La EMA avala la dosis de refuerzo de la vacuna de Moderna en mayores de 18 años

Las tercera dosis de la vacuna de Moderna provoca un aumento de los niveles de anticuerpos que estarían disminuyendo

La EMA avala la dosis de refuerzo de la vacuna de Moderna
Tercera dosis de la vacuna de Moderna. Fotograma RTVC

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha concluido que se puede administrar una dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna en personas de 18 años o más.

Esta decisión está basada en los datos que demuestran que una tercera dosis de esta vacuna administrada entre 6 y 8 meses después de la segunda provoca un aumento de los niveles de anticuerpos en adultos cuyos niveles de anticuerpos estaban disminuyendo. La dosis de refuerzo consiste en la mitad de la dosis utilizada para el programa de vacunación primaria.

Los datos actuales indican que el patrón de efectos secundarios después del refuerzo es «similar al que se produce después de la segunda dosis». El riesgo de afecciones cardíacas inflamatorias u otros efectos secundarios muy raros después de la dosis de refuerzo «se está vigilando cuidadosamente».

A nivel nacional, los organismos de salud pública pueden emitir recomendaciones oficiales sobre el uso de las dosis de refuerzo, teniendo en cuenta la situación epidemiológica local, así como los datos de eficacia emergentes y los limitados datos de seguridad de la dosis de refuerzo.

Refuerzo de Pfizer

A principios de este mes, el CHMP concluyó que se puede administrar una dosis de refuerzo de la vacuna de BioNTech/Pfizer al menos 6 meses después de la segunda dosis en personas de 18 años o más. Además, recomendó que se administrara una dosis adicional de Pfizer y Moderna a las personas con sistemas inmunitarios gravemente debilitados, al menos 28 días después de su segunda dosis.

«Esta recomendación está respaldada por la evidencia clínica de que una dosis de refuerzo de 50 ug induce una fuerte respuesta inmunitaria contra la COVID-19. Agradecemos a la EMA y al CHMP su revisión. Creemos que las vacunas de ARNm están bien posicionadas para adaptarse a la evolución de la epidemiología del SARS-CoV-2. Estamos agradecidos por la oportunidad de proporcionar a los individuos de la UE otra capa de protección», ha comentado el director general de Moderna, Stéphane Bancel.

Los ministros de Energía continúan con el debate sobre la respuesta de la UE al alza de precios

Los ministros de Energía continuarán la discusión de la pasada semana entre los jefes de Estado y de Gobierno

Los ministros de Energía debaten la respuesta de la UE al alza de precios
Los ministros de Energía de la UE debaten el aumento de precios. Imagen Europa Press

Los ministros de Energía de la Unión Europea mantendrán este martes un nuevo debate sobre la respuesta del bloque a la escalada de los precios energéticos en una cita que da continuidad a la discusión de la pasada semana entre los jefes de Estado y de Gobierno, que prometieron volver al asunto en diciembre.

Al encuentro extraordinario de los titulares de Energía de los Veintisiete –no estaba previsto inicialmente y fue convocado como reacción al escenario actual– no asistirá la vicepresidenta de Transición Ecológica, Teresa Ribera, sino la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen.

La delegación española defenderá en esta reunión en Luxemburgo las medidas que el Gobierno ha trasladado a Bruselas y a sus socios del bloque desde hace semanas atrás, cuando reclamó una reacción conjunta. Entre ellas, una revisión del sistema energético europeo, la creación de una plataforma de compras de gas para crear una reserva estratégica o analizar la especulación del comercio de emisiones de CO2.

España cuenta en esta batalla con Francia, Grecia o Italia, países que piden ser más ambiciosos en la respuesta al alza de precios. El foco lo ponen especialmente en el sistema para fijar precios en el mercado mayorista de la electricidad, en el que queda fijado por la tecnología más cara que es utilizada.

