítima- de los niños que viajan solos», al tiempo que les recordará que «ya tenemos una ley» que establece cómo hacerlo.
«Puedo entender que la recurran, si les está generando daño a sus comunidades, pero no que se retrase la salida de esos niños porque estamos vulnerando sus derechos. Al Estado, decirle que no tiene sentido que el Supremo le tenga que decir, por tercera, vez que tiene que cumplir la ley y que esos menores extranjeros no acompañados que han solicitado asilo político son su competencia y tiene que poner los recursos y los medios» para hacerse cargo de ellos, ha aseverado Clavijo, según unas declaraciones difundidas por el Ejecutivo canario.
Vídeo RTVC. Fernando Clavijo, presidente de Canarias en declaraciones antes de iniciarse la Conferencia de Presidentes.
Remover conciencias y no buscar excusas
No obstante, el presidente del Ejecutivo canario, que cogobiernan CC y el PP con apoyos de ASG y AHI, ha confiado en que «en el día de hoy, al tenerlos a todos sentados, pueda remover esas conciencias y que unos y otros dejen de buscar excusas y que se cumpla la ley nacional y los tratados internacionales que protegen a esos niños».
«Tenemos que definir una respuesta como país a esta circunstancia, no podemos dejar solas a las comunidades que son frontera, tenemos que tener un sistema estatal, que es lo que se buscaba con esa modificación del artículo 35 de la Ley de Extranjería para que la solidaridad sea compartida entre todos los territorios, aquí todos tenemos competencias», ha apostillado.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (i) y el rey Felipe VI (d) durante la XXVIII Conferencia de Presidentes que se celebra este viernes en el Palau de Pedralbes, en Barcelona. EFE/ Quique García
La conferencia «ya empieza mal…..no ha habido trabajo previo»
En cualquier caso, «al no haber pactado el orden del día» para Clavijo esta Conferencia de Presidentes «ya empieza mal«, a lo que se suma que «no ha habido un trabajo previo entre los equipos técnicos de las comunidades autónomas y los distintos ministerios».
Por ello, ha dicho, las comunidades del PP «traen una serie de acuerdos, Canarias y Euskadi elevan uno en materia migratoria, que no ha sido posible trabajar con la Administración del Estado, y, por otro lado, el Estado ha puesto, en forma de carta, un acuerdo sobre la mesa en materia de vivienda».
Sobre este asunto, Canarias «defenderá que desde el Estado se pueda modificar la Ley de Bases de Régimen Local para que a través de figuras impositivas y restricciones a la residencia se pueda limitar la adquisición de viviendas por parte de extranjeros».
Vista general al inicio de la XXVIII Conferencia de Presidentes que se celebra este viernes en el Palau de Pedralbes, en Barcelona. EFE/Alberto Estévez
«Y, dado que va a haber recursos económicos públicos, 7.000 millones de los cuales el 40 % los aportan las comunidades autónomas, Canarias pedirá que le dejen utilizar el superávit a las corporaciones» locales y autonómicas.
Sánchez apela al entendimiento que hubo por la pandemia entre el Gobierno y las autonomías
El jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, ha apelado a que el Ejecutivo y las comunidades tengan el entendimiento y el diálogo demostrado con motivo de la pandemia de coronavirus y sean capaces de llegar a acuerdos.
Tras el desayuno del rey con los participantes en la conferencia y antes del inicio de las sesiones de la misma, Sánchez ha realizado una declaración junto al presidente catalán, Salvador Illa, en la que ha destacado la buena situación económica de España pese al momento de incertidumbre que vive el mundo.
Una situación a la que ha dicho que se ha llegado después de los difíciles momentos vividos durante la pandemia y en los que hubo fases complejas y dramáticas ante la pérdida de vidas humanas por el virus. Pero el esfuerzo de «diálogo, entendimiento, empatía y cooperación» que ha afirmado que hubo entonces ha considerado que permitió dar una respuesta positiva y facilitó el momento actual que vive España.
El problema de la vivienda
Pese a ello, ha asumido que aún quedan muchas cosas por hacer para resolver problemas que se abordan en esta Conferencia de Presidentes como el de la vivienda, momento en el que ha defendido su propuesta de triplicar la inversión en vivienda pública y que ha confiado que sea secundada por los presidentes autonómicos apelando a su responsabilidad compartida. Por ello, pese a las discrepancias que pueda haber, ha vuelto a apelar al diálogo y el acuerdo.
Vídeo RTVC. Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España.
Sánchez ha resaltado el hecho de que la conferencia se celebre en Cataluña como reconocimiento y como muestra de respeto a sus instituciones y a sus ciudadanos y para agradecer que hayan «arrimado el hombro» para dar respuesta a los problemas de su territorio y de España.
Al hilo de ello ha defendido que se aceptara la petición de Cataluña, junto al País Vasco, de poder usar por vez primera en esta reunión las lenguas cooficiales. «No podíamos sino decir que sí. Eso -ha dicho- es la prueba de un proyecto de país que integra, que no excluye, y que reconoce como un activo la diversidad territorial de un gran país como España».
175 millones para la educación infantil
Pedro Sánchez ha anunciado la puesta en marcha de un nuevo programa dotado con 175 millones de euros provenientes del Fondo Social Europeo Plus para garantizar el acceso a la educación infantil gratuita del alumnado de familias con rentas bajas.
Sánchez ha hecho este anuncio en su intervención inicial en la Conferencia de Presidentes de Barcelona, que tiene como uno de los puntos de su orden del día la educación y la formación profesional.
Además, según han informado fuentes del Gobierno, ha propuesto a los líderes autonómicos crear de forma conjunta un modelo integrado de autorización y supervisión de los centros privados de formación profesional. A su juicio, ha llegado la hora de que se ponga orden y control en estos centros, que ha dicho que están proliferando en toda España.
Sánchez ha recordado igualmente que, a partir de septiembre, empezará a impartirse en los centros educativos de toda España un curso especial de formación ante emergencias de protección civil.
Respecto al problema de la vivienda ha vuelto a defender cara a cara ante los presidentes autonómicos las propuestas que ya les planteó por carta esta misma semana ante la celebración de la Conferencia de Barcelona.
Así, ha llamado a un Acuerdo Estatal que triplique la inversión pública en vivienda hasta llegar a casi 7.000 millones de euros, de los que 4.000 aportaría el Gobierno y el resto las comunidades.
También plantea blindar de forma indefinida la calificación de las viviendas de protección pública financiadas con fondos estatales y crear una base de datos pública que permita a los ciudadanos y a las administraciones conocer los precios reales de compra-venta o alquiler.