Canarias espera tener este verano el 70% de la población inmunizada

Así lo ha comunicado el consejero de Sanidad Blas Trujillo, en el Parlamento. Todo ello a pesar del bajo porcentaje de vacunados en las islas, el más bajo de todo el país

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, aún confía en alcanzar el objetivo del 70% de la población diana vacunada antes de que finalice el verano, a pesar de que en estos momentos el porcentaje de vacunados en las Islas es el más bajo del país.

Así lo ha expuesto en comisión parlamentaria en respuesta a una pregunta de la diputada Vidina Espino, quien lamentó que Canarias esté «a la cola» en cuanto al porcentaje de población vacunada y quien mostró su preocupación por que no estén llegando las vacunas suficientes.

El consejero recordó que cuando comenzó la vacunación, Canarias estaba a la cabeza del país en dosis suministradas, una situación que cambió «de golpe» tras la paralización de la vacuna de Astra Zeneca y la modificación de la pauta vacunal y del grupo etario sobre el que se debía administrar esta vacuna.

Los excesos de la vacuna de Moderna la próxima semana se destinarán a cuatro comunidades, entre ellas Canarias

Por ello, indicó que el Consejo Interterritorial de Salud ha acordado que todos los excesos que van a venir en las próximas semanas de los contratos de la vacuna Moderna se destinen a cuatro comunidades autónomas, entre ellas Canarias.

Blas Trujillo no considera relevante que otras comunidades vayan a cumplir antes que Canarias con el objetivo de alcanzar el 70% de su población inmunizada, y aseguró que el Archipiélago también alcanzará este objetivo «antes de que acabe el verano». «Ese es el objetivo y vamos muy bien».

De hecho, detalló que teniendo en cuenta la población diana originaria de más de 16 años, el 72,5% ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19; con respecto a la nueva población diana, donde se han incorporado los adolescentes de entre 12 y 15 años, se ha alcanzado el 69%, y en cuanto a la población total de Canarias, el 62,3% de personas vacunadas.

Asimismo, un 55,10% de la población diana originaria ha recibido la pauta completa de vacunación; en la población diana donde se incorpora el grupo etario de 12 a 15 años, el 52,57%, y con respecto al total de la población canaria, el 47,38%.

Por otro lado, el consejero admitió que el cansancio de los profesionales sanitarios es «evidente», sobre todo ante la nueva situación y los «muchos incumplimientos» de una parte de la población, sobre todo en los jóvenes, que con la nueva cepa han producido un «nuevo estallido» de contagios.

Brisbane, elegida ciudad olímpica para los Juegos de 2032

0

La ciudad australiana de Brisbane organizará los Juegos Olímpicos del año 2032. La decisión permite al COI planificar su agenda con tranquilidad y a largo plazo

Celebración en Brisbane de la elección de la ciudad como sede olímpica en 2032. Imagen EFE

La 138 Sesión del Comité Olímpico Internacional (COI), reunida en Tokio, respaldó mayoritariamente una propuesta de su Comisión Ejecutiva para conceder la sede a Brisbane. Más que una elección, fue un trámite de ratificación en el que cabían pocas sorpresas.

Es la primera vez que se otorgan los Juegos por este sistema, sin una competición abierta entre varias aspirantes. Ahora el COI negocia discreta y directamente, en lo que llama ‘fase de diálogo’, con las ciudades interesadas y propone un nombre para su aprobación.

Nunca se había dado el caso de que antes de la inauguración de unos Juegos, los de Tokio 2020 este viernes, se conociera ya el nombre de las tres siguientes ciudades organizadoras: París en 2024, Los Ángeles en 2028 y Brisbane en 2032.

El COI responde con estas luces de largo alcance a la posibilidad de que circunstancias sobrevenidas, como una crisis económica global, le deje casi sin candidatas para acoger los Juegos, como pasó con la edición de 2024, o de que una pandemia amenace la estabilidad económica del deporte mundial, como ha ocurrido en el último año.

La recomendación de la Ejecutiva olímpica de favorecer a Brisbane fue acogida con entusiasmo por la asamblea, que escuchó un informe muy positivo de la responsable de la comisión del COI para las futuras sedes, la noruega Kristin Kloster Aasen.

