Denuncian la falta de personal en las oficinas de la Seguridad Social

Tramitar una jubilación, maternidad o una simple consulta se convierte en misión casi imposible en las oficinas de la Seguridad Social de las islas

Informa: Óscar Herrera / Samuel Alonso

Los sindicatos denuncian la falta de personas para atender a los ciudadanos que quieren concertar una cita en las oficinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social para tramitar su jubilación, la maternidad o realizar una simple consulta.

A través de la web no hay disponibilidad de fechas para pedir cita presencial o consulta telefónica.

En las propias oficinas de la Seguridad Social la respuesta es también que no hay cita. En todo caso, hay que presentarse desde muy temprano para coger uno de los 30 números del día.

El ciudadano queda de esta manera atrapado en una maraña burocrática sin posibilidad de dar salida a sus demandas.

El Parlamento de Canarias el pasado mes de junio reclamó a Madrid por unanimidad dotar de más medios a las oficinas de la Seguridad Social en las Islas.

La relajación de las restricciones anima y da confianza al turismo

0

La relajación de las restricciones en países emisores se nota tanto en las reservas como en la ocupación

Informa: Isaac Tacoronte / Claudio Hijar

La relajación de las restricciones en países como Reino Unido o Alemania están animando la confianza de los turistas que llegan desde esos países. El mayor optimismo se nota en las reservas y en la ocupación que registra estos días el sector.

La apertura de los hoteles llega al 80% y tanto las reservas como las ocupaciones van subiendo o se mantienen ya que las restricciones que países como Reino Unido o Alemania implantaron para frenar la pandemia se han flexibilizado y ello ha generado confianza en el turista.

Con la esperanza de acabar el año con mejores datos de ocupación, al sector, no obstante, le preocupa la conectividad aérea.

La temporada de invierno estará marcada por la evolución de la pandemia y de las medidas que los diferentes gobiernos vayan tomando.

Televisión Canaria analiza el pasado de Canarias con ‘Una historia compartida’

El canal autonómico estrena este documental realizado conjuntamente con el Museo Canario que investiga la historia del Archipiélago y que cuenta con la participación de reconocidos expertos

El primer capítulo analizará las migraciones en Canarias a lo largo de su historia

Televisión Canaria estrena este miércoles 15 de septiembre a las 23.15 horas ‘Una Historia compartida’. Una serie documental que analiza el pasado de Canarias a través del patrimonio cultural y científico de las Islas.

Esta producción, realizada por RTVC y el Museo Canario, toma como punto de partida diferentes momentos históricos del Archipiélago para establecer puntos de conexión con la actualidad. Compuesto por 13 capítulos, aborda temas tan diversos como la vida en las islas antes de la ocupación humana, los flujos migratorios, la historia de la comunicación social en las islas, las formas de violencia en diferentes periodos históricos, la evolución de la organización económica o la propia importancia de El Museo Canario en el modo de entender la investigación histórica. Todas estas áreas temáticas son analizadas por reconocidos especialistas con el apoyo de las piezas arqueológicas y documentales que el propio museo conserva en sus colecciones.

El primer capítulo estará dedicado a analizar las migraciones en Canarias y cómo han marcado su historia. Reconocidos especialistas en arqueología, historia, microbiología, medicina o vacunología analizarán las características de las epidemias más mortíferas, las causas de su expansión por las islas y la forma en la que las sociedades se enfrentaron a ellas. De esta manera los espectadores pueden establecer diferencias y paralelismos con la situación actual y extraer unas conclusiones que pueden ser de utilidad para futuras emergencias sanitarias.

Los tres huérfanos del último crimen machista, bajo tutela de la Generalitat

0

Los tres menores de 3, 9 y 14 años que han quedado huérfanos después de que su padre degollara a su madre antes de suicidarse arrojándose por un puente en Villajoyosa (Alicante) se encuentran ahora bajo tutela de la Generalitat Valenciana mientras se estudia la mejor solución para ellos

Los tres huérfanos del último crimen machista, bajo tutela de la Generalitat
El ayuntamiento de Villajoyosa ha convocado un minuto de silencio al mediodía de hoy en repulsa por el último crimen machista, de una vecina de 40 años degollada ayer por su pareja sentimental y que deja tres niños huérfanos.EFE/ Morell

La subdelegada del Gobierno en Alicante, Araceli Poblador, ha participado en una concentración de un minuto de silencio convocada por el ayuntamiento en Villajoyosa y al término ha confirmado que no constaban denuncias previas en este caso y que, por lo tanto, no había registro alguno en el sistema Viogén.