Informa sobre el funcionamiento del sistema

Bruselas ha encargado en su documento de respuesta un informe sobre el funcionamiento de este sistema, pero el propio texto de la Comisión ya avanzaba que era poco probable que un diseño distinto fuera más eficiente para impulsar la transición ecológica del bloque.

Frente a la alianza de España, un grupo de países liderado por Alemania, Países Bajos y los nórdicos han publicado una declaración conjunta justo antes de la reunión de ministros de Energía en la que rechazan una reforma de calado del mercado eléctrico europeo y apuestan por medidas nacionales temporales para actuar frente al aumento actual de los precios.

En este contexto, Eslovenia, como presidencia de turno de la UE, ha preparado dos preguntas para centrar el debate de este martes. En particular, los Veintisiete tendrán que debatir sobre cómo podría la UE «apoyar y complementar» las medidas «inmediatas» que se adopten en cada país para mitigar el impacto del aumento de precios.

Los ministros también tendrán que valorar si las medidas propuestas a medio plazo por Bruselas son «suficiente» para hacer frente al «problema de las futuras fluctuaciones» y concretar «qué otras medidas podrían plantearse» tanto a nivel nacional como europeo.

El debate de los ministros de Energía de los Veintisiete será así un paso más en la coordinación del bloque en este escenario de incremento en los precios energéticos. Los informes encargados por Bruselas están previstos para mediados de noviembre y los líderes de la UE volverán a debatir este asunto en la cumbre de mediados de diciembre.

La regulación de los alquileres y otras claves de la ley de vivienda

0

La limitación de los precios de los alquileres en zonas tensionadas es una de las medidas más importantes del anteproyecto de ley

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra (d) y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social , Yolanda Díaz (i) en la sala Campoamor durante las jornadas sobre Ley Estatal de vivienda celebradas este lunes en Madrid. EFE/ J.J. Guillén

El anteproyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda que ha aprobado este martes el Consejo de Ministros faculta a las comunidades autónomas a limitar los precios de los alquileres en zonas tensionadas a las personas jurídicas (empresas e instituciones) propietarias de más de diez viviendas.

Al resto de propietarios de esas zonas se les permite incrementar los precios hasta un 10 % sobre la última renta del contrato anterior, siempre que hayan hecho obras de rehabilitación y mejora energética y de accesibilidad en los dos últimos años.

Como mecanismo de contención de rentas, el texto también establece para los nuevos contratos una bonificación general del 50 % en el IRPF de los arrendadores, modulable en función de diversos criterios, hasta un máximo del 90 % para aquellos que rebajen un 5 % el precio de sus alquileres.

Para sacar al mercado viviendas vacías da la posibilidad a los ayuntamientos de aplicar un recargo de hasta el 150 % de la cuota líquida del IBI a las que estén desocupadas sin justificación durante más de dos años.

Estas son, en siete claves, las principales novedades del texto:

1.- Zonas tensionadas para alquileres

Las comunidades autónomas podrán declarar un ámbito territorial como zona de mercado residencial tensionado por un periodo de tres años tras constatar que en esa zona la renta de alquiler supera el 30 % de los ingresos medios por hogar y que en los últimos cinco años ha subido cinco puntos por encima del IPC de esa comunidad.

2.- 18 meses para elaborar los índices de referencia

Las rentas de las personas jurídicas propietarias de más de diez viviendas en las zonas tensionadas se limitan conforme a un sistema de índices de precios de referencia. Aunque el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) dispone ya de uno, se da un plazo de 18 meses a partir de la entrada en vigor de la ley para su elaboración, lo que en la práctica supone que la regulación de los alquileres para los grandes tenedores no empezaría a aplicarse esta legislatura.

3.- Desgravaciones en el IRPF para arrendadores (nuevos contratos)

La actual desgravación del 60 % en el IRPF por rendimiento neto del alquiler de vivienda habitual pasa a ser del 50 %, pero se modula hasta el 90 % en las zonas tensionadas.