Las reacciones a la elección

«Creemos que el Movimiento Olímpico puede estar seguro de que tenemos sobre la mesa el mejor proyecto posible, con un plan maestro sostenible, en una nación amante del deporte y con el apoyo mayoritario de la población y de los tres niveles de gobierno», dijo.

El australiano John Coates, vicepresidente del COI, se refirió a la seguridad que proporciona una candidatura como la de Brisbane «en el más incierto de los tiempos».

El primer ministro australiano, Scott Morrison, se dirigió a la asamblea de votantes por videoconferencia desde su país para repasar su rica historia deportiva y prometer «unos Juegos sanos y seguros«. También presumió de «una de las naciones más multiculturales del mundo».

Celebraciones en Brisbane. Imagen EFE

El dónde y el cuándo

Brisbane, que perdió ante Barcelona los Juegos de 1992, será la tercera ciudad australiana sede, tras Melbourne en 1956 y Sídney en el año 2000. Australia se convertirá, además, en el único país junto a Estados Unidos en acoger los Juegos de verano en tres ciudades distintas.

Según su proyecto, sus competiciones deportivas se repartirán por tres núcleos de competición: la propia capital del estado de Queensland, que agrupa a 2,4 millones de habitantes y tendrá 21 sedes; Gold Coast, a 65 km, con seis sedes; y Sunshine Coast, a 85 km, con tres. «Un plan que minimiza los costes y maximiza nuestra experiencia olímpica», dijo el alcalde Adrian Schrinner.

Los Juegos se celebrarán exactamente en las mismas fechas que los de Tokio, a partir del 23 de julio. «Es invierno, pero es la mejor época, con temperaturas de veintipocos grados», comento Schrinner, aunque poco después una conexión en directo con Brisbane mostró al público vestido con gorros y abrigos.

Tras la votación se firmó el contrato que une al COI y a la ciudad en la organización de los Juegos.

Adiós al sistema de elección por rondas eliminatorias

La concesión de la sede olímpica a una ciudad ya preseleccionada por los expertos del COI entierra definitivamente, a cambio de un colchón de seguridad, la emoción de aquellas votaciones en las que hasta cinco candidatas se enfrentaban en sucesivas rondas eliminatorias.

Tokio fue precisamente la última que se eligió de esa manera, en 2013 con Estambul y Madrid como candidatas.

La impresión de que los Juegos suponían un gasto inasumible en épocas de crisis, así como los referendos que varias ciudades perdieron cuando se sometieron a la opinión de sus ciudadanos, redujeron a solo dos ciudades, París y Los Ángeles, la carrera por la edición de 2024.

El COI tomó dos decisiones: acordar con ambas el reparto de los Juegos de 2024 y 2028 y cambiar el sistema de elección.

Brisbane es la primera beneficiada por el nuevo procedimiento, que, según Kloster Aasen, ha gastado un 80 % menos que sus predecesoras en la fase de candidatura. Ahora dispone de once años para terminar de planificar unos Juegos para los que solo necesita construir el 16 % de las instalaciones.

Cierre temporal al baño de la playa de Punta Brava y del Castillo en Puerto de la Cruz

El Ayuntamiento ha comunicado el cierre temporal del baño debido a que las muestras de agua ordinarias recogidas presentan alteraciones

En una de las recogidas de muestras ordinarias que se realizan puntualmente en todas las playas del municipio y que se analizan en la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias se han apreciado alteraciones de los parámetros biológicos.

Los análisis aconsejan que, de forma provisional y como medida cautelar, el baño no esté permitido en las playas antes referidas.

En la mañana de hoy miércoles se han vuelto a recoger muestras, quedando a la espera de dichos resultados para que el jueves se puedan reabrir al baño dichas playas.

En cuanto se proceda a la reapertura, se informará a través de las redes oficiales del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz.