Ha señalado que los tres huérfanos reciben atención en estos momentos por parte de psicólogos y de los servicios sociales y que están bajo la tutela de la Administración valenciana «hasta que se decida qué se puede hacer».

En todo caso, ha continuado que los menores cuentan con familiares, con los que se está hablando para dar a los pequeños «la mejor protección y la mejor solución».

«Estos niños están en estado de ‘shock’ porque han perdido a una madre y se han quedado sin nada», ha enfatizado la subdelegada del Gobierno, quien ha insistido en que las administraciones van a velar «por que estas tres criaturas tengan la mejor protección».

Anima a las mujeres a denunciar

Poblador se ha referido al golpe que ha supuesto este último crimen machista y al «duro trago» que pasan los vecinos de Villajoyosa, y ha expresado su apoyo «a todas las víctimas que sufren violencia de género».

En este punto, ha apelado a que «todo el mundo se comprometa en la lucha» contra esta lacra frente a «los discursos xenófobos y negacionistas de aquellos que niegan la violencia de género».

«Nadie que esté comprometido con la lucha por la igualdad puede ponerse de perfil, nadie, porque el negacionista alimenta el machismo y la violencia de género», ha repetido.

Se ha dirigido, especialmente, a las mujeres que sufren esta violencia «en silencio» y les ha animado a denunciar porque «no están solas».

Poblador ha afirmado que existen mecanismos legales y que el Gobierno tiene como prioridad en su agenda la lucha contra la violencia machista, a la que dirige anualmente 40 millones de euros a disposición de los municipios.

El Gobierno rebaja el impuesto especial eléctrico del 5,11 % al 0,5 %

0

El Gobierno rebaja hasta final de año el impuesto especial eléctrico del 5,11 % al 0,5 % que grava el recibo de la luz de hogares y empresas y que cobran las autonomías, que podrán ser compensadas por ello en caso de que afecte a su financiación

El Gobierno rebaja el impuesto especial eléctrico del 5,11 % al 0,5 %
La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez (d) junto a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera (i) durante la rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Ministros, este martes en La Moncloa. EFE/ Javier Lizón

Esta medida está incluida en el real decreto-ley aprobado este martes por el Consejo de Ministros para amortiguar el impacto en el recibo de la luz de los altos precios alcanzados en el mercado mayorista eléctrico, actualmente en máximos históricos, por el encarecimiento del gas y de los derechos de CO2.

Además, el Ejecutivo ha ampliado también hasta final de año la suspensión del impuesto a la generación (7 %), que pagan las productoras, aprobada en junio, cuando también rebajó el IVA que graba el recibo de la luz del 21 al 10 % para los usuarios de hasta 10 kilovatios (kW) de potencia contratada hasta el 31 de diciembre (fecha que no se ha modificado).

El real decreto-ley incluye también destinar 900 millones adicionales, hasta un total de 2.000 millones, de las subastas de CO2 a rebajar los cargos del sistema. También contempla la celebración de subastas de electricidad que aportarán liquidez y competencia en los mercados a plazo y beneficiará, sobre todo, al tejido industrial y a los comercializadoras independientes.

Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica

Las grandes eléctricas, obligadas a subastar energía

Así, los grupos empresariales dominantes (Endesa, Ibedrola, Naturgy y EDP) estarán obligadas a ofertar electricidad de forma proporcional a su cuota de mercado y las comercializadoras independientes, así como los grandes consumidores, podrán adquirirla y suscribir con ellos contratos a plazo con un período de liquidación igual o superior a un año.

El Ministerio para la Transición Ecológica aprobará un calendario para estas subastas y la primera tendrá lugar antes de que acabe el año; Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP (que podrán rechazar ofertas por debajo de un precio que establecerá la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia) ofertarán 15.830 gigavatios (GWh), el equivalente al 6,3 % de la demanda eléctrica nacional de 2020.

La norma prevé también la reforma de la tarifa regulada –el precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC)– para que incorpore la referencia de precio de la subasta con una ponderación máxima del 10 %, han explicado desde Transición. Además, han apuntado que las comercializadoras libres que adquieran energía por esta vía deberán indicarlo en las facturas de sus clientes.

