Con motivo del centenario del nacimiento de Antonio Padrón, el Cabildo de Gran Canaria ha editado un libro en el que más de un centenar de escritores participan en un libro sobre Antonio Padrón Todos los textos están basados en obras del pintor galdense
Retrato de Antonio Padrón. Foto Web RTVC.
La obra del artista Antonio Padrón ha inspirado a más de 150 autores. Textos sobre algunas de sus piezas que ahora recoge este libro.
Obras como ‘Echadora de cartas’ o ‘Jareas’ alimentan, ahora, la creatividad de otros autores, en este caso, a través de la escritura. Una iniciativa que comenzó hace 17 años, el director de la Casa- Museo Antonio Padrón, César Ubierna, que ahora se jubila.
Los cuadros de Antonio Padrón contienen detalles que invitan a mirarlos una y otra vez. A recordar y a tener presente la identidad. A admirar a un artista que se fue quizás demasiado pronto.
La iniciativa pretende aumentar las oportunidades laborales a través de cursos
El municipio lagunero durante las horas centrales del día/ RTVC
El Ayuntamiento de La Laguna ha presentado, este lunes, la estrategia de Juventud 2021-2022. La iniciativa presenta proyectos que se desarrollan en el ámbito social, la formación y el empleo, la cultura y el ocio, y la divulgación.
Los principales objetivos de la estrategia son mejorar las oportunidades laborales de los jóvenes e incentivarlos a que participen en las actividades celebradas en el municipio. El concejal de Juventud, Educación y Desarrollo Local del Ayuntamiento de La Laguna, José Juan Castro, ha desvelado que el empleo y la incidencia del COVID son dos de las grandes preocupaciones de los jóvenes.
La estrategia contempla la celebración de formaciones en ámbitos como los idiomas, el comercio o cuidados auxiliares en enfermería. “Sabemos que en los últimos años las oportunidades laborales de los jóvenes han decaído y por ello se organizarán cursos que potencien el acceso al empleo de los jóvenes”.
El edil también ha explicado que desde el Ayuntamiento de La Laguna pondrán en marcha una escuela de influencers para que los jóvenes amplíen su abanico de oportunidades.
Otro de los puntos en los que se centra la estrategia es en materia de salud mental. Jose Juan Castro ha indicado que con la pandemia se ha incrementado los datos de suicidio por depresión. Para evitar que se produzcan estos incidentes la corporación lagunera ha habilitado un número de teléfono con profesionales de la psicología.
Los contagios de la quinta ola han incrementado la ocupación en hospitales y ucis de pacientes con covid, donde se registra una presión de más del 20 % y del 9 %, respectivamente, así como sube el número de muertes, con 157 desde el viernes y 207 en la última semana
Más de un 20 % de ocupación en ucis y suben las muertes: 157 desde el viernes
La jefa del área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, María José Sierra, ha revelado que hay unos 1.800 enfermos de covid en las ucis, un 20 % más que el lunes anterior, y ha alertado de que hay siete comunidades con un índice de incidencia acumulada superior a los 700 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.
«Llevamos mucho tiempo de pandemia, estamos cansados y es muy difícil mantener las alertas, pero es importante evitar situaciones de riesgo y bajar estas tasas de incidencia», ha advertido Sierra, mientras refería importantes diferencias en la transmisión del coronavirus entre los grupos de edad.
En el grupo de entre 12 a 29 años la incidencia supera los 1.500 casos en 14 días, aunque la franja de 30 a 39 sigue con incidencia muy altas (en torno 800) y la de 40 a 49, alrededor de 400.
Ha detallado que en el grupo de entre 12 a 29 años la incidencia supera los 1.500 casos en 14 días, aunque la franja de 30 a 39 sigue con incidencia muy altas (en torno 800) y la de 40 a 49 por encima de los 400.
Según Sierra, las mayor bajada de la transmisión se está registrando entre los 12 y los 29 años, mientras que por encima de esta edad «esta la situación mas estabilizada sin esta clara tendencia a la baja de los jóvenes».
A pesar de que las cifras de ingresos en esta quinta ola son inferiores a las registradas en ondas anteriores, la responsable de Sanidad ha insistido en que los pacientes son de menor edad y suponen unas cifras importantes.