Televisión Canaria estrena ‘La Reina de Indias y el conquistador’

La serie colombiana, basada en el amor y venganza de la indígena Catalina hacia el conquistador Pedro de Heredia, está inspirada en la historia que llevó a fundar la ciudad de Cartagena de Indias

Arranca este jueves con cuatro capítulos y ocupará la franja de emisión del programa de análisis de la actualidad ‘Fuera de plano’

Televisión Canaria estrena este jueves 22 de julio a las 22.00 horas cuatro capítulos de ‘La Reina de Indias y el conquistador’, una serie colombiana de drama histórico que reconstruye uno de los primeros amores que se dieron en América, entre una india y un español. La producción, de 60 capítulos, está inspirada en la historia que condujo al nacimiento de la ciudad de Cartagena de Indias, el buque de insignia de Las Américas.

‘La Reina de Indias y el conquistador’ cuenta la historia de Catalina, una indígena que entregó su alma, su corazón y su vida al conquistador Pedro de Heredia. Después de fundar juntos la ciudad de Cartagena, Pedro, movido por la obligación de salvar a su hermano, traiciona a Catalina. Ella, con el alma fracturada, huye para regresar 18 años más tarde convertida en una mujer. En su alma, sólo hay un objetivo: vengarse. Acabar con la vida de Pedro de Heredia, de la misma forma en la que él, después de enamorarla, acabó con la suya.   

Creada en 2019 y protagonizada por Essined Aponte, que interpreta a la india Catalina, y Emmanuel Esparza, que encarna el papel del español Pedro de Heredia, la serie ocupará la franja horaria del programa de análisis de la actualidad ‘Fuera de plano’ de los jueves por la noche, que finalizó su temporada la semana pasada.

Japón ultima la inauguración de los JJOO sin perder de vista a la covid-19

0

La inauguración de las Olimpiadas está prevista para el día 23. La posibilidad de una cancelación de última hora si suben los contagios sigue sobre la mesa

Estación de guaguas de los Juegos Olímpicos en Tokio, preparada para el inicio de estos. Imagen Zsolt Czegledi / EFE

Japón ultima los preparativos de la inauguración este viernes de los Juegos Olímpicos de Tokio sin perder de vista el mayor número diario de contagios de covid-19 en más de seis meses. A la cita asistirán una quincena de líderes extranjeros. El Comité Organizador no descarta la cancelación en caso necesario.

Las cifras no paran de subir

Cuando quedan dos días para la ceremonia de inauguración, no dejan de acumularse imprevistos para los organizadores. A la dimisión a última hora del compositor de los primeros compases de la ceremonia inaugural, que serán sustituidos, se suma el pronunciado aumento de contagios en el área metropolitana.

Tokio contabilizó 1.832 nuevos casos de covid-19 este miércoles, la primera jornada de competiciones olímpicas (con el inicio de los partidos de sófbol y fútbol) y con la ceremonia aproximándose.

Se trata de la cifra más elevada desde mediados de enero y a ella hay que sumarle los contagios identificados dentro de la «burbuja» olímpica, que el comité organizador publica por separado. En lo que va de julio el número total asciende a 75, incluidos seis atletas.

Los expertos sanitarios japoneses llevan un tiempo alertando de que al ritmo actual de incremento, para la ceremonia de inauguración de los Juegos las cifras de nuevos casos diarios sólo en Tokio se situarán entre los 2.000 y 2.500, una situación peor que durante la tercera ola nacional, y la tasa será mucho mayor en agosto.

Las infecciones en el corazón de Tokio 2020 ya han provocado las dos primeras retiradas de competición, las de la taekwondista chilena Fernanda Aguirre y la skater holandesa Candy Jacobs, que se perderán sus pruebas tras haber contraído el patógeno, y mantiene a decenas de contactos cercanos pendientes de sus test.

A las retiradas de Aguirre y Jacobs ya en Japón se unen las de otros deportistas que ya anunciaron su salida de los Juegos antes de viajar tras haber dado positivo en el patógeno.

Representación diplomática limitada

La pandemia, que está rebrotando en amplias zonas del mundo por la propagación de variantes altamente contagiosas, como la delta, también ha pasado factura a la llegada de dignatarios extranjeros para asistir en la ceremonia de inauguración.