Según el Gobierno, la aplicación de esta plan de choque dejará el esfuerzo económico de los consumidores para cubrir su demanda de electricidad este 2021 en el mismo nivel que en 2018 (sin considerar el IPC). Serán unos 600 euros anuales en el caso de un consumidor medio en baja tensión.

Según la misma fuente, estas medidas implicarán bajar la parte regulada del recibo de las facturas finales de los consumidores en una horquilla que abarca desde el 47,2 % de los hogares hasta el 24,5 % de la gran industria.

Yanes alerta de la falta de personal para la inspección de residencias

El diputado del común, Rafael Yanes, remarcó la necesidad de un plan para dotar de más medios humanos el departamento para realizar inspecciones

Informa: Carlos Bilbao / Enrique Ayra

El diputado del común, Rafael Yanes, ha dicho este martes que el cuerpo de inspectores de centros de mayores de Canarias es «insuficiente», por lo que ha pedido un plan específico para dotar al departamento de más medios humanos.

Rafael Yanes compareció ante la Comisión de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Parlamento de Canarias para exponer el Informe Extraordinario sobre Centros de Atención Residencial para personas mayores en Canarias.

Este documento relata el estado de la situación actual en los centros de atención del Archipiélago. Un informe cuya importancia reside en las propuestas de futuro que se realizan en el mismo y “a las que se han llegado mediante el riguroso análisis de aquellos asuntos considerados trascendentes en estas residencias, para mejorar la atención del colectivo”, tal y como afirmó Yanes.

Informe de visitas de 2019

Aunque se hace referencia a visitas realizadas durante el año 2019, “el debate es de total y absoluta actualidad, ya que es una preocupación ciudadana en nuestra Comunidad Autónoma”. El primer valor del informe es dar luz a un problema “que no estaba siendo tratado en el debate político y, quizás, sea ahora el momento idóneo para hacerlo, previo a la elaboración y aprobación de los presupuestos. Es la mejor ocasión para presentar iniciativas que den soluciones y pongan fin al problema detectado en algunos centros de mayores”.

Yanes aclaró que la mayoría de los 232 centros residenciales para mayores en Canarias cumple con sus funciones correctamente, y que la mayoría de los 7.769 profesionales que trabajan en estas residencias lo hacen con vocación y dedicación. Si embargo, “existe una minoría que incumple, y aquí está otro de los valores de este informe: hemos constatado que existe esta minoría”.

Yanes destacó que es “inaceptable” el hecho de encontrar chinches, cucarachas o roedores, aunque sea tan solo uno de los centros del Archipiélago “y, por eso, tenemos la obligación de evitar que esto siga sucediendo en el futuro”.

Asimismo, señaló que algunos de los centros visitados no habían tenido inspecciones por parte de la Consejería de Derechos Sociales en los últimos años. Así, y entre algunos de estos, en una residencia de 50 plazas residenciales y 20 de atención diurna se había recibido, en el momento de la visita, tan solo una inspección en los últimos 5 años; en un centro de 112 plazas y en otro de 37 solamente una inspección en los últimos 10 años; y en un centro de 50 plazas residenciales y 20 como centro de día, no habían tenido ninguna inspección en los últimos 5 años.

Más inspectores

Unos datos que han sido corroborados actualmente por fuentes oficiales mediante la afirmación de que en 2021 se han realizado 33 inspecciones. Por tanto, para visitar las 232 residencias de Canarias serían necesarios 56 meses. De esta forma, con la actual cantidad de inspectores, cada residencia tendría una inspección cada 4 años y medio, “por lo que este servicio es manifiestamente mejorable”.

El Diputado del Común señaló, a este respecto, que para que la Consejería de Derechos Sociales lleve a cabo su función y se le pueda exigir una mayor responsabilidad, es necesario dotarla de más medios humanos.

“No hay suficientes inspectores en esta Consejería y, por tanto, es evidente que hace falta aumentarlos. Lo dice la ley de Servicios Sociales, que en su Adicional Quinta establece que se debe reforzar la inspección en el plazo de un año. Lo piden las residencias, los trabajadores, los familiares, la Fiscalía, la Defensora del Paciente, y sería bueno que hoy, también lo pida este Parlamento”.

