Condenado a más de 16 años de cárcel el que fuera propietario de un bar de copas en La Laguna acusado de abusos sexuales

0

El condenado tendrá además que abonar 21.000 euros a las tres jóvenes víctimas de los abusos

Condena Caso Chupitería
Momento del juicio celebrado hace un mes en la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife. RTVC


El que fuera propietario del bar de de copas «Simpalabras» de La Laguna, en Tenerife, ha sido condenado a más de 16 años de prisión por la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Está acusado de varios casos de abusos sexuales.

En la decisión judicial ha pesado la violación a una menor. Además, una vez cumplida la pena, tendrá 8 años de libertad vigilada.

Un juicio que se celebró hace justo un mes y en el que, en un principio se pedían para el ya condenado 35 años de prisión. En concreto, se le condena a 9 años de prisión por delito de abuso sexual con acceso carnal a menor de 16 años; más 20 meses de prisión como autor de un delito de abuso sexual, más 6 años de prisión por otro delito de abuso sexual

El condenado tendrá además que abonar, en concepto de indemnización, 21.000 euros a las tres jóvenes que han sido declaradas víctimas de sus abusos. El tribunal le absuelve de otros 7 delitos de acoso.

Unicef reclama una política estatal de contingencia migratoria para España

0

Unicef insta a España a aprobar cuanto antes una política estatal de contingencia migratoria que garantice las necesidades individuales de protección de los niños y de los jóvenes extutelados e incluya un mecanismo que garantice la responsabilidad compartida y regule los traslados entre regiones

La investigadora Sara Collantes (derecha) durante la presentación del Informe

Distintos responsables de la ONG en España han participado en una rueda de prensa telemática en la que han presentado el informe «Canarias: niños y niñas migrantes en una de las rutas más peligrosas del mundo«

Un texto elaborado tras una investigación desarrollada en la primera quincena de junio en Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife por un equipo de la organización que visitó 27 centros de protección, acogida inmediata y atención temporal a extranjeros en los que pudo «escuchar la voz de los niños«.

Con este «valor añadido», como el que ha aportado a este estudio el senegalés Moussa, que abandonó a su familia para meterse en un cayuco rumbo a Canarias, donde pensó que encontraría trabajo como futbolista para enviar dinero a su madre, que depende de medicinas para vivir, y que ahora quiere ser monitor de Cruz Roja para ayudar a otros niños como él, Unicef España ha podido constatar el desafío que plantea la emergencia humanitaria que encarnan los 33 millones de personas que han cruzado fronteras internacionales buscando oportunidades y seguridad, más de la mitad de ellas menores de 18 años.

Informe de UNICEF

Necesidad urgente

Este «fenómeno estructural» plantea la necesidad urgente de dotarse de herramientas adecuadas para gestionar esta contingencia porque «estamos lejos de lograr que se acaben las vulneraciones de derechos que sufre la infancia migrante», ha aseverado el presidente de Unicef España, Gustavo Suárez, quien ha aludido así a las carencias que presenta el «desbordado» sistema de protección a la infancia español, ante las que la ONG insta al Gobierno a contar con sus diagnósticos y recomendaciones a la hora de aprobar, previsiblemente este año, una estrategia nacional cuyo borrador se ha presentado recientemente.

La investigación desarrollada por Unicef en Canarias, adonde, según sus cifras, han llegado en pateras y cayucos 3.830 menores desde 2019 y donde permanecen acogidos más de 2.500 presuntos menores de edad no acompañados, cuyas determinaciones de edad se demoran meses, por lo que están pendientes más de 1.750, ha constatado la «ansiedad y profunda tristeza» que genera a muchos de estos chicos el recuerdo de otros compañeros de viaje fallecidos durante su viaje en barca hacia las islas.

En esas entrevistas con los protagonistas de esta emergencia humanitaria, Unicef también ha confirmado que, pese a que solo unos 400 menores de 16 años de los 2.500 que están acogidos en Canarias han sido escolarizados, la mayoría de ellos y también los mayores de edad, lo que transmiten con claridad es su deseo de estudiar y formarse.