De momento, una quincena de líderes de países y organizaciones internacionales han confirmado su asistencia, una cifra muy inferior a los 40 mandatarios que participaron en la de Río 2016, según anunció hoy el portavoz del Gobierno japonés, Katsunobu Kato.

Si todo avanza según lo previsto, el presidente francés, Emmanuel Macron; el primer ministro mongol, Luvsannamsrai Oyun-Erdene; y la primera dama estadounidense, Jill Biden, se sentarán en las gradas del nuevo Estadio Olímpico. En esta atípica ocasión, sólo albergarán miembros de la familia olímpica y otros participantes.

Acudirán también 70 autoridades extranjeras representantes de los ministerios deportivos correspondientes, dijo el portavoz. Igualmente lo hará el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, que ya se encuentra en Tokio.

Thomas Bach, presidente del COI, en una rueda de prensa hoy en Japón. Imagen FRANCK ROBICHON / EFE

En una comparecencia hoy ante la 128 Sesión del Comité Olímpico Internacional (COI) Tedros aseguró que el éxito de los JJ.OO. no depende de que no haya casos de covid, sino de que «todos se detecten y se interrumpa la transmisión«.

«Los planes se someterán ahora a una prueba de fuego y espero que los Juegos sean todo un éxito, porque será una demostración de lo que se puede hacer cuando se aplican los planes adecuados», añadió.

Posteriormente, el máximo representante de la OMS se reunió con el ministro japonés de Salud, Norihisa Tamura. Con él, conversó sobre la gestión de la pandemia y abogó por ampliar la vacunación como medida para poner fin a la expansión del coronavirus.

Observan una gran corriente de marea en la galaxia del Sombrero

Esta galaxia está a unos treinta millones de años luz. Según el modelo cosmológico más actualizado, las grandes galaxias espirales como la Vía Láctea crecieron absorbiendo galaxias menores en una especie de canibalismo galáctico del que son testigos unas gigantescas estructuras, las corrientes de marea estelares

Galaxia del Sombrero (M104). Crédito: Manuel Jiménez/Giuseppe Donatiello / IAC

Un estudio encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha observado en detalle una gran corriente de marea en la galaxia del Sombrero, cuya extraña morfología sigue sin contar con una explicación definitiva.

La galaxia del Sombrero (o M104) está situada a unos treinta millones de años luz y forma parte del Supercúmulo Local (una agrupación de galaxias que incluye el cúmulo de Virgo y el Grupo Local, en el que se halla la Vía Láctea).

Su diámetro mide aproximadamente un tercio del de la Vía Láctea y muestra características de los dos tipos de galaxias predominantes en el Universo, las espirales y las elípticas y con brazos espirales y un bulbo central muy brillante, la galaxia del Sombrero parece un híbrido de ambas, según explica una nota del IAC.

“Nuestra motivación para obtener estas imágenes profundas de la galaxia del Sombrero (Messier 104) fue la búsqueda de los restos de su fusión con una galaxia muy masiva. Esta posible colisión fue sugerida recientemente por estudios de la población estelar de su extraño halo obtenidos por el telescopio espacial Hubble”, señala David Martínez-Delgado, investigador del IAA-CSIC y autor principal del trabajo, que se ha publicado hoy en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).

Una galaxia elíptica rejuvenecida

Las observaciones del Hubble mostraron en 2020 que el halo, una extensa y débil región que rodea la galaxia del Sombrero, muestra gran cantidad de estrellas ricas en metales, o elementos más pesados que el hidrógeno y el helio.

Se trata, explica la nota del IAC, de un rasgo típico de estrellas de generaciones recientes, que suelen encontrarse en los discos de las galaxias, y muy inusual en los halos galácticos, poblados por estrellas viejas.

Para explicar su presencia se propuso lo que se conoce como “fusión húmeda”, un escenario en el que una gran galaxia elíptica se vio rejuvenecida con grandes cantidades de gas y polvo procedentes de otra galaxia masiva, que alimentaron la formación del disco que hoy observamos, indica la nota.

El investigador indica que no se ha encontrado ninguna evidencia en las imágenes que apoye esta hipótesis, «aunque no podemos descartar que ocurriera hace varios miles de millones de años y sus escombros se hallen completamente disueltos en la actualidad».