Para nuevos alquileres de viviendas a jóvenes entre 18 y 35 años, la reducción es del 70 %, mientras que para viviendas protegidas y para casas rehabilitadas en los dos últimos años es del 60 %.

4.- Recargo en el IBI de viviendas vacías

Los ayuntamientos podrán aplicar un recargo del 50 % en la cuota líquida del impuesto de bienes inmuebles (IBI) a los inmuebles de uso residencial que permanezcan desocupados sin justificación más de dos años; del 100 % si está vacío más de tres años y del 150 % si el propietario tiene varios inmuebles desocupados en el mismo término municipal.

Algunas causas justificadas para tener una vivienda vacía son la de traslado por motivos laborales o de formación, cambio de domicilio por razón de dependencia, salud o emergencia social, inmuebles destinados a segunda residencia con un máximo de cuatro años de desocupación continuada o aquellos en obras o inmersos en algún litigio.

También se exceptúan los inmuebles en venta (un año máximo) o alquiler (con un máximo de seis meses), en condiciones de mercado.

5.- Suspensión de desahucios

La gran novedad es que serán los juzgados los que de oficio suspendan los desahucios por impago de alquiler de familias vulnerables durante dos meses, si el demandante es una persona física, y durante cuatro meses si es persona jurídica.

6.- Aumentar el parque de vivienda social

Entre otras medidas para incrementar el parque de vivienda social el texto establece la reserva del 30 % del suelo urbanizado en las nuevas promociones para vivienda pública y, de ese porcentaje, la mitad para alquiler, y del 10 % en las actuaciones de reforma o renovación de la urbanización.

7.- Vivienda asequible incentivada

También crea junto a la vivienda protegida la figura de la «vivienda asequible incentivada», como aquella de titularidad privada con beneficios urbanísticos y fiscales destinada al alquiler a precios reducidos. 

Tras la ruptura del cono, una gran cantidad de lava se mueve hacia el oeste sobre la colada primigenia

0

La caída del cono ha provocado desbordamientos de lava y desprendimientos, pero no han afectado a la nueva colada que discurre hacia el sur y que se encuentra prácticamente frenada

Durante las últimas 24 horas, la evolución de la erupción ha estado marcada por la modificación y reconfiguración del cono principal, lo que ha producido grandes desbordamientos de lava.

La nueva ruptura del cono del volcán de La Palma, ha propiciado que en las últimas horas una gran cantidad de lava se mueva principalmente hacia el oeste, sobre la colada primigenia y la que discurre por encima de la montaña del municipio de Todoque.

La caída del cono de ayer lunes ha provocado desbordamientos de lava y desprendimientos que han generado corrientes de aire, pero sin embargo no han afectado a la nueva colada que discurre hacia el sur y que actualmente se encuentra prácticamente frenada.

10 coladas de lava

Por su parte, desde el Gobierno de Canarias han apuntado que la colada de La Laguna no experimenta cambios significativos y, como el resto de coladas, se sigue monitorizando por si fuera preciso adoptar nuevas medidas de protección civil. Son 10 las coladas de lava que emanan del volcán de La Palma.

Mientas tanto la altura media de la columna de ceniza y gases emitidos por el volcán alcanzaba ayer lunes los 3.800 metros, según indica el DSN.

Señala además que las condiciones meteorológicas favorecen la calidad del aire y hacen que actualmente la operatividad aeroportuaria en las islas Canarias sea satisfactoria.

Instituto Geológico y Minero de España

Sismicidad

Durante la madrugada de este martes se han registrado 36 movimientos sísmicos en La Palma, uno de ellos de magnitud 4.2 e intensidad 4 y se ha localizado a 36 kilómetros de profundidad en el municipio de Mazo.

Por su parte, el DSN señala que los movimientos de tierra continúan localizándose en las mismas zonas geográficas y que a su vez, han aumentado en profundidades intermedias, entre 10 y 15 kilómetros, lo que ha favorecido la probabilidad de que se produzcan seísmos de hasta intensidad VI sentidos por la población. 