También ha calificado de «muy alta» la positividad de las pruebas, al explicar que desde la mitad de julio se supera el 15 %. «Esto indica que sigue habiendo una transmisión muy alta del virus, especialmente en los grupos de menos de 40 años, en los que es del 20 %. Es decir, una de cada 5 pruebas que se hace es positiva».
Presión hospitalaria
El número de personas ingresadas por coronavirus suma 10.578. Una cifra que cuatriplica a la del pasado 2 de julio (2.412 enfermos), período en el que también ha crecido el número de enfermos ingresados en las ucis, que han pasado en un mes de 586 a los 1.856 de hoy.
En los últimos tres días ha habido 1.216 ingresos de enfermos de coronavirus frente a 619 altas.
Incidencia acumulada y contagios
Aunque la incidencia acumulada sigue la senda de descenso que se inició el miércoles pasado, todavía se mantiene en el riesgo extremo de transmisión -por encima de los 250 casos-, con 55.939 nuevos contagios desde el viernes.
La cifra total de infecciones se eleva a 4.502.983.
Toda España está ya en riesgo extremo de transmisión con la incorporación de Melilla, donde la incidencia ha crecido este fin de semana de 231,9 a 288,2.
Son siete las comunidades con más de 700 casos de incidencia acumulada a 14 días: Baleares (936), Cataluña (845,3), Navarra (825,3), La Rioja (776,77), Aragón (776,14), País Vasco (754.5) y Madrid (753,8).
La transmisión acumulada a 7 días también desciende desde el viernes y se sitúa en 291,87 casos por cada 100.000 habitantes, 10,3 puntos menos.
Por grupos de edad, las incidencias más altas siguen en las franjas de entre los 12 y 29 años, seguidas del grupo de 30 a 39 años (incidencia de 818,6 casos), del de los menores de 11 años (586,3), del de 40 a 49 años (448,4), del de 50 a 59 años (358,5), del de 60 a 69 años (335,4) y del de los mayores de 80 (298,1).
El grupo de edad entre 70 a 79 años es el único que no supera los 250 casos al situarse en los 221,3 por cada 100.000 habitantes.
Fallecidos
Desde que se inició la pandemia el número de fallecidos ha alcanzado los 81.643 y durante el fin de semana se han notificado 157, al tiempo que con fecha de defunción en los últimos siete días Sanidad ha reportado 207 decesos.
La letalidad del virus se mantiene en el 1,8 %.
Prueba diagnósticas
España ha realizado más de 51.739.721 pruebas diagnósticas, de las que 37.436.536 son PCR y 14.303.185 test de antígenos.
En la semana del 20 al 26 de julio se han efectuado 1.197.459 pruebas diagnósticas, lo que supone una media de 171.065 al día. Esto supone, según Sanidad, un aumento del 2 % en el número de pruebas realizadas, con una tasa de 1.098,5 por cada 1.000 habitantes.
Hay más de cien incendios activos en la costa sur del país
España ha enviado dos hidroaviones y un avión de transporte a Turquía. Participarán en las labores de extinción de los más de 100 incendios desatados en la costa sur del país.
Según los ministerios de Asuntos Exteriores y Defensa, los aviones han despegaron ayer martes desde el aeropuerto de Málaga. En ellos, un contingente de 27 militares, 22 tripulantes y 5 miembros de la Unidad Militar de Emergencia (UME).
El apoyo, que parte de un «ofrecimiento» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el pasado domingo, se canalizará a través del instrumento europeo RescEU.
La embajada española en Ankara, que ha coordinado la operación, está siguiendo de cerca la evolución de los incendios y ha desplazado a un diplomático para recibir a los militares españoles en la localidad de Dalaman.
La embajada, el Consulado General en Estambul y el Consulado Honorario en Antalya mantienen las líneas de los teléfonos de emergencia abiertas para asistir a cualquier ciudadano español afectado.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado este lunes que ya se han asignado a las comunidades 7.230 millones de euros de los fondos europeos, 200 millones adicionales se repartirán en los próximos días «y se está en camino de cumplir» los 10.500 comprometidos por Pedro Sánchez
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, atiende a la prensa tras reunirse por vía telemática con las comunidades autónomas en la Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, para abordar el reparto territorial de los fondos europeos que recibirá España este año. EFE/Chema Moya
En rueda prensa tras la conferencia sectorial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Montero ha precisado que los «criterios de distribución» de los fondos se adoptan en las distintas sectoriales y es cada ministerio el que acuerda con la comunidad cómo se reparte, en qué cuantía y durante qué periodo.