Añade que en la búsqueda sí se ha podido trazar por primera vez la corriente de marea completa que envuelve el disco de esta galaxia y las simulaciones teóricas realizadas han permitido reconstruir su formación en los últimos tres mil millones de años a partir del canibalismo de una galaxia enana satélite.

Un trabajo conjunto de astrónomos profesionales y aficionados

El investigador del IAC y coautor del estudio, Javier Román, indica que las técnicas observacionales en Astrofísica actuales requieren de un avanzado procesamiento de las imágenes por lo que el modelado de la luz de las estrellas brillantes alrededor de la galaxia del Sombrero y, a su vez, de la luz del halo de la propia galaxia ha permitido desvelar cuál es la naturaleza de esta corriente de marea.

Para el investigador, algo remarcable es que gracias a estas avanzadas técnicas fotométricas se ha conseguido hacer ciencia de primer nivel en un objeto Messier con un telescopio de tan solo 18 centímetros.

El grupo investigador descarta así que esta gran corriente estelar de marea, conocida desde hace tres décadas, pueda estar relacionada con el evento que produjo la extraña morfología de la galaxia del Sombrero y que, si se tratara de una fusión húmeda, requiere de la intervención de dos galaxias de gran masa.

El trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de astrónomos profesionales y aficionados.

Martínez-Delgado concreta que han colaborado con el astrofotógrafo español Manuel Jiménez, que ha tomado las imágenes con un telescopio robótico de 18 centímetros, y el reconocido astrofotógrafo australiano David Malin, que descubrió esta corriente en placas fotográficas tomadas en los años noventa del siglo pasado.

En opinión del investigador, esta colaboración demuestra el potencial de los telescopios amateurs para obtener imágenes profundas de galaxias cercanas «que ofrecen importantes pistas sobre su proceso de ensamblaje que continúa en nuestros días”.

C​​​​oncepción artística de la corriente de marea de la galaxia del Sombrero (M104). Crédito: Jon Lomberg para el Stellar Tidal Stream Survey / IAC

La maquinaria de Tokio 2020 comienza a funcionar

0

Las primeras competiciones de Tokio 2020 ya han comenzado a disputarse. Dos días antes de su inauguración, los Juegos Olímpicos se estrenan con softbol y fútbol femenino

Las selecciones de softbol de Japón y Australia juegan el primer partido de los Juegos Olímpicos. Imagen EFE

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 han empezado a carburar este miércoles. A dos días de la gala inaugural en el Estadio Olímpico de Tokio, las disciplinas de softbol y fútbol femenino han comenzado a disputar sus primeros encuentros.

La jugadora de Japón, Yu Yamamoto, durante el encuentro ante Australia. Imagen EFE

Japón abrió la caja de Pandora enfrentándose a Australia en softbol femenino, un deporte muy similar al béisbol que no se practicaba desde las Olimpiadas desde Pekín 2008. Las niponas se impusieron cómodamente al equipo australiano por 8 a 1, resultado que firmaron en cinco entradas.

Más ajustado fue el duelo entre Estados Unidos e Italia, en el que las norteamericanas cerraron un marcador de 2 a 0. En el último cruce de la jornada, Canadá contra México, las primeras lograron un resultado de 4 a 0.

También ha comenzado este miércoles la fase de grupos de fútbol femenino. Los grupos G, F y E disputan a lo largo de la mañana sus primeros cruces. Comenzaron midiéndose Reino Unido y Chile en el Sapporo Dome, donde las británicas se llevaron el partido por 2 a 0.

Las jugadoras Stina Blackstenius, de Suecia, y Christen Press, estadounidense, disputando un balón en la primera jornada del Grupo C. Imagen EFE

Brasil y China les tomaron el relevo con un resultado de 5 a 0 para las de la verdeamarela. Después lo hicieron Suecia y Estados Unidos en un encuentro en el que las nórdicas salieron victoriosas por 3 tantos a 0.

