Ana Rosa Domínguez, única jueza de El Hierro

Ana lleva al frente del juzgado de El Hierro dos años, lo que la convierte en la única jueza de la Isla

Informa RTVC.

El Hierro cuenta con una única jueza en toda la Isla: Ana Rosa Domínguez, quien lleva dos años al frente del juzgado. Cuando se le presentó la oportunidad de trasladarse a la Isla, no dudó en aceptarla y, hasta el momento, su experiencia en Canarias ha sido muy positiva.

Problemas con las grabaciones en el único juzgado de El Hierro
Foto de los juzgados de El Hierro

Ana destaca que, debido a la menor densidad de población de El Hierro, es común encontrarse en la calle con las mismas personas que luego ve en la sala del juzgado, una situación poco habitual en destinos con mayor población.

Sobre la serie ‘Hierro’, que gira en torno a la labor judicial en la Isla, la jueza considera que representa de manera bastante fiel el trabajo de un magistrado, aunque se ajusta a las necesidades de un guión.

Tras dos años en el lugar, Ana Rosa Domínguez tiene claro que quiere seguir en el archipiélago y no contempla buscar otro destino por el momento.

Canarias va a utilizar la Reserva para Inversiones con el fin de frenar el problema con el alquiler

El portavoz del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, ha anunciado que la Reserva para Inversiones de Canarias será destinada al alquiler

Alfonso Cabello en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno

El portavoz del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, anunció que la Reserva para Inversiones de Canarias se destinará al mercado del alquiler con el objetivo de dinamizar la compra de viviendas. La medida busca aumentar la oferta y lograr precios más asequibles. La inversión prevista en este sector rondará los 2.000 millones de euros.

Para hacer frente a la crisis de la vivienda, se activó hace aproximadamente un año el decreto ley de medidas urgentes en materia habitacional. Además, sigue en marcha la ley de regulación del turismo vacacional, que ya se encuentra en el Parlamento.

Alfonso Cabello, portavoz del Gobierno de Canarias. Imagen Presidencia del Gobierno
Alfonso Cabello, portavoz del Gobierno de Canarias. Imagen Presidencia del Gobierno

Aplazado el decreto de suspensión de sanciones por residir en zonas turísticas

El Consejo de Gobierno de Canarias ha dejado sobre la mesa el decreto ley por el que se iban a suspender las sanciones impuestas a personas por residir en apartamentos de uso turístico.

El portavoz del ejecutivo canario, Alfonso Cabello, ha informado en rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno de que la razón de este aplazamiento es que quedan pendientes «unos matices» por parte de los servicios jurídicos de la Comunidad Autónoma.

Santa María de Guía se suma a Gesplan

El Gobierno también aprobó la incorporación del Ayuntamiento de Santa María de Guía a Gesplan, lo que eleva a 79 el número de municipios que pueden realizar encargos directos a esta empresa pública para proyectos relacionados con la gestión medioambiental y el planeamiento territorial.

Reembolso del descuento de residente

Por otro lado, se autorizó el reembolso de 3,8 millones de euros a Naviera Armas para cubrir la bonificación del descuento de residente. Canarias financia el 25% del coste de los billetes para viajar entre islas a los residentes en el Archipiélago.

Los detalles del Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria 2025

Entre el 11 y el 13 de marzo, en el Parlamento de Canarias se realizará el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria 2025. Es el segundo debate de la legislatura

Entre el 11 y el 13 de marzo se realizará el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria 2025. En el Parlamento de Canarias, el Gobierno de Canarias y los diferentes grupos políticos expondrán su visión sobre la situación de Canarias.

El Parlamento de Canarias entre el 11 y el 13 de marzo acogerá el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria 2025 / Parlamento de Canarias
El Parlamento de Canarias entre el 11 y el 13 de marzo acogerá el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria 2025 / Parlamento de Canarias
Vídeo RTVC
Declaraciones de Astrid Pérez, presidenta del Parlamento de Canarias

Hoja de ruta del Gobierno de Canarias

Fernando Clavijo, presidente de Canarias, ha publicado en sus redes sociales un vídeo sobre los asuntos que abordará en el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria. Como ha comentado en su perfil de X abordará «una hoja de ruta, un proyecto para Canarias y un compromiso: mejorar la calidad de vida de los canarios y canarias».