«Nos han llegado a decir que están desesperados por estudiar, por hacer algo, no soportan estar sin hacer nada y esta frustración pone en riesgo su salud mental», ha aseverado la investigadora Sara Collantes

Collantes ha destacado que otro chico senegalés de 16 años con el que ha podido hablar en Canarias le ha contado que dejó la escuela a los 7 años, cuando murió su padre, y que ahora no puede dormir en el centro de acogida porque su madre y sus hermanas dependen de él, por lo que sueña con seguir los pasos de su progenitor y trabajar como pescador para que ellas puedan vivir mejor.

Unicef también ha encontrado en Canarias «casos de éxito», como el de Rulo, quien, como también ha conseguido un centenar de chicos llegados a las islas, ha podido salir con su permiso de residencia del centro en el que estuvo acogido y cuidado por quienes considera su «familia» y ahora trabaja en una cocina, 5 horas al día de lunes a sábado, lo que le ha permitido emanciparse y asegurar orgulloso que «nada es imposible, aunque seas extranjero».

Aunque no se disponen de cifras desagregadas, Unicef estima que buena parte de los más de 200 menores acogidos por familias canarias en 2020 pueden ser extranjeros no acompañados, un colectivo al que, más que un acogimiento, lo que se brinda es un acompañamiento dirigido a lograr su emancipación, que solo logra un 4,9 % de los migrantes acogidos cuando cumplen su mayoría de edad, una tarea que es más fácil en el caso de los niños más pequeños y que supone un reto para los de 12 años en adelante, ha explicado el especialista en migraciones y autor del informe de la ONG, Pablo Ceriani.

Otro de los testimonios recabados sobre el terreno en este estudio ha sido el de Tatana, de 17 años y origen marroquí, quien ha contado que en su país trabajaba, por 94 euros al año, en una casa donde limpiaba y cocinaba y donde le «trataban fatal», por lo que, pese al miedo que le daba, se embarcó en una patera cuyo motor se rompió en medio de su travesía hasta Canarias -en la que han desaparecido o muerto 95 niños- donde fue finalmente rescatada por Salvamento Marítimo. Ahora ansía llegar a ser jefa de cocina para poder ayudar a su familia.

La conclusión a la que ha llegado Unicef tanto en Canarias como en Ceuta, donde el pasado mes de mayo entraron más de 1.000 menores en 48 horas, «cuando el sistema se satura, los derechos se vulneran», ha referido Collantes.

La especialista en migraciones recalca que el sistema español está diseñado para dar una respuesta desde la lógica de la protección a la infancia, pero no está preparado para absorber contingencias migratorias como la actual, que continuarán porque este país «seguirá siendo la puerta de entrada de niños migrantes a Europa».

Por ello, la ONG reclama que la estrategia nacional que se elabora establezca recursos estables de emergencia en todos los territorios del país a los que se dote de personal especializado en infancia para que las evaluaciones individuales de los usuarios se realicen con más agilidad. Unicef aboga por que estos recursos estén coordinados por una unidad de respuesta rápida que tenga un control político central y por que se acuerde un sistema común de gestión de la información que permita hacer un seguimiento de estos menores durante su permanencia en España.

Unicef también hace hincapié en la necesidad de contar con medios con los que atender las necesidades especiales de niños que son víctimas de trata o sufren problemas de salud mental, así como de los adolescentes que se ven abocados a vivir en la calle cuando cumplen 18 años y han de abandonar los recursos de acogida, una situación evitable si se buscara a los familiares que muchos de ellos tienen en España o en países del entorno, como ocurre con el 30 % de los usuarios de algunos centros de acogida de Canarias quienes, sin embargo, pasan en ellos largas estancias.

Luis Hidalgo

0

Seguimos celebrando la semana del mayor. Por eso hoy hemos hablado con uno de los protagonistas de la campaña SOMOS EXPERIENCIA del grupo Radio Televisión Canaria. Se llama Luis Hidalgo y nos ha cautivado a todas y a todos.

#SomosExperienciaRTVC

Nueva iluminación en el acceso a la capital grancanaria

El Cabildo de Gran Canaria invierte 521.000 euros en esta iluminación y en la mejora de la antigua gasolinera

Iluminación alcantarillado

El Cabildo de Gran Canaria ha culminado las obras de iluminación del acantilado de La Laja y la mejora del entorno de la antigua estación de servicio de la misma zona. Se trata de dos actuaciones que han supuesto una inversión global de 520.863 euros y que transforman el acceso a la capital en el punto con mayor tráfico rodado de la isla.