Para el resto de la jornada, están previstos tres partidos más. Japón se enfrentará a Canadá en el que será el estreno de las niponas en sus Juegos Olímpicos. Después le seguirán Zambia y Países Bajos y Australia y Nueza Zelanda. El derbi oceánico entre wallabies y kiwis cerrará la primera jornada de Tokio 2020.

El PSOE repunta ligeramente y amplía su ventaja con el PP hasta los 5 puntos

0

La encuesta del CIS, elaborada entre el 2 al 15 de julio, recoge solo parcialmente la incidencia que haya podido tener la remodelación del Gobierno anunciada por Pedro Sánchez el pasado 10 de julio

El PSOE ha mejorado ligeramente sus expectativas electorales y obtendría un 28,6 por ciento de los votos -1,2 más que hace un mes- frente al 23,4 por ciento del PP, que baja cinco décimas, con lo que la distancia entre ambos se amplía hasta los 5,2 puntos, según el último barómetro del CIS.

La encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), elaborada entre el 2 al 15 de julio, recoge solo parcialmente la incidencia que haya podido tener en los votantes la remodelación del Gobierno anunciada por Pedro Sánchez el pasado 10 de julio.

El sondeo apunta también una subida de Vox, que pasa del 13 por ciento de junio, al 13,6 de julio, en tanto que Unidas Podemos pierde fuelle y se queda en el 10,6 por ciento -12 por ciento en junio-, al igual que Ciudadanos, que cae dos décimas hasta el 5,5 por ciento en estimación de voto

140 estafas al contratar pólizas de seguros

0

La Policía Nacional ha detenido a una mujer acusada de al menos 140 supuestos delitos de estafas. Utilizaba firmas falsificadas de personas reales de Granada, Salamanca, Tenerife o Murcia

La Policía Nacional ha detenido y puesto a disposición judicial a una mujer acusada de al menos 140 supuestos delitos de estafa, presuntamente cometidos al contratar pólizas de seguros con firmas falsificadas de personas reales en la provincia de Granada y en otros puntos, como Salamanca, Tenerife o Murcia.

Según ha informado en un comunicado la Policía, la «Operación Cielo» ha permitido detener a una mujer de 32 años, con residencia en Granada y sin antecedentes, acusada de una gran estafa a numerosas compañías aseguradoras.

La mujer, considerada una estafadora profesional, está acusada de cometer al menos 140 delitos de estafa, falsedad documental, usurpación de identidad y descubrimiento y revelación de secretos en la tramitación de falsas contrataciones de pólizas de seguros por las que obtenía una comisión.

Los hechos han tenido lugar en municipios de la provincia de Granada como Baza, Durcal, Guadix y Padul, pero también en otros puntos del país como Salamanca, Santa Cruz de Tenerife, Molina de Segura y Orihuela.

Los agentes de Granada iniciaron la investigación con la denuncia de una víctima de la estafadora, que contactó con ella en un hospital de la ciudad aprovechando su vulnerabilidad.

La víctima contrató entonces una póliza de seguros, aunque la detenida usó sus datos para dar de alta otras pólizas en diversas compañías de seguros falsificando su firma.

La detenida aparentó ser una madre de familia de carácter afable y aprovechó su experiencia como exagente de seguros para cometer más de 140 delitos de estafa a los que se suman otros de falsedad documental, usurpación de identidad y revelación de secretos.

Experta en cómo lograr beneficios con las pólizas

Se trata de una de las mayores operaciones policiales realizadas en Granada contra las estafas a entidades aseguradoras y la mayoría de las víctimas han descrito a la detenida como una perfecta conocedora de los entresijos del mundo de las aseguradoras y de los beneficios que se logran con las tramitaciones de nuevas pólizas.

La investigada habría urdido una trama dirigida principalmente a agentes intermediarios del campo de los seguros y utilizaba las redes sociales para establecer un primer contacto al que sumaba otros.

El resultado final para las aseguradoras era la anulación de todos los cargos emitidos por los recibos de las nuevas pólizas contratadas fraudulentamente.

Entre las identidades utilizadas para las falsas contrataciones se encuentran tanto desconocidos como conocidos o familiares de la detenida, que no sabían qué uso daba la joven a sus documentos, pero también personas vulnerables, de edad avanzada o enfermas.