El Gobierno canario comienza la negociación con el comité de huelga de interinos

El Ejecutivo ha entregado al comité un informe jurídico para determinar el alcance del acuerdo y buscar una fórmula para la permanencia

Trabajadores interinos, en una protesta reciente en Gran Canaria. Foto Web RTVC.
Trabajadores interinos, en una protesta reciente en Gran Canaria. Foto Web RTVC.

El consejero de Administraciones Públicas del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha anunciado que el miércoles empezarán a trabajar las mesas técnicas de trabajo con el comité de huelga de los empleados públicos interinos y temporales.

En comisión parlamentaria y en respuesta a una pregunta del grupo Nacionalista sobre los acuerdos con el comité de huelga de esos empleados públicos, Pérez ha negado que el Ejecutivo «dilate o demore» este proceso, en contra de la opinión de CC. En la misma línea, ha recordado que han entregado a este órgano un informe jurídico para determinar «exactamente» el alcance del posible acuerdo.

Fórmulas de permanencia

El consejero ha precisado que lo que dice este documento es que «se buscará una fórmula para la permanencia» y su propósito es incorporar a este proceso al conjunto de los sindicatos sin negar la legitimidad del comité de huelga.

Asimismo, ha abogado por encontrar «una solución genuina» si así «lo permiten las leyes» para abordar «el problema de personal y de empleo público probablemente más grave de la Comunidad Autónoma».

Ha destacado que Canarias es la única comunidad que ha iniciado el camino de búsqueda de una solución propia.

«Vamos a intentar buscar una solución», ha manifestado, al tiempo que ha insistido en la importancia de que participen todos los sindicatos, pues entre ellos hay opiniones «distintas».

El Gobierno plantea reformas para proteger a las mascotas de mujeres maltratadas

0

Plantean reformar el Código Penal para que se incluya como agravante las amenazas o daños a las mascotas de las mujeres maltratadas

Cartel del Programa VioPet

Las ministras de Igualdad, Irene Montero, y de Derechos Sociales, Ione Belarra, analizan la posibilidad de reformar el Código Penal para proteger a las mascotas de mujeres maltratadas. Así, incluiría como agravante las amenazas o daños a las mascotas de las víctimas. Además, analizan la posibilidad de incluir que los maltratadores no se queden con ellas si se decretan medidas cautelares.

Ambas ministras presentan las conclusiones del primer año de actividad del proyecto VioPet. Se trata de un programa que da acogida en casas de voluntarios a las mascotas de las mujeres víctimas. El proyecto revela que una de cada dos mujeres maltratadas que tienen mascota no interpone una denuncia o abandona el hogar en el que sufre violencia machista por miedo a represalias contra sus animales.

El proyecto VioPet ya ha atendido a unas 500 víctimas y ha dado una casa de acogida temporal a 157 mascotas de 130 mujeres maltratadas. Los datos muestran que alrededor del 30 por ciento de las mujeres víctimas de violencia de género tienen alguna mascota a su cargo.

Belarra subraya que este programa enfrenta una «especificidad» de la violencia machista, así como una forma de maltrato animal. «Transmite un mensaje correcto a la sociedad», remarca la ministra de Derechos Sociales.

Por otro lado, Montero señala que VioPet pretende superar «uno de los obstáculos» a los que se enfrentan las mujeres maltratadas. Además, explica que el buen trato debe ser la base de una sociedad democrática, por lo que el trato adecuado de los animales «habla bien del país que somos».

Uno de cada cuatro jóvenes de entre 20 y 29 años ha recibido, al menos, una dosis de la vacuna contra la COVID-19

Hasta este domingo se habían inoculado 2.225.828 vacunas y 996.505 personas han recibido ya la pauta vacunal completa, lo que supone el 50,82 por ciento de la población diana mayor de 12 años de Canarias

En el Archipiélago ya hay 1.335.087 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 68,09 por ciento de la población diana, que se ha visto incrementada al incluir en la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19 a la población mayor de 12 años. Por ello, se ha sumado a la estadística 215.178 personas incluidas en el grupo de edad de 12 a 15 años, por lo que ahora la población diana de Canarias asciende a 1.960.774 personas. Teniendo como referencia a la población mayor de 16 años, se había vacunado al 71,36 por ciento.