“Con estas dos intervenciones, hemos dado los pasos iniciales para recuperar este enclave singular de la capital y de la Isla, y convertirlo en un icono de la ciudad, mediante la eliminación o minimación de impactos y la puesta en valor de elementos propios, singulares y representativos del paisaje de Gran Canaria”, según ha dicho el el presidente del Cabildo, Antonio Morales.

Ambas actuacionesforman parte del proyecto que se está ejecutando para la recuperación integral del entorno de La Laja, que está presupuestado en 3,8 millones de euros y que se enmarca en el Plan Suturas. Es una apuesta del Cabildo por la regeneración paisajística de los corredores de la GC-1 y la GC-2, elaborado desde el Observatorio del Paisaje y coordinado por la Consejería de Política Territorial.

En concreto, los trabajos para iluminar el acantilado de la Laja, que han tenido un coste de 406.551 euros, han atendido a criterios estéticos y artísticos, por lo que se ha dispuesto una iluminación ornamental sutil, con 68 proyectores leds de diferentes potencias instalados en 17 localizaciones a lo largo de la formación rocosa, que se encenderán de manera controlada.

Ahorro energético y protección ambiental

Según el Cabildo grancanario, todo ello posibilita el ahorro energético, mitiga los efectos de contaminación lumínica, garantiza la protección ambiental del entorno y protege y conserva los cielos nocturnos, de acuerdo con las recomendaciones de la iniciativa Starlight de la UNESCO.

De este modo, se ha logrado realzar la belleza de este espacio situado frente a la playa que, hasta ahora, había pasado desapercibido para muchos de los ciudadanos y visitantes de la Isla. Este espacio cuenta con un especial interés medioambiental por sus valores paisajísticos, geológicos y geomorfológicos. Además, constituye, junto al escarpe de El Rincón, las únicas muestras de acantilados vinculadas a la formación detrítica de la capital grancanaria.

Por su parte, con la obra de mejora del entorno de la antigua estación de servicio de la zona, que estaba abandonada desde 1999, se han recuperado los valores naturales del lugar, para lo que se ha demolido la antigua construcción y se ha regenerado el entorno, mediante el relleno y el ajardinamiento del terreno, en el que se ha instalado una red de riego.  En estas acciones se ha invertido 114.352 euros.

El Cabildo continúa trabajando en el resto de las intervenciones proyectadas para La Laja, que son el acondicionamiento de los aparcamientos situados en la entrada Norte de la playa, que incluye una obra de contención y protección del talud. También la mejora del túnel de acceso peatonal a la arena; la creación de un parque periurbano, con más de 400.000 metros cuadrados de zona verde y espacios deportivos, en las laderas de Hoya de La Plata y el tratamiento de las fachadas de los inmuebles del barrio.

Un pescador furtivo de Tenerife se enfrenta a una multa de hasta 60.000 euros

0

La Guardia Civil lo denunció tras verlo con un fusil de pesca submarina y quince kilos de pescado, entre ellos, ejemplares de pulpo inmaduro

Pesca Furtiva Tenerife
Material incautado / Guardia Civil

La Guardia Civil ha denunciado a un hombre que fue interceptado en la costa de Tacoronte, en Tenerife, al salir del agua con un fusil de pesca submarina y capturas que pesaban quince kilos. Entre esas capturas había varios ejemplares de pulpo inmaduro, por lo que se enfrenta a una sanción de hasta 60.000 euros.

A la salida del mar, tres mujeres esperaban al pescador furtivo para comprarle las capturas, según ha informado el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil.

Aumento de la pesca incontrolada de pulpo

Los agentes del Seprona habían recabado información sobre el aumento de la pesca incontrolada de pulpo por parte de «pescadores recreativos» que luego venden sus capturas. Consiguieron sorprender a uno de ellos en Tacoronte cuando llegaba a su coche al salir del agua, donde le esperaban las compradoras.

Las capturas incluían dos sargos de talla permitida (22 centímetros) y el resto eran pulpos cuyo peso triplicaba el máximo permitido por persona y día. Además había muchos ejemplares inmaduros de unos 500 gramos cada uno.

La pesca fue entregada a un centro benéfico y el fusil de pesca submarina fue intervenido. El hombre ha recibido cinco denuncias, algunas por infracciones graves que suponen sanciones de hasta 60.000 euros.