Reacciones de los grupos parlamentarios

Los grupos parlamentarios han coincidido en lamentar la situación y pedir perdón a la ciudadanía por el desconocimiento de la Comisión de Derechos Sociales del informe.

También en subrayar que estas situaciones han tenido lugar en una minoría de los centros asistenciales por lo que se debe continuar defendiendo el sistema público

Informa: Redacción Televisión Canaria

Las comunidades pedirán a Sanidad la tercera vacuna para mayores

0

Las comunidades trasladarán este miércoles al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) la conveniencia de administrar una tercera dosis contra la covid en las residencias de mayores

Las comunidades pedirán a Sanidad la tercera vacuna para mayores
aunque la inclusión de este colectivo dependerá de la Comisión de Salud Pública que se reúne el jueves

La inclusión de este colectivo dependerá de la Comisión de Salud Pública que se reúne este jueves.

La directora de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas, ha subrayado que la decisión de vacunar a los mayores «no cree que tarde», ya que, según ha dicho, solo está pendiente del dictamen de Salud Pública.

Varias comunidades ya plantearon en la última reunión del Interterritorial una tercera dosis adicional en las residencias de mayores por ser estas personas especialmente vulnerables al coronavirus. Castilla-La Mancha y Castilla y León ya se han manifestado a favor de esta dosis de recuerdo, y la Comunidad Valenciana será una de las lo lleve a la mesa del CISNS.

En el pasado Consejo Interterritorial, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció que las comunidades podrían empezar de inmediato a inocular una dosis adicional de la vacuna a personas en «situación de grave inmunosupresión».

De momento, en este grupo, solo se contempla a personas con trasplante sólido (unos 60.000 en España), receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos (unos 20.000) y enfermos en tratamiento de determinados fármacos, lo que suma un total de 150.000 pacientes.

Además el Consejo analizará la situación de la pandemia, que sigue perdiendo fuerza, y la campaña de vacunación después de que Sanidad haya pausado los pedidos semanales de vacunas hasta el 20 de septiembre «para optimizar el stock a nivel nacional». En este momento, las comunidades cuentan con 7,1 millones de dosis almacenadas

Confirman condena de 18 años para una mujer que trató de asesinar a su madre

0

Los hechos ocurrieron en enero de 2020. La mujer trató de asesinar a su madre, de 78 años. La golpeó y encerró en su cuarto y después prendió fuego a la vivienda en la que residía en la capital grancanaria

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha confirmado la condena de 18 años de cárcel impuesta a una mujer que trató en enero de 2020 de asesinar a su madre, de 78 años. La víctima fue golpeada y encerrada en su cuarto. Su hija después prendió fuego a la vivienda en la que vivía sola, en la capital grancanaria.

Según la sentencia de la Sala de lo Penal del TSJC, difundida este martes, se confirma en todos sus términos la sentencia dictada por la Sección Segunda de la Audiencia de Las Palmas contra la procesada. La sentencia es por un delito de incendio y otro de asesinato intentado al haber rechazado los seis motivos que expuso en su recurso de apelación.

El TSJC rechaza que padeciese un trastorno psíquico

A la condenada se le impuso también la prohibición de aproximarse a su madre durante 23 años. Además tiene que pagar una indemnización de 12.024 euros por los daños causados en su vivienda y de 10.000 por los daños morales y psíquicos que sufrió su progenitora. La madre pudo salvarse, ya que sus gritos fueron escuchados por los vecinos del edificio en que el vivía, que la salvaron.

La sala ha rechazado que la encausada pudiera padecer un trastorno de carácter psíquico que pudiera llevar a considerar la admisión y práctica de una segunda pericial médico forense, ya que no existe principio de prueba que indique esa necesidad, pues se demostró que su capacidad volitiva y cognitiva se encontraba «intacta».

Así mismo, ha desestimado que se tratara de un delito de daños y que la pena impuesta fuera desproporcionada. Argumentan que la procesada aplicó fuego a la vivienda, lo que puso en riesgo la vida de personas, en este caso su madre, como exige el tipo penal impuesto.

No existía voluntad de matar pero se sustenta ánimo homicida

En el recurso se señalaba también que no existía voluntad de matar y que no quedó acreditado y que tampoco hubo alevosía. Sin embargo la Sala afirma que en los hechos probados se sustentan tanto el ánimo homicida como que la víctima no pudiera defenderse, pues atacó y encerró en un cuarto a su madre y después prendió fuego a la casa.