Salud Pública estudia el refuerzo para 2 millones de vacunados con Janssen

0

El refuerzo de la Janssen se haría con una dosis de las vacunas de ARNm, la vacuna de Pfizer o con Moderna

Salud Pública estudia el refuerzo para los vacunados con Janssen
Vacuna de Janssen. Fotograma RTVC

La Comisión de Salud Pública estudiará este martes la propuesta realizada por los expertos de la ponencia de vacunas para dar una dosis de refuerzo a los cerca de dos millones de personas que recibieron en su día un pinchazo de Janssen, la menos efectiva de las cuatro autorizadas en la UE contra la COVID-19.

Un refuerzo que, según los expertos de la ponencia, debe hacerse con una de las dos vacunas de ARNm, Pfizer o Moderna, si bien la posibilidad de que los inmunizados con este medicamento monodosis recibieran una segunda ya era una opción contemplada por la farmacéutica, que inició un ensayo clínico al respecto.

La vacuna Janssen

Un estudio sobre la eficacia de las vacunas publicado recientemente por el Ministerio de Sanidad sitúa a Janssen como la vacuna con menores cifras de eficacia frente a la COVID-19 de las cuatro autorizadas en la UE.

Para llegar a esta conclusión se hizo un análisis a un grupo de personas de 50 a 59 años vacunadas en junio, a las que se administraron los cuatro fármacos. Moderna resultó ser la más efectiva frente a infección e infección sintomática (87 % y 89 %), seguida de Pfizer (77 % y 78 %), mientras que la de AstraZeneca fue del 68 % frente a ambos eventos y Janssen un 64 % y un 56 %, respectivamente.

Mientras, la protección frente a la hospitalización supera el 95 % en todas menos Janssen (86%), mientras que la defunción sigue un patrón similar, si bien sólo se han podido obtener estimaciones para Moderna y Pfizer (<95%) y algo menos para la de Johnson & Johnson.

La pauta heteróloga es ya una apuesta consolidada de las autoridades sanitarias después de haberla defendido para los trabajadores esenciales de menos de 55 años que en primavera recibieron un primer pinchazo de AstraZeneca.

En la última actualización de la estrategia de vacunación publicada la semana pasada, la Comisión de Salud Pública establecía que los refuerzos para los colectivos en los que están aconsejados se harán siempre con Pfizer y Moderna, incluidos aquellos que pudieran haber recibido en su día AstraZeneca o Janssen.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) tiene aún pendiente pronunciarse sobre el refuerzo de Pfizer; la agencia espera recibir en las «próximas semanas» los datos de Janssen, de la farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson, sobre la posibilidad de administrar una segunda inyección de esta vacuna monodosis, que se inyectaría al menos seis meses después de la primera.

Janssen se recomendó primero a los mayores de 70 y después se fue ampliando a los que superaban los 40 y colectivos de difícil captación; sin embargo, los problemas de abastecimiento y los riesgos de trombos que después se asociaron a esta vacuna prácticamente paralizaron su administración en España, donde la han recibido 1,9 millones de personas.

Uso de mascarillas en los colegios

No está en el orden del día de mañana, pero otro de los temas que están sobre la mesa de Sanidad y las comunidades es la relajación del uso de mascarillas en los colegios, un debate precipitó Madrid al anunciar que los niños de esta comunidad se las podrían quitar en los recreos en todas las etapas educativas.

Un anuncio al que Sanidad respondió aludiendo la última actualización de la ley que regula la obligatoriedad de las mascarillas para mayores de 6 años aprobada el pasado 29 de marzo.

La norma establece que los mayores de 6 años deben usarlas «en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público» y «en cualquier espacio al aire libre en el que por la aglomeración de personas, no resulte posible mantener una distancia mínima de 1,5 metros entre las mismas, salvo grupos de convivientes».