El Seprona ha recordado que ingerir productos sin los correspondientes controles sanitarios puede producir peligro para la salud. Además, con la compra los ciudadanos favorecen la pesca de ejemplares inmaduros, lo que afecta gravemente a la biodiversidad marina

El público que vaya al Festival de Música deberá aportar certificado o test

0

Quienes asistan el próximo domingo a la clausura del Festival Internacional de Música de Canarias, en el Auditorio de Tenerife, deberán presentar su DNI o pasaporte junto al certificado de vacunación

El público que asista el próximo domingo a la clausura del Festival Internacional de Música de Canarias, que se celebrará en el Auditorio de Tenerife, deberá presentar su DNI o pasaporte junto al certificado de vacunación covid-19 con pauta completa o una PCR o test de antígenos.

En un comunicado, el Gobierno de Canarias ha indicado que se han reforzado los controles de prevención sanitaria con el objetivo de dar respuesta a la última normativa dictada por el Gobierno, en la que se sitúa a Tenerife en nivel 4.

Por ello el público deberá llevar el certificado covid o bien el certificado de recuperación, es decir, de haber superado la infección en los últimos seis meses; o prueba PCR o Test Antígenos realizada en las últimas 72 horas (no incluye autotest diagnósticos).

El concierto de clausura estará a cargo de la Filarmónica de Gran Canaria dirigida por su titular, Karel Mark Chichon, con el divertimento en re mayor de Mozart y la sinfonía número 5 de Beethoven.

El 470 masculino español abre su participación con un décimo puesto

0

El tándem Xammar-Rodríguez está en el primer puesto del ranking mundial, pero hoy quedó décimo. Quedan nueve regatas antes de la lucha por las medallas

El 470 masculino español, formado por el timonel Jordi Xammar y el tripulante Nicolás Rodríguez, que ocupan el primer puesto actualmente en el ránking mundial, inició este miércoles su participación en Tokio 2020 con un décimo puesto en la primera de las diez regatas que tiene programada esta clase antes de la lucha por las medallas ‘Medal Race’.

El timonel barcelonés, que ya estuvo en Río 2016, y el tripulante vigués, debutante en unos Juegos, compitieron en el campo de regatas de Enoshima con un viento que rondó los quince nudos.

Los primeros clasificados en esta primera prueba de las dos programadas para esta jornadas fuero los suecos Anton Dahlberg y Fredik Bergstrom, los segundos los australianos Mathew Belcher y Will Ryan y los terceros los británicos Luke Patience y Chris Grube.

En FX:S masculino, Ángel Granda, que reanudó este miércoles la competición tras la jornada de descanso del martes, no pasó del decimoquinto puesto en la primera de las tres pruebas programadas para este día.

Esta regata era la séptima de las doce previstas antes de la Medal Race del próximo sábado y el grancanario está provisionalmente en el puesto undécimo, a uno de los diez que se clasifican para el último día.

Detenidos seis familiares por delitos cometidos en cuatro días en Tenerife

0

La Policía Nacional ha informado de que seis familiares, cinco de ellos con antecedentes policiales, han sido detenidos como presuntos autores de delitos contra las personas y el patrimonio cometidos en cuatro días en el municipio tinerfeño de Los Realejos

Policía Nacional

Las personas detenidos son cinco hombres y una mujer, de entre 24 y 45 años. La Policía Nacional ha indicado en un comunicado que dos de ellos han sido investigados por los delitos de robo con violencia o intimidación, lesiones y amenazas.

Otro hombre ha sido investigado por un delito de lesiones y, dos hombres y una mujer lo han sido por un delito de amenazas.

Al parecer, el detonante de los hechos investigados fue un robo violento sufrido por dos vecinos cuando caminaban por la zona conocida como Palo Blanco el pasado 18 de julio.

Éstos fueron abordados por otros dos hombres que circulaban en un ciclomotor y que, exigiéndoles que les entregaran todo lo que llevaban, comenzaron a agredirles físicamente.

Una de las víctimas, un joven «con cierta discapacidad intelectual», huyó y encontró refugio en un establecimiento público regentado por familiares, a los que contó lo sucedido.

Instantes después, en el exterior del local, uno de esos familiares observó a uno de los presuntos autores y a continuación se produjo una riña en la que intervinieron varias personas.