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 2.225.828 dosis de la vacuna contra la COVID-19 de las 2.391.710 recibidas, lo que representa un 93,06 por ciento. Durante la semana pasada, del 12 al 18 de julio, se han inoculado 149.152 vacunas.

996.505 personas inmunizadas

Además, hasta ayer se había logrado la inmunización de 996.505 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 50,82 por ciento de la población diana mayor de 12 años de Canarias.

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 78,21 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 272.230 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 93,95 por ciento, mientras que se ha completado al cien por cien la vacunación con una dosis de este grupo, integrado por 289.753 personas.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 82,16 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 55.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 94,66 por ciento tiene al menos una dosis y el 91,23 por ciento ya está inmunizado.

También se ha completado la cobertura vacunal con una dosis del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, ya que se ha vacunado a las 12.393 personas incluidas, mientras que el 84,60 por ciento de este colectivo ya ha recibido las dos dosis.

Por su parte, 121.432 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 79,64 por ciento de ese colectivo; mientras que el 51,04 por ciento ya tiene la inmunización. En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 89,88 por ciento ha recibido ya una dosis.

La inmunización del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 177.034 personas, el 54,97 por ciento ha recibido ya las dos dosis. En cuanto al grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, 133.140 personas, el 47,90 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19 y un 13,84 ya está inmunizado.

Por su parte, el grupo 12, integrado por personas con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años, ya tiene una cobertura con una dosis del 24,42 por ciento, lo que supone 61.482 personas vacunadas.

Respecto al grupo 13, compuesto por los adolescentes entre 12 y 19 años, ya hay 8.388 personas que han recibido una dosis de las vacunas, un 4,67 por ciento de la población diana de este grupo etario.

Grupos de población a vacunar

En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:

Etapa I:

-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).

-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).

-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.

Etapa II:

-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores

-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.

-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.

-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).

-Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).

-Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años de edad (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive).

-Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años de edad (nacidas entre 1982 y 1991, ambos inclusive).

-Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años de edad (nacidas entre 1992 y 2001, ambos inclusive).

-Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años de edad (nacidas entre 2002 y 2009, ambos inclusive).

Scariolo da la lista definitiva de la selección de baloncesto para los Juegos Olímpicos

0

En la lista definitiva de los 12 jugadores que disputarán los Juegos Olímpicos de Tokio se encuentra finalmente Juancho Hernangómez. También en el grupo está Pau Gasol que disputará sus quintos Juegos Olímpicos

Sergio Scariolo, seleccionador español, ha facilitado la lista definitiva de 12 jugadores que disputarán los Juegos Olímpicos de Tokio y en la que está Juancho Hernangómez, mientras que los tres descartes son Pierre Oriola, Xabi López-Aróstegui y Darío Brizuela.

Los 12 jugadores de España, elegidos por el seleccionador tras el partido ante Estados Unidos disputado en la madrugada del domingo al lunes en Las Vegas, son:

 4 Pau Gasol 

 5 Rudy Fernández 

 6 Sergio Rodríguez 

 9 Ricky Rubio 

10 Víctor Claver 

13 Marc Gasol 

14 Willy Hernangómez 

16 Usman Garuba 

20 Alberto Abalde 

21 Alex Abrines 

23 Sergio Llull 

41 Juancho Hernangómez 

El equipo viajará desde Las Vegas (vía Dallas) a Tokio, donde realizará varios entrenamientos antes de su debut oficial en los Juegos Olímpicos, el lunes día 26 frente a Japón.

Juancho Hernangómez tiene el alta médica

Las pruebas realizadas por los servicios médicos de los Minnesota Timberwolves y de la Federación Española de Baloncesto, con la colaboración del Doctor Emilio Calvo Crespo, Jefe del Servicio de Traumatología de la Fundación Jiménez Díaz, han determinado que la evolución de su lesión le permite formar parte de la expedición olímpica.

Juancho Hernangómez sufrió una luxación acromioclavicular en el partido contra Francia del 8 de julio en Málaga. Aunque inicialmente la lesión parecía eliminarle de los Juegos, la posterior evolución de la dolencia, así como el trabajo del jugador y de los servicios médicos ha conseguido que el proceso de recuperación del alero madrileño le permita viajar a Tokio. 

El jugador continuará con su tratamiento en Japón hasta completar su recuperación y estar a plena disposición de