También está el documento «Medidas de Prevención, Higiene y Promoción de la Salud frente a COVID-19 para centros educativos en el curso 2021-22», aprobado por la Comisión de Salud Pública en junio, que dice que «en actividades al aire libre controladas en las que el alumnado respeta la distancia de 1,5 metros, se podrá valorar no usar la mascarilla durante esa actividad, sujeto a su vez a la evolución de la situación epidemiológica”.

Al respecto, ayer la ministra de Sanidad, Carolina Darias, volvió a insistir en que deberá ser un acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) al que se llegue por consenso. «Debemos ir de la mano y juntos, eso nos permite avanzar mucho más», reiteró.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, señaló que el uso de mascarillas en exteriores independientemente de la distancia «tiene que discutirse y ponerse sobre la mesa» en un debate que considera que debe ser conjunto.

Opción por mantener la mascarilla

La mayor parte de las comunidades prefiere de momento mantener el cubrebocas en los colegios: el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, abundó en que deben permanecer «cuanto más tiempo, mejor» debido al incremento de las infecciones víricas entre los niños.

El de Galicia, Julio García Comesaña, se remitió a la reunión Interterritorial de este miércoles para ver si Sanidad plasma alguna propuesta; si así fuera, los técnicos del Sergas «lo valorarán y Galicia tomará una posición en función de esa propuesta, si finalmente la hay».

No obstante, fuentes del Ministerio de Sanidad han informado a Efe de que en el orden del día solo figura el tradicional repaso a la situación epidemiológica y a la estrategia de vacunación.

50 años de la erupción del Teneguía

0

La erupción del Teneguía, una de las 17 erupciones históricas de Canarias, duró 24 días, desde el 26 de octubre hasta el 18 de noviembre de 1971, y sus coladas de lava ocuparon 276 hectáreas

El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) ha felicitado a Canarias porque este martes se cumple el 50 aniversario de la erupción del Teneguía. Una de las 17 erupciones históricas de las islas, algo que recuerda que el archipiélago canario no existiría sin la actividad volcánica.

En sus redes sociales, Involcan señala que la erupción del Teneguía duró 24 días, desde el 26 de octubre hasta el 18 de noviembre de 1971, y sus coladas de lava ocuparon 276 hectáreas.

Reconoce Involcan que muchas personas preguntan por qué celebrar la efemérides de una erupción volcánica ocurrida en Canarias con un «Muchas felicidades Canarias», máxime cuando muchas asocian la actividad volcánica como una fuente de destrucción.

«Gracias a la actividad magmática existente en este punto del planeta y a la innumerable cantidad de erupciones ocurridas en estas islas a lo largo de millones de años, se ha podido construir Canarias»

Un Archipiélago de origen volcánico

Sin esa actividad volcánica no se hubiera construido Canarias y por consiguiente no hubiera existido la sociedad canaria, añade el Instituto Volcanológico de Canarias.

Quienes forman Involcan son conscientes de que la actividad volcánica puede ser una fuente de destrucción, especialmente para las comunidades que viven en las cercanías de un proceso eruptivo.

Pero, subraya, los intervalos de tiempo en los que actividad volcánica pudiera ser una fuente de destrucción es mucho menor que los intervalos de tiempo en los que la actividad volcánica actúa como una fuente de construcción, contribuyendo al desarrollo socio-económico de las comunidades que habitan en territorios volcánicos.

Y tras recordar el listado de las 17 erupciones históricas de Canarias indica que la actual erupción de La Palma no tiene nombre y opina que deberían ser quienes viven en la isla quienes elijan y pongan nombre a la misma.

Félix Urquijo Grijalba. Octubre de 1971 de la fajana del volcán del Teneguía, en La Palma. 