Sanidad y comunidades se reúnen divididos por certificado covid en interiores

0

El Ministerio de Sanidad y las comunidades se reúnen esta tarde con diferencias de criterio respecto al uso del certificado covid para acceder al interior de algunos establecimientos y el debate abierto por la petición de más vacunas

-Personal de una cafetería de Santa Cruz de Tenerife, comprueba el certificado Covid de una clienta.EFE/Ramón de la Rocha

Dos comunidades, Canarias y Galicia, ya piden tener la pauta completa de vacunación o una prueba negativa para poder entrar a los establecimientos de hostelería en los municipios o zonas de alta incidencia, una alternativa que también han adoptado algunos países europeos.

Varias comunidades rechazan la medida

Mientras en estas dos autonomías es ya un hecho, otras lo rechazan de plano: esta medida se ha descartado por el Govern catalán para evitar «perjudicar» a quienes aún no han recibido la vacuna.

«En estos momentos, no es una realidad», dijo ayer la portavoz del Govern, Patricia Plaja, que no ha descartado que en un futuro la Generalitat estudie su implementación porque «las cuestiones relacionadas con la pandemia son muy cambiantes y volátiles».

De la misma forma, el president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, no ve «oportuno» ni «correcto» que se aplique la opción de pedir el certificado hasta que no se haya dado la posibilidad de vacunación a toda la población.

«Hay que verlo desde una perspectiva de equidad, de igualdad de las personas», ha destacado Puig, quien ha agregado que es una cuestión que hay que analizar de una manera «serena, tranquila», y viendo «todas las fortalezas y debilidades de esta opción».

Otra comunidad que no lo contempla es Madrid, que «de momento» no prevé solicitar ningún documento en hostelería o lugares de ocio, pero ha exigido al Ministerio de Sanidad que «por una vez ejerza labores de coordinación» para su aplicación.

En esa misma línea se manifestó Castilla-La Mancha, cuya portavoz, Blanca Fernández, afirmó que esta medida debe adoptarse en el marco nacional, porque «si no, volvemos locos a los ciudadanos y a los turistas».

Marco legal

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ya preguntada por la posibilidad de utilizar el certificado digital de la UE con esa finalidad, recalcó el carácter europeo de ese documento y que su objetivo es facilitar la movilidad entre países, avalando que su usuario está vacunado, ha pasado la enfermedad o dispone de una prueba diagnóstica negativa.

Darias hizo hincapié en que es necesaria una regulación legal para permitir el uso que propone Galicia de ese documento, ya que, aclaran a Efe fuentes de Sanidad, el certificado digital europeo de momento solo está aprobado para facilitar la movilidad entre países y hay que ver desde el punto de vista legal cómo se le puede dar otros usos.

La nueva reunión del Interterritorial se produce además en un momento en el que España lidera el ránking mundial de la vacunación frente a la covid-19, si bien muchas comunidades vienen desde hace días exigiendo más dosis y así lo trasladarán también a la Conferencia de Presidentes.

Es el caso de Madrid, Andalucía o Murcia, entre otras; el consejero andaluz de la Presidencia, insistió ayer al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que se plante ante la Unión Europea y las farmacéuticas y garantice a la comunidad un mayor número de vacunas para hacer frente a la quinta ola.

Madrid culpa de los problemas con las segundas dosis a la falta de vacunas; según el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, la región necesita aún 3,5 millones de dosis para completar la vacunación de la población diana pendiente.

El jefe del Ejecutivo de Murcia, Fernando López Miras, también ha reclamado un mayor envío de vacunas y que se facilite el calendario de distribución a las regiones para poder cumplir el objetivo de tener inmunizado al 70 por ciento de la población este verano: «Al ritmo actual -aseguró-, no solo Murcia no alcanzará ese porcentaje, sino que tampoco lo hará España».

Tanto la ministra como la secretaria de Estado, Silvia Calzón, han reiterado que ningún territorio tendrá «problemas de rotura de stock» por falta de viales, y por tanto han recomendado seguir pinchando primeras dosis.

En el orden del día de la reunión, se incluyen otros temas a tratar como el estudio de la propuesta para designar a los representantes para el Comité Institucional de la Estrategia Española de Medicina Personalizada de Precisión.

Asimismo, se analizarán los criterios para la distribución de fondos a las comunidades autónomas para la Estrategia frente a Enfermedades Raras, Enfermedades Neurodegenerativas (incluido ELA) en 2021, y para la mejora de los Sistemas de Información del Sistema Nacional de Salud.