Canal de WhatsApp de RTVC

Orden de intervención en el Debate Sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria

Durante tres jornadas los grupos parlamentarios debatirán sobre los asuntos de interés en Canarias / Parlamento de Canarias
Durante tres jornadas los grupos parlamentarios debatirán sobre los asuntos de interés en Canarias / Parlamento de Canarias

Martes 11 de marzo

El DENCanarias25 lo abrirá el presidente de Canarias, Fernando Clavijo. A partir de las 11:30 horas comenzará su intervención y tendrá para ello un máximo de 120 minutos.

Esto ocurrirá durante la mañana y tras un descanso a partir de las 16:00 horas se reanudará la sesión ya con la intervención de los grupos parlamentarios. Cada grupo podrá hacerlo durante cuarenta minutos.

En la tarde del martes será turno del Grupo Parlamentario Socialista Canario, del Grupo Parlamentario Nueva Canarias – Bloque Canarista y del Grupo Parlamentario VOX.

El presidente de Canarias podrá responder a los grupos de forma individual o de forma conjunta. Si lo hace siguiendo la primera opción tendrá 15 minutos para hacerlo y en la segunda opción contará con 20 minutos.

Tras la respuesta del presidente de Canarias los grupos parlamentarios tendrán derecho a réplica por un tiempo de diez minutos.

El cierre del debate se reserva para el Presidente del Gobierno que podrá responder igualmente de forma individual o de forma conjunta, aunque en este cierre contará con diez minutos para la respuesta individual y 20 para la respuesta conjunta.

Tras esta intervención la sesión se suspenderá hasta el miércoles.

Miércoles 12 de marzo

La segunda sesión del Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria se reanudará el miércoles a partir de las nueve de la mañana y se hará con la intervención de los restantes grupos parlamentarios.

Los grupos y orden en el que que intervendrán en la segunda jornada son: GP Nacionalista Canario, GP Popular, GP Agrupación Socialista Gomera, GP Mixto. Todos contarán con cuarenta minutos para su intervención.

La sesión continuará con la misma estructura del primer día, tras la intervención de los grupos parlamentarios, llega turno de la respuesta del Presidente del Gobierno que escogerá si responde de forma individual (por tiempo de 15 minutos) o responde de forma conjunta (por tiempo de 20 minutos).

Tras ellos habrá réplica de los grupos parlamentarios por un máximo de diez minutos y cerrará el debate el Presidente de Canarias, o de forma individual (10 minutos) o conjunta (20 minutos).

Una vez que concluya el debate, se abrirá el plazo para la presentación de las propuestas de resolución. Cada grupo parlamentario podrá presentar hasta 46 propuestas. Tendrán de plazo hasta las 14:00 horas.

Una vez cerrado el plazo a las 14:30 habrá una calificación por la Mesa de las propuestas de resolución que sean congruentes con los temas que se han abordado en el Parlamento durante las dos sesiones.

Jueves 13 de marzo

La sesión de la tercera jornada se reanudará a partir de las nueve de la mañana y estará centrada en las propuestas de resolución presentadas.

Habrá un turno único de intervención para la defensa y/o posicionamiento de las propuestas que cada grupo parlamentario haya presentado. Tendrá cada uno de los grupos un máximo de treinta minutos y lo harán en el orden de presentación.

Una vez que concluyan las intervenciones se procederá a la votación de las propuestas de resolución de cada grupo parlamentario.

Dónde ver en directo el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria 2025

El Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria 2025 se podrá seguir en directo en RTVC

RTVC hará un amplio despliegue para trasladar todo lo que ocurre en el Parlamento de Canarias durante los tres días del DENCanarias. Podrás seguir las sesiones en directo en Televisión Canaria, en La Radio Canaria y a través de nuestras redes sociales.

Suspendido hasta el 24 de marzo el juicio por la estafa con criptomonedas de Arbistar

0

El juicio de Arbistar se suspende hasta el 24 de marzo para que las diferentes partes accedan a los escritos de acusación y puedan ejercer su derecho de defensa

Informa RTVC.

El juicio por la estafa con criptomonedas de Arbistar, que ha comenzado este lunes en la Audiencia Nacional, se ha suspendido hasta el próximo 24 de marzo para que los responsables civiles, las seis sociedades mercantiles implicadas, accedan a los escritos de acusación y puedan ejercer su derecho de defensa.

En la primera sesión, el presidente de la Sala ha indicado que «no consta que se haya dado traslado a estas sociedades de dichos escritos».

La Fiscalía, que se ha ratificado en todos los puntos de su informe preliminar, pide para el cabecilla de la trama, Santiago Fuentes Jover, más de 29 años de prisión por estafa a más de 32 inversores, y cuantifica el importe defraudado en 1.902 millones de euros.

Foto de archivo de criptomonedas

En el arranque de la jornada, las defensas han impugnado el volcado de los archivos contenidos en los dispositivos electrónicos incautados a los acusados, pero la Sala ha considerado que ese particular se aclarará durante el juicio.

Personas que van a declarar

Está previsto que declaren, además de Fuentes Jover, en prisión desde junio de 2023, media docena de acusados, 26 perjudicados y doce antiguos empleados de Arbistar, además de otros testigos y peritos, así como funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía.

Arbistar ofrecía una serie de sistemas automatizados para invertir en criptomonedas, a través de diversos bots de arbitraje, que eran presentados como herramientas infalibles capaces de detectar el momento exacto en el que hay que comprar en una plataforma y vender en otra.

Todo ello bajo una estrategia de marketing cuidadosamente diseñada, donde combinaba el ofrecimiento de una alta rentabilidad, de entre un 8 y un 15 %, con campañas de comunicación a través de diversos canales en internet, eventos en hoteles, y utilización instrumental de los primeros inversores para el proceso de captación.

Sin embargo, el sistema de algoritmos sobre el que supuestamente pivotaba el negocio ofertado nunca estuvo operativo, tal y como concluye uno de los informes periciales, elaborado por el Departamento de Cibercrimen de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil.

Investigación de la estafa

El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama comenzó en 2021 a investigar la presunta estafa piramidal, tras aceptar la inhibición de un juzgado de Santa Cruz de Tenerife; en julio de ese año abrió además una pieza separada por presunto delito de blanqueo de capitales y falsedad documental.

Frente a los 1.902 millones defraudados que calcula la Fiscalía, el bufete Aranguez Abogados, que representa a cerca de 4.000 afectados lo eleva a 3.500 millones de euros.

Mayores estafas en España

España ha sido escenario de grandes estafas financieras que han dejado miles de afectados y pérdidas millonarias.

Fórum Filatélico y Afinsa estuvo operando durante 30 años, estas empresas ofrecieron altos intereses por la revalorización de sellos, pero en realidad operaban como un esquema piramidal. La estafa afectó a 300.000 personas.

Por otro lado, Omegapro prometía una rentabilidad del 300% en 14 meses por invertir en criptomonedas. Atrajo a casi tres millones de inversores y terminó desapareciendo con unos 3.000 millones de euros.

Finanzas Forex estafó a 180.000 personas al prometer inversiones en el mercado Forex, pero los fondos fueron desviados para el beneficio personal de los responsables.

Televisión Canaria estrena ‘Mariposas negras’, ganadora del Goya a Mejor Película de Animación

Tras su paso por los Goya, la película del cineasta canario David Baute llega este miércoles a las 22:00 horas a Televisión Canaria

Después del largometraje, continúa la noche temática con la emisión de un reportaje sobre la película y el documental ‘Éxodo climático’

Este miércoles 12 de marzo, a las 22:00 horas, Televisión Canaria estrena ‘Mariposas negras’, la cinta del director garachiquense David Baute ganadora del Goya a Mejor Película de Animación 2025. El largometraje, que cuenta con la participación de la televisión pública canaria, se podrá ver también a través de la web de www.rtvc.es en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Basada en tres historias reales

Mariposas negras (2024) retrata la realidad migratoria de quienes se ven obligados a dejar sus hogares por las consecuencias del cambio climático. Está basada en la historia real de Shaila, Tanit y Valeria, tres mujeres de distintos puntos del planeta pero con algo en común: las tres lo pierden todo por el calentamiento global y se ven forzadas a emigrar.