Erupciones históricas en Canarias

01. Tacande (La Palma) 1430-1447

02. Cristóbal Colón (Tenerife) 1492

03 Boca Cangrejo (Tenerife) S.XVI

04. Tehuya (La Palma) 1585

05. Tigalate (La Palma) 1646

06. San Antonio (La Palma) 1677-1678

07. Siete Fuentes-Fasnia-Arafo (Tenerife) 1704-1705

08. Arenas Negras (Tenerife) 1706

09. Charco (La Palma) 1712

10. Timanfaya (Lanzarote) 1730-1736

11. Chahorra (Tenerife) 1798

12. Tao-Nuevo del Fuego-Tinguatón (Lanzarote) 1824

13. Chinyero(Tenerife) 1909

14. San Juan (La Palma) 1949

15. Teneguía (La Palma) 1971

16. Tagoro (El Hierro; erupción submarina) 2011-2012

17. ??????? (La Palma) 2021-?

Erupción del Teneguía. INVOLCAN

Localizan 36 sismos durante la noche en La Palma, uno de 4.2

0

De los 36 seísmos localizados durante las primeras horas del martes 18 han sido de magnitud 3 o superior, y 23 se han producido en el municipio de Fuencaliente y 13 en el de Mazo

Uno de los 36 movimientos sísmicos localizados durante la madrugada de este martes en La Palma ha sido de magnitud 4.2 e intensidad 4, ha informado el Instituto Geográfico Nacional.

El sismo de magnitud 4.2 ha sido el último en localizar durante esta madrugada, a las 7.5 horas en el municipio de Mazo y a 36 kilómetros de profundidad.

El primero de la serie de esta madrugada se localizó a las 00.11 horas en el municipio de Fuencaliente, con magnitud 2.8 y a la 11 kilómetros de profundidad.

18 sismos de magnitud 3 o superior

De los 36 seísmos localizados durante las primeras horas del martes 18 han sido de magnitud 3 o superior, y 23 se han producido en el municipio de Fuencaliente y 13 en el de Mazo.

Y la profundidad en la que han sido localizados estos 36 terremotos está entre los 9 y los 36 kilómetros.

Detienen a Otoniel, el narco más buscado de Colombia

El Gobierno de Estados Unidos ofrecía una recompensa por el narco de hasta cinco millones de dólares (unos cuatro millones de euros)

Detienen a Otoniel, el narco más buscado de Colombia
El narcotraficante colombiano Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’ PRESIDENCIA DE COLOMBIA

Las autoridades colombianas han capturado este sábado a Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, líder del Clan del Golfo y el narcotraficante más buscado del país, en una operación conjunta entre el Ejército, la Policía Nacional y la Fuerza Aérea en la región de Urabá, en Antioquia.

El Gobierno de Estados Unidos ofrecía una recompensa por el capo de hasta cinco millones de dólares (unos cuatro millones de euros), por alias ‘Otoniel’, de 50 años, sobre quien pesa una orden de extradición de Estados Unidos, dos circulares rojas y una azul de Interpol, y más de 120 órdenes de captura en Colombia.

El criminal pasó por la desaparecida guerrilla del Ejército Popular de Liberación (EPL) pero dejó las armas tras la desmovilización del grupo en 1991 antes de incorporarse a los paramilitares de extrema derecha de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Allí, junto con su hermano Juan de Dios Úsuga (alias ‘Giovanny’, muerto en 2012 en un operativo policial), fue líder del Bloque Centauros, que operaba en los Llanos Orientales de Colombia, en el este del país, antes de volver a dejar las armas durante las desmovilizaciones masivas de paramilitares impulsadas por el entonces presidente Álvaro Uribe.

Tras esta nueva entrega, Otoniel se unió a las nacientes AUC, impulsadas por el narcotraficante Daniel Rendón Herrera (alias ‘Don Mario’, quien también era parte de las AUC, y fue detenido en 2009 en el municipio de Necoclí), de quien él y su hermano eran lugarteniente.