La titular de Hacienda ha admitido que el mecanismo se aleja al que se está acostumbrado de los fondos de cohesión y ha subrayado que ese sistema es distinto al plan de recuperación y «confunde» a la hora de plantear mecanismos de cogobernanza o cómo y de qué manera participan las comunidades autónomas.
Montero ha defendido que la conferencia sectorial es «el núcleo» del reparto y donde personas competentes en la materia determinan si para el criterio de reparto de la biodiversidad hay que hacerlo en términos de kilómetros de costa, de monte o de número de especies declaradas.
Criterios, ha explicado, que nada tienen que ver, por ejemplo, cuando el reparto de fondos se hace sobre temas de vivienda, «donde el número de habitantes tiene mayor peso».
Reparto de fondos
La ministra ha detallado hoy a las comunidades el reparto de fondos ya asignado en las diferentes sectoriales.
Ha informado de que desde el Ministerio de Transporte se han repartido ya 1.631 millones en la conferencia de vivienda, en la de Educación otros 1.410 millones para la Formación Profesional y la reducción de la brecha digital y en Transición Ecológica, 1.086 millones para normativa de residuos y tendido eléctrico, entre otras.
En políticas de cuidados se han repartido 731 millones en la sectorial de igualdad e inclusión social, 688 millones en empleo y en materia sanitaria se han distribuido otros 399 para equipos de alta tecnología.
Y ha añadido que las conferencias sectoriales de justicia, igualdad y cultura han asignado 90 millones en cada caso.
En rueda de prensa, la ministra ha instado a las comunidades a «remar en la misma dirección» porque el plan de recuperación es un «proyecto de país», ha insistido en que la reunión ha sido «amigable y planteada desde el respeto» y ha criticado a quienes tienen interés en trasladar «el ruido y la bronca».
Y sobre este criterio de reparto, Montero ha señalado que esta arquitectura del plan se debe a que los criterios de la pesca «nada tiene que ver con la agenda urbana y los de educación con la biodiversidad» y el Gobierno en su totalidad vela por la cohesión territorial y que haya una «asignación razonable».
«Es la arquitectura que ha planteado Bruselas, es un proyecto de país y un país es mucho más que la suma de 17 comunidades», ha dicho.
Respecto a la posible penalización a las comunidades que no cumplan con la ejecución del dinero asignado, la ministra ha admitido que tiene que haber un mecanismo para que si una comunidad no puede cumplir, entonces el resto se tendrá que hacer cargo de esos recursos para que se puedan impulsar las iniciativas.
«No se trata de castigar a nadie, se trata de que el resultado final sea el comprometido con Bruselas», ha señalado.
«Bruselas no entra en si una comunidad no ha cumplido, a quien pide explicaciones es al Gobierno de España», ha insistido la ministra.
Y ha añadido que Bruselas hará «el seguimiento, la trazabilidad, las pistas de auditoría y podrá pedir información en cada momento»
Canarias ha pedido este lunes en la III Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación y Resiliencia que se prorrogue hasta 2026, tres años más, la aplicación de los fondos europeos para la recuperación pospandémica, ya que las comunidades autónomas desconocen aún el importe que se les asignará
Informan: J. Déniz/ E. de Blasio/ Manuel SanzReunión telemática celebrada este lunes. Fotograma RTVC.
Según el vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, al término de un encuentro que ha sido eminentemente técnico y en el que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se ha comprometido a facilitar a las comunidades un sistema de información que permita a cada una conocer en detalle las cuantías que les corresponderá.
«Hoy esa información es dispersa, está atomizada. Por un lado está el React, programa que depende de nosotros y estamos ejecutando sin dudas, y luego están los 69.500 millones del mecanismo de recuperación y resiliencia que tiene una parte que gestionan las comunidades a través de las conferencias sectoriales, mientras que la otra mitad corresponde a la Administración estatal, por lo que no conoceremos la foto final» hasta que se ultime ese sistema de información integrado y específico para estos fondos, ha referido.
Rodríguez ha dicho que Montero reconoce que en los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica, los que utilizará la Administración del Estado para promover las grandes iniciativas tractoras de la economía, «falta claramente criterios por definir por parte de los ministerios».