Shaila abandona su hogar en Ghoramra, una isla del sur de la India, cuando la subida del nivel del mar termina por anegar las cosechas. En Turkana, un pueblo al norte de Kenia, Tahit y su familia huyen de la sequía. Mientras, en la otra punta del globo, Valeria y los suyos abandonan San Martín, una isla caribeña mitad francesa, mitad holandesa, tras el paso de un huracán que se llevó por delante su pueblo y su forma de vida.

Baute comenzó a seguir las historias de las protagonistas hace diez años, cuando las plasmó en el documental ‘Éxodo climático’ (2020). ‘Mariposas negras’, escrita por Yaiza Berrocal y dibujada a mano por varios artistas canarios, es la secuela de esta investigación que comenzó el director tinerfeño hace diez años a partir de las experiencias migratorias de estas mismas mujeres.

Mariposas negras, transformando conciencias

Tras finalizar la película, Televisión Canaria emite ‘Mariposas negras, transformando conciencias’, un reportaje dirigido por la periodista Beatriz Rodríguez que recoge los testimonios de los principales profesionales que trabajaron en la película. 

De la mano de su director, David Baute, este trabajo profundiza en el proceso de investigación que dio origen al documental ‘Éxodo climático’ (2020), que narra por primera vez la historia de Tanit, Vanesa y Shaila. Baute y su equipo conocieron a estas tres mujeres hace ahora diez años, en 2015, cuando se encontraban en pleno proceso de documentación para el proyecto documental. Durante los años siguientes, siguieron a las protagonistas a lo largo de diferentes etapas. Y en ‘Mariposas negras’ (2024) dieron forma definitiva a tres historias que son la historia de millones en el mundo obligadas a migrar y dejar sus hogares como consecuencia del cambio climático.

El reportaje recoge el testimonio de la guionista Yaiza Berrocal, del principal productor de la cinta, Edmon Roch y de la directora de arte María Pulido. De la parte musical hablan también el compositor de la banda sonora Diego Navarro y el gran artista panameño Rubén Blades, creador del tema principal del largometraje, «Inmigrantes».

‘Éxodo climático’ (2020)

A continuación, a las 23:50 horas, se emitirá el documental ‘Éxodo climático’, el filme del mismo director que antecede a ‘Mariposas negras’ y en el que recoge por primera vez la historia de estas tres mujeres.

Canarias espera tener en una semana conclusiones sobre el reparto de menores migrantes entre CCAA

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, asevera que la reunión con el Estado ha sido «fructífera» y que confía en tener pronto una respuesta para la modificación legislativa que garantice el reparto de menores migrantes

Informa RTVC

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, adelantó este lunes que Canarias tendrá una respuesta del Gobierno del Estado en el plazo de una semana para el reparto de los menores migrantes no acompañados.

Este es el compromiso que arrancó a la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y que permitiría “iniciar cuanto antes las negociaciones con los grupos parlamentarios con representación en el Congreso de los Diputados”, asevera Clavijo.

El presidente canario reconoció que la emergencia en las islas “se ha alargado durante demasiado tiempo y ya es insostenible”. De la misma forma, trasladó a la vicepresidenta la “gravedad” de la situación en las islas y la necesidad de obtener una respuesta que permita la salida de 4.000 niños, niñas y jóvenes no acompañados desde Canarias al resto de territorios.

Canarias espera tener en una semana conclusiones sobre el reparto de menores migrantes entre CCAA.

Clavijo insiste en la gravead de la stuación»

Para el presidente de Canarias tanto la fórmula jurídica para este reparto puntual, pendiente del informe de la Abogacía del Estado, como la reforma legislativa del artículo 35 de la Ley de Extranjería “tienen encaje jurídico” y señaló a la financiación como uno de los elementos claves para sacar adelante ambas propuestas.

De esta manera, aclaró que las comunidades autónomas cuentan con recursos “pero en ningún caso para atender fenómenos como el que está ocurriendo en Canarias”. Además, apuntó a la “corresponsabilidad” del Estado para la financiación de las plazas de nueva creación que deban crear los distintos territorios.

Informa RTVC

Agenda canaria

El balance de la Agenda Canaria, en la que también se incluye la transferencia de los recursos para migración fue otro de los asuntos tratados hoy en la reunión. En ella también asistió el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, valoró el cumplimiento de la Agenda Canaria en más de un 90 % con “retrasos y dificultades” tras sellar con la ministra de Hacienda el compromiso que permitirá liquidar en el mes de abril las partidas pendientes del Estado con Canarias de 2024 entre las que se encuentra “50 millones de euros para la atención de los menores extranjeros no acompañados ó 20 millones de euros para infraestructuras hidráulicas”.

La Radio Canaria sigue minuto a minuto el Debate sobre el Estado de Nacionalidad Canaria

Retransmitirá en directo los discursos de todos los grupos parlamentarios y hablará con cada uno de ellos momentos previos a la primera sesión

Análisis post-debate: la Tele y Radio Canaria entrevistarán a Clavijo

Clavijo defiende el uso de la ley para el reparto de menores migrantes
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, en el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria en el Parlamento de Canarias en 2024.

La Radio Canaria ofrecerá una cobertura completa y en directo del segundo Debate del Estado de la Nacionalidad Canaria de la actual legislatura, que se celebrará este martes y miércoles, 11 y 12 de marzo en la sede del Parlamento de Canarias.

Durante estos dos días, la Radio Canaria ofrecerá contenido especial sobre esta cita con el Gobierno de Canarias y los distintos grupos parlamentarios en la que se tratará los principales temas que preocupan en las Islas como son la crisis migratoria, la diversificación de la economía, el modelo turístico o la vivienda.

El debate también podrá seguirse en Televisión Canaria, en www.rtvc.es y en el canal de YouTube de Televisión Canaria.

Los portavoces de los grupos parlamentarios hablan para la radio

Entre las 8:00 y las 10:00 horas, el espacio ‘De la noche al día’, con Estíbaliz Pérez y Mayer Trujillo, entrevistarán desde el set situado en el Parlamento a los portavoces de los siete grupos parlamentarios, quienes avanzarán sus propuestas durante el debate. Les acompañarán Juanma Betencourt y Paco Martín como contertulios mientras que Carolina Armas y Ce Castro recorrerán los pasillos del Parlamento para trasladar a los oyentes todos los entresijos de la preparación del debate.

Arranque del debate con el discurso del presidente del Gobierno de Canarias

Posteriormente, Leticia Martín y Ce Castro, en compañía de analistas y politólogos, tomarán los micrófonos a las 11:00 horas para dar paso poco después (11:30 horas) al discurso de Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias sobre el actual estado de Canarias.

Tras concluir las primeras valoraciones sobre el discurso en la sala de prensa, que también serán retransmitidas, se podrán escuchar las posteriores reacciones de todos los grupos parlamentarios.

Por la tarde, se retransmitirán las intervenciones de los grupos de la oposición desde las 16:00 horas, cuyo orden será PSOE, NC-BC y Vox.

Segunda sesión: opiniones de los grupos a favor del Gobierno

El miércoles 12 de marzo, serán nuevamente las voces de Leticia Martín y Ce Castro los encargados de la Radio Canaria de contar lo que dicen los grupos que apoyan al Gobierno a partir de las 9:00 horas desde el Parlamento. Las intervenciones serán en el siguiente orden: CC, PP, ASG y Mixto (AHI).

Entrevista simultánea de radio y televisión a Clavijo

Al día siguiente, el jueves 13 de marzo a las 8:30 horas, visita el plató del ‘Buenos Días Canarias’ de Televisión Canaria el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo. Las presentadoras del informativo, Pilar Rumeu y Marta Modino, junto con la presentadora de ‘De la noche al día’, Estíbaliz Pérez, quién entrará en directo desde el estudio de La Radio Canaria, realizarán una entrevista de manera simultánea con el líder político en la que se analizará el debate y se conocerán sus opiniones sobre la situación sociopolítica y económica de Canarias.

De izquierda a derecha, Estíbaliz Pérez y Leticia Martín, dos de las periodistas de la Radio Canaria que se encargarán de la cobertura del Debate sobre el Estado de Nacionalidad Canaria.

El SCS implanta el Visor de Historia Clínica Unificada en el Hospital Universitario de Canarias

0

Esta herramienta está activa ya en todos los centros de salud de El Hierro y La Gomera y de prueba en uno de Gran Canaria con un servicio hospitalario de esta isla

El Servicio Canario de la Salud (SCS) ya tiene integrados todos los servicios del Hospital Universitario de Canarias (HUC) en el Visor de Historia Clínica Unificada del SCS. Este proyecto permite a los profesionales acceder al historial clínico completo de un paciente independientemente del área de salud al que pertenezca.

El SCS implanta el Visor de Historia Clínica Unificada en el Hospital Universitario de Canarias. Momento de la implantación del Visor de Historia Clínica Unificada en el HUC/ SCS.
Momento de la implantación del Visor de Historia Clínica Unificada en el HUC/ SCS.

Este lunes, el viceconsejero de Sanidad y director del SCS, Carlos Díaz, acompañado por integrantes del equipo técnico de este proyecto y el gerente del HUC, Adasat Goya, mantuvieron una reunión de trabajo para verificar el funcionamiento de esta herramienta en los servicios hospitalarios de este centro.

El proyecto piloto se lanzó en diciembre

El Visor entró en funcionamiento el pasado diciembre como proyecto piloto entre los servicios de Oncología del HUC, el Hospital Universitario de La Palma y el Centro de Salud de Breña Baja.

A finales de febrero, culminó su implantación en todos los servicios del Hospital Universitario de La Palma y en todos los centros de Atención Primaria de la isla. Tras este primer pilotaje, el visor ya se ha extendido a todos los servicios de este centro hospitalario tinerfeño, por lo que todos los profesionales del HUC tienen acceso a esta herramienta tecnológica.

Con respecto al resto de las islas, el Visor ya está funcionando también en El Hierro y La Gomera y ha ido avanzando en Gran Canaria, donde está implantado ya en el servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín y en el Centro de Salud de Escaleritas, en Las Palmas de Gran Canaria.

Que se integre en toda Canarias este verano

La previsión es que este verano la herramienta está implementada completamente en los hospitales públicos de las islas y en todos los centros de Atención Primaria del archipiélago.

Para llevar a cabo este despliegue, se ha adoptado una estrategia progresiva y flexible en coordinación con cada centro de capacitación del personal y de activación. El objetivo es optimizar el uso de recursos y minimizar el impacto en la atención sanitaria, un enfoque escalonado que permite ajustar los tiempos de formación y despliegue según su carga asistencial y disponibilidad operativa, garantizando así una transición fluida y eficiente hacia el nuevo sistema de Historia Clínica Unificada.

El Visor incluye todos los informes médicos y de enfermería.

Fundación Moeve impulsa una transición ecológica justa

0

Abierta la Segunda convocatoria de los Premios Future for all

La Fundación Moeve impulsa una transición ecológica justa a través de la nueva edición de los Premios Future for all.

La convocatoria promovida por la Fundación Moeve, para la presentación de proyectos, estará abierta hasta el 31 de marzo. La dotación de los premios es de 120.000 euros, a repartir entre un máximo de tres proyectos, junto a un acompañamiento posterior a través de sesiones de mentoría.

Con esta iniciativa, Fundación Moeve quiere impulsar proyectos transformadores de startups, ONG, pymes o autónomos entre otros.

En su anterior edición, los premios recibieron 143 candidaturas de hasta 31 provincias españolas.

Fundación Moeve impulsa una transición ecológica justa

Unos galardones que buscan impulsar y reconocer iniciativas transformadoras con potencial de gran impacto, que promuevan una transición ecológica justa, equilibrada e inclusiva, creando oportunidades de trabajo y sin dejar a nadie atrás.

Podrán aportar sus candidaturas hasta el 31 de marzo empresas y personas físicas, tanto del sector privado como público, con sede y actuación en España (startups, ONG, pymes, autónomos, fundaciones no corporativas, asociaciones, institutos de enseñanza, centros educativos…).

Galardones que impulsan y reconocen iniciativas transformadoras

El objetivo de estos galardones es impulsar proyectos que promuevan un impacto positivo en las personas desde ámbitos como la economía circular, el consumo responsable, la movilidad sostenible, el acceso a energías renovables, la innovación social, la formación para una economía ecológica justa, la empleabilidad o la recuperación ambiental y reducción de residuos.

Asimismo, Fundación Moeve valorará positivamente el potencial de crecimiento de los proyectos para ampliar su impacto, ya que el objetivo de la fundación es que se impulsa una transición ecológica justa.

Teresa Mañueco, directora de fundación Moeve, ha resaltado: “La convocatoria de los Premios future for all son un reconocimiento e impulso a aquellos que, con sus ideas innovadoras, contribuyen a la transición ecológica justa. Desde fundación Moeve, queremos ser un motor que acelere este proceso sin dejar a nadie atrás, reconociendo e impulsando iniciativas que ayuden a las personas y al desarrollo de la sociedad”.

La dotación total de los premios es de 120.000 euros

El jurado estará formado por el Consejo Asesor de fundación Moeve, además de por José Manuel Martínez, director de Tecnología, Proyectos y Servicios de Moeve. Ellos serán quienes seleccionarán un máximo de tres proyectos ganadores, de entre los diez finalistas, que defenderán sus iniciativas en un acto que se celebrará el próximo5 de junio. Para esta defensa, contarán con el apoyo de un grupo de expertos en sesiones de preparación de pitching.

La dotación total de los premios es de 120.000 euros a repartir entre los ganadores, a lo que se suma el acompañamiento posterior que se ofrecerá desde Fundación Moeve, a través de sesiones de mentoría para seguir impulsando las ideas premiadas.

Las entidades interesadas podrán presentar sus candidaturas a través de la página web de Fundación Moeve. Asimismo, las organizaciones podrán inscribirse a las sesiones informativas online que se celebrarán los próximos 7 y 17 de marzo, con el fin de informar acerca de todos los detalles de la convocatoria y aclarar dudas.

En la pasada edición, los premios recibieron 143 candidaturas de hasta 31 provincias españolas. Los ganadores fueron Gravity Wave, por su iniciativa para reducir la contaminación de plásticos en los océanos, transformándolos en productos duraderos para la industria del interiorismo y arquitectura, entre otros.

Phytobatea, por su proyecto La Pisondera, con el que desarrollan una tecnología de vanguardia basada en la fitodepuración para crear ecosistemas flotantes que consiguen depurar aguas contaminada.

Y Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), por su iniciativa Ni un Hogar Sin Energía (NUHSE), que ofrece asesoramiento personalizado a hogares vulnerables para reducir su factura energética y promover hábitos de consumo responsable.

Fundación Moeve apuesta por las personas, la biodiversidad y la innovación social e impulsa la transición ecológica justa

Fundación Moeve es una entidad de interés general y sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la realización de acciones destinadas dar respuesta a los principales retos de la sociedad en aquellas zonas en las que su fundadora, Moeve, desarrolla sus actividades.

El origen de las antiguas lenguas canarias a estudio a través de la toponimia amazigh

0

La investigación inédita, sobre los términos anatómicos humanos de origen amazig en Canarias, abre nuevas líneas de análisis

La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural lleva a cabo un estudio comparativo inédito entre las antiguas lenguas canarias y las lenguas amazigh del continente.

El origen de las antiguas lenguas canarias a estudio a través de la toponimia amazig. Cumbres de Famara, Lanzarote/ Gobierno de Canarias.
Cumbres de Famara, Lanzarote/ Gobierno de Canarias.

Esta investigación se centra en la toponimia amazigh canaria en relación con el léxico anatómico humano. El objetivo es esclarecer el origen del primer poblamiento del archipiélago, las relaciones interinsulares en la época aborigen y los vínculos históricos con las comunidades amazigh.

Las antiguas lenguas canarias, desaparecidas tras la conquista, han sido objeto de numerosos estudios científicos y debates sociales. Sin embargo, existen pocos análisis sistemáticos que comparen el legado lingüístico de la sociedad aborigen, principalmente conservado en la toponimia, con 20 de las lenguas amazigh continentales habladas.

Se centra en el léxico de la estructura anatómica de los humanos

El estudio está liderado por el lingüista especializado en lenguas amazigh Massinissa Garaoun. En él se analizaron más de mil nombres de lugares de origen amazig en las distintas islas canarias. De ellas, 13 están relacionados con la cabeza y el rostro. Estos términos anatómicos se encuentran documentados en las crónicas de la conquista, documentos históricos, archivos catastrales, cartografía antigua de Canarias y la tradición oral.

Cabe destacar, que esta investigación se centra en el léxico relacionado con la estructura anatómica de los humanos porque estos términos “forman parte del vocabulario básico y presentan menos probabilidades de evolucionar o de ser préstamos de otras lenguas”, asegura Garaoun. De esta forma, no solo se busca “afirmar la filiación genética de las antiguas lenguas canarias con el amazigh, sino también clasificar las lenguas insulares y continentales entre sí”, subraya.

El origen de las antiguas lenguas canarias a estudio a través de la toponimia amazig. Pico Birigoyo, La Palma/ Gobierno de Canarias.
Pico Birigoyo, La Palma/ Gobierno de Canarias.

Para el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, “la ampliación del conocimiento sobre el patrimonio lingüístico del archipiélago refuerza la identidad y fomenta la memoria histórica”. Además, con este tipo de proyectos “promovemos una mayor sensibilización sobre la historia común entre el norte de África y Canarias”, reclamó.

La mayoría de los topónimos están presentes en al menos 2 islas

En esta primera fase, se han documentado 13 términos anatómicos referentes a cuello, garganta, barbilla, barba, nariz, ojos, ceja, frente, mandíbula, mejilla y cabeza pertenecientes a 11 raíces amazigh diferentes. El análisis concluyó con que la mayoría de los topónimos están presentes en al menos 2 islas aunque varios de estos “a veces son idénticos en casi todo el archipiélago”, explica Garaoun, como es el caso de «amar, tamart» que significa «barbilla, barba».

Otro ejemplo llamativo es el nombre panamazigh «allen» que se traduce como «ojo» y designa «fuente». Esta pareja semántica está en uso en varias lenguas amazigh contemporáneas, sobre todo saharianas, y en el caso de Canarias, este topónimo está documentado en varios lugares de La Palma, Tenerife y El Hierro para referirse a zonas de fuentes o manantiales.

Masmudas

En este sentido, los resultados revelan que “las lenguas amazigh insulares presentan una notable homogeneidad entre islas”, sostiene el lingüista, pero no muestran afinidad con las lenguas amazigh continentales occidentales (Mauritania y Níger) ni orientales (Libia y Egipto) y tampoco comparten las características fonéticas de las lenguas zenetas.

El origen de las antiguas lenguas canarias a estudio a través de la toponimia amazigh. Mapa topográfico de los alrededores de Ouallen, Argelia/ Gobierno de Canarias.
Mapa topográfico de los alrededores de Ouallen, Argelia/ Gobierno de Canarias.

En cambio, “diversos indicios apuntan a una proximidad genética con las lenguas de los Masmudas”, adelanta Garaoun. Se trata de un grupo amazigh representado en la actualidad por comunidades del sur de Marruecos como los Chleuhs y los Ghomaras. Esta conexión con una de las tribus más antiguas del África septentrional sugiere que los primeros habitantes del archipiélago podrían haber migrado desde esta región de la costa atlántica marroquí.

Los hallazgos obtenidos no solo representan un primer paso hacia la recuperación y clasificación de una parte del léxico de las lenguas amazigh desaparecidas en las islas, sino que también plantea nuevas hipótesis sobre el primer poblamiento humano de Canarias al determinar la familia lingüística amazigh a la que pertenecen.