Tras la captura de ‘Don Mario’, los hermanos Úsuga se hicieron con el control de una de las bandas narcotraficantes más grandes del país, con influencia en los departamentos de Antioquia y Chocó (noroeste), y que obtiene recursos, además, de minería ilegal y redes de tráfico de personas. La muerte de alias ‘Giovanny’ provocó que ‘Otoniel’ quedara como máximo jefe de una organización criminal que, de acuerdo con la Policía de Colombia, cuenta con unos 3.500 hombres en todo el país.

Según el comunicado, las 128 órdenes de captura que pesan sobre ‘Otoniel’ en Colombia incluyen los delitos de «narcotráfico, extorsión, homicidio, desplazamiento forzado, tráfico de armas, conformación de grupos armados, concierto para delinquir y delitos de lesa humanidad».

Científicos de todo el mundo visitan La Palma para estudiar el volcán

0

Los expertos científicos han llegado desde Suecia, Estados Unidos, Alemania o Francia. La NASA también recoge muestras nanométricas

Cientos de científicos de todo el mundo han acudido a La Palma para estudiar mejor las erupciones. Han llegado desde Suecia, Estados Unidos, Alemania o Francia.

Quieren avanzar en sus investigaciones para en el futuro proteger aún mejor a la población.

Un equipo de la NASA

A su llegada a La Palma estos expertos se encuentran con los locales. Un equipo de la NASA cogerá muestras nanométricas. Muestras que son más pequeñas que un cabello humano.

Quieren saber cuál es su efecto en el clima o en los sistemas de nuestro planeta. La NASA investiga los volcanes desde los años 80. Lo hace porque son procesos con consecuencias globales.

Termina la reunión de los socios de Gobierno que el PSOE califica como «constructiva»

0

Dos horas ha durado la reunión de los socios de Gobierno para abordar la reforma laboral o la retirada del escaño a Alberto Rodríguez

Adriana Lastra, a su llegada a la reunión.

La reunión de la mesa de seguimiento del acuerdo de Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos ha finalizado tras casi dos horas de encuentro, y la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, la ha calificado de «constructiva«.

Al término del encuentro que ha tenido lugar este lunes en el Congreso de los Diputados, fuentes parlamentarias socialistas han señalado que Lastra ha confirmado que la reunión ha sido positiva. Eso después de que los dos socios del Ejecutivo se hayan reunido para hablar de la futura reforma laboral o de otros asuntos polémicos como la retirada del escaño al parlamentario de la formación morada Alberto Rodríguez.

El encuentro que ha comenzado pasadas las 19,30 horas ha terminado tras casi dos horas de reunión.

Asistentes a la reunión

Por parte del PSOE ha acudido el ministro de Presidencia, Félix Bolaños; la ministra de Hacienda, María Jesús Montero; el portavoz del PSOE en el Congreso, Héctor Gómez; y la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra.

En representación de Unidas Podemos no ha asistido la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que está representada por su jefe de gabinete, Josep Vendrell, y por el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez.

Fuentes de la vicepresidencia segunda han señalado que la ausencia de Díaz es porque a estos encuentros no es habitual que acudan «los líderes de la coalición». En referencia al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y a la vicepresidenta segunda que representa el liderazgo de Podemos en este Gobierno.

Además han estado presentes la secretaria general de Podemos y ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra; la número dos del partido y ministra de Igualdad, Irene Montero; y el portavoz en el Congreso de Unidas Podemos, Pablo Echenique.

Unidas Podemos seguirá negociando

Unidas Podemos ha señalado que seguirá negociando con el PSOE la derogación de la reforma laboral del PP y ha señalado que de momento no hay consenso en esta materia con los socialistas, por lo que seguirán insistiendo en que se cumpla el acuerdo de coalición.

Fuentes de la formación morada han señalado que para el Ministerio de Trabajo es una «prioridad» derogar la reforma laboral del PP y que su propuesta siempre ha sido clara.