El consejero canario de Hacienda estima que todas estas carencias hacen inviable que este mecanismo de recuperación pueda comenzar a aplicarse con plenas garantías este año, y, por tanto, ejecutarse en los tres años para los que ha sido definido, de ahí que haya solicitado la necesidad de flexibilizar el calendario.
Sobre los 1.144 millones de euros que el Gobierno de España ha destinado a Canarias en concepto de ayudas directas a pymes y autónomos, Román Rodríguez ha manifestado que su gestión «va bien», de ahí que se haya mostrado confiado en que serán ejecutados este año, tal y como se ha establecido.
Rodríguez ha pedido en la conferencia sectorial de este lunes que los fondos europeos de recuperación se distribuyan atendiendo al impacto que ha tenido en cada región la crisis desatada por la covid-19, como se ha hecho con los del Estado, y que se puedan autorizar gastos plurianuales para facilitar su materialización.
Los planes de contigencia en los hospitales y centros de salud de las islas afecta a los enfermos crónicos. Provoca retrasos en sus tratamientos y diagnósticos. La COVID se ha convertido para ellos en sinónimo de una peor calidad de vida
Informa: Beatriz G. Cabrera/ Javier Almeida
Milagrosa lleva prácticamente toda su vida acompañada de la esclerosis múltiple, una enfermedad crónica. Ahora ve cómo las consecuencias de la COVID 19 afecta a la calidad de vida de los paciente.
Algo tan necesario como la resonancias pueden tardar hasta un año. También los tratamientos tienen retrasos, al igual que la fisioterapia o los diagnósticos. Es la cara mas desconocida de la pandemia ya que afecta a la salud mental. Las organizaciones de pacientes afirman que un 75% se siente deprimidos
Canarias ha contabilizado 564 nuevos contagios de COVID-19 y cuatro personas han fallecido en las últimas 24 horas
Los datos notificados hoy suponen un descenso de 42 positivos con respecto al lunes pasado, cuando se notificaron 606 nuevos contagios
Informa: Tania Sánchez/ Fátima Plata
El total de casos acumulados en Canarias es de 81.094 con 14.667 activos, de los cuales 90 están ingresados en UCI y 479 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha producido el fallecimiento de tres mujeres: una en Tenerife de 86 años, una de 83 años en La Palma y otra de 89 en Fuerteventura. Todas padecían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario. Además, hoy sube a GrafCan un fallecimiento en Gran Canaria que está pendiente de validar por Salud Pública.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 247,02 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 498,63 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 291 casos con un total de 39.072 casos acumulados y 8.489 activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 30.572 acumulados, 238 más, y 5.109 activos. Por su parte, Lanzarote suma 15 positivos, con 6.169 acumulados y 166 activos; Fuerteventura tiene 3.521 casos acumulados, con 15 más que la jornada anterior, y 733 activos. La Palma suma cinco casos nuevos, por lo que cuenta con 970 acumulados y 112 activos; El Hierro no suma ningún nuevo caso, por lo que se mantiene en 421 acumulados y nueve activos, mientras que La Gomera, también sin casos nuevos, cuenta con 365 acumulados y 47 activos.
Los datos notificados hoy suponen un descenso de 42 positivos con respecto al lunes pasado, cuando se notificaron 606 nuevos contagios.
Hasta hoy se han realizado 1.843.401 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 5.156 se corresponden al día de ayer.
4 fallecidos en Canarias y 564 nuevos contagios de COVID-
El área de baño estará cerrada para los usuarios pero seguirán abiertas las piscinas
En Tenerife hoy han comenzado las obras del nuevo dique de la Playa de Bajamar. Se trata de unos trabajos muy demandados por los vecinos, ya que la zona estaba muy deteriorada. El área de baño estará cerrada a los usuarios.
Un presupuesto de 2 millones de euros
Los vecinos y usuarios de la Playa de Bajamar se lo han tomado con resignación. Mientras no se tenga playa seguirán abiertas las piscinas.
El dique presentaba un gran deterioro y este era el momento de empezar las obras, según el Ayuntamiento. La construcción de la nueva infraestructura conlleva un presupuesto de 2 millones de euros. Se prevé que las obras duren ocho meses.