Las acciones de la encausada denotan «la intención de matar o al menos tuvo que plantearse» que su acción podía conducir necesariamente a causar un grave daño a su madre y que podría ser la muerte.

Según la sentencia del TSJC, la recurrente se aprovechó de la especial situación de desamparo en la que se encontraba su madre, que dada su edad y el golpe en la nuca recibido, le impedían reacción defensiva, por lo que concurre la alevosía por desvalimiento como apreció la Audiencia de Las Palmas, entre otras consideraciones.

Cinco equipos españoles arrancan la fase de grupos de la «Champions»

0

Sevilla, Villarreal y FC Barcelona serán los primeros de los cinco equipos que comiencen la fase de grupos de la Liga de Campeones en esta nueva edición

Informa: Bárbara Prieto

De los cinco equipos españoles que representan a LaLiga en la presente edición de la Liga de Campeones, este miércoles FC Barcelona, Sevilla y Villarreal inician su andadura. Este miércoles será el turno para los dos equipos de Madrid, el Real Madrid y el Atlético.

El Barcelona inaugurará su participación en la Liga de Campeones como si estuviese realizando terapia con un psicólogo cognitivo conductual, ya que el rival que visitará el Camp Nou este martes será el Bayern de Múnich, que hace poco más de un año le endosó un humillante 2-8 en los cuartos de final de la competición.

Según los expertos en la mente, la evitación experiencial es un factor fundamental en el desarrollo y mantenimiento de un trastorno por estrés postraumático. Así, la mejor terapia en estos casos, sobre todo para superar la ansiedad que comporta, se considera que es la exposición, que a grandes rasgos consiste en enfrentarse al estímulo temido.

El conjunto de Ronald Koeman vivirá esta experiencia justamente 13 meses después de que se originara el trauma, tiempo suficiente como para haber acumulado otros tan traumatizantes o más, como la marcha de Leo Messi, una grave situación económica y una moción de censura.

Del once titular que vivió la pesadilla de Lisboa tan solo cuatro futbolistas ya no forman parte de la nave azulgrana: el mismo Messi, Luis Suárez, Arturo Vidal y Nelson Semedo. Por otro lado, el autor de dos de los ocho goles del Bayern, Philippe Coutinho, podría volver a pisar un terreno de juego como azulgrana en partido oficial por primera vez desde diciembre tras su grave lesión en la rodilla izquierda.

A quien también recuperará Ronald Koeman para la causa será a Gerard Piqué en el eje de la defensa. En cambio, con la marcha de Emerson Royal al Tottenham Hotspur y la duda de Sergiño Dest (tiene un esguince en el tobillo derecho y no se entrenó el lunes) el técnico seguramente tendrá que improvisar en el lateral derecho.

Por su parte, el Bayern llega al duelo contra el Barcelona tras liquidar con goleadas sus últimos dos partidos, un 5-0 ante el Hertha y un 1-4 ante el RB Leipzig, aunque todavía no ha alcanzado su mejor versión, según ha reconocido el entrenador Julian Nagelsmann.

Debut para el Sevilla

El Sevilla inicia su séptima participación en la fase de grupos de la Liga de Campeones con ganas de hacerlo con buen pie en el camino hacia los octavos, aunque su primer obstáculo es el Salzburgo, un rival que llega el martes al Sánchez Pizjuán con un pleno de siete victorias en la liga austríaca.

El equipo que entrena Julen Lopetegui también arrancó bien en LaLiga, con dos triunfos y un empate, pero afronta la cita menos rodado tras el parón por los compromisos de las selecciones nacionales y el conflicto suscitado entre los clubes y la Conmebol.

Esto motivó que la formación hispalense no jugase este fin de semana al quedar aplazado el partido de la cuarta jornada en el Sánchez Pizjuán ante el Barcelona, lo que propició que el club organizara el pasado jueves un amistoso ante el Alavés en el mismo escenario para evitar estar tanto tiempo sin competir.

Los sevillistas disputaron su último partido oficial el pasado 28 de agosto, en Elche (1-1), y desde entonces hasta once jugadores se fueron con sus respectivas selecciones -los argentinos Gonzalo Montiel, Marcos Acuña y Papu Gómez, los serbios Marko Dimitrovic y Nemanja Gudelj, los marroquíes Yassine Bono, Munir El Haddadi y Youssef En-Nesyri, el sueco Ludwig Augustinsson, el danés Thomas Delaney y el francés Jules Koundé-.

Regresa la «Champions» a Villarreal

La Liga de Campeones regresa a Villarreal diez años después con un partido de máxima igualdad entre el equipo local, vigente campeón de la Liga Europa, y el potente Atalanta de Bérgamo, que afronta la competición por tercer año consecutivo.

Ambos equipos comparten un perfil parecido, ya que están radicados en ciudades pequeñas, tienen un cierto sesgo familiar y han crecido mucho en las últimas campañas.

El recuerdo de la última participación del Villarreal en el primer torneo continental no es bueno, ya que acabó la fase de grupos sin puntuar, pero el horizonte se plantea diferente en este momento, entre otros motivos porque el Villarreal llega descansado tras no haber jugado Liga este fin de semana.

Unai Emery, entrenador del Villarreal, está pendiente de la evolución física de dos futbolistas con peso específico en el equipo: Dani Parejo y Gerard Moreno. Ambos han superado sus problemas musculares y es muy probable que puedan jugar.

La duda podría estar en la portería si Emery quiere alternar a sus porteros y para ello da entrada a Sergio Asenjo en detrimento del titular en Liga, Gero Rulli.

La defensa contará con Juan Foyth, Raúl Albiol, Pau Torres y Alberto Moreno, para dar paso como centrocampistas a Éttiene Capoue, Dani Parejo y Manu Trigueros por detrás del ataque que conformarán Gerard Moreno, Boulayé Dia y Arnaut Danjuma.

Además, el Villarreal busca la primera victoria de la temporada, ya que hasta el momento ha jugado tres partido de Liga y los ha empatado todos, al igual que ocurrió en la Supercopa de Europa, en la que perdió en la tanda de penalti ante el Chelsea tras haber igualado el choque.

El Atalanta llega asentado entre los grandes de su país gracias a una brillante gestión económica y deportiva, aunque su visita al estadio de La Cerámica llega en un momento delicado, complicado por la baja del colombiano Luis Muriel.

Joan Sastre: No me gusta tener los focos, prefiero los intangibles

0

Joan Sastre, jugador del Lenovo Tenerife, considera que puede aportar su polivalencia y su capacidad de adaptación al grupo

Joan Sastre: No me gusta tener los focos, prefiero los intangibles
Joan Sastre, jugador del Lenovo Tenerife. Imagen CB Canarias

El jugador del Lenovo Tenerife, Joan Sastre, ha dicho este martes en rueda de prensa que no le gustan “los focos”, sino que prefiere “el trabajo que no se ven, los intangibles”.

Sastre, que llegó al club isleño el pasado agosto, ha considerado que puede aportar su polivalencia y su capacidad de adaptación a las necesidades del grupo.

“Si hay que defender se defiende; si hay que ayudar en ataque, intento ser más agresivo o jugar pick and roll y asistir”, ha señalado.

El Lenovo Tenerife ha vuelto al trabajo este martes tras la derrota frente al Real Madrid en las semifinales de la Supercopa Endesa, un torneo en el que Sastre cree que su equipo hizo un buen trabajo y que fueron “los pequeños detalles” los que impidieron el triunfo aurinegro.

Para el exterior balear, la clave para poder vencer a equipos como el conjunto blanco es estar “de ocho o de nueve en todos los aspectos del juego”, un nivel al que el grupo podrá llegar, si bien “queda mucho por delante”.

Adaptación sencilla

Con algo más de un mes de trabajo, Sastre ha mencionado que la plantilla trabaja bien y que al haberse mantenido buena parte de los componentes de la pasada temporada, la adaptación es más sencilla.

En su caso, coincidió con el técnico Txus Vidorreta en la temporada 2017/2018 en el Valencia Basket y eso ha “facilitado” su llegada, sin embargo, todavía es necesario “más rodaje” para terminar de conocer sus compañeros, sobre todo en situaciones de juego.

El cuadro canarista debuta el sábado pasado ante el recién ascendido Breogán, un “partido trampa” ante el que no vale confiarse porque en la Liga Endesa “hay que estar preparado y al cien por cien siempre”.

Sastre ha destacado a Dzanan Music, con experiencia en NBA y a Rasid Mahalbasic como las principales amenazas del cuadro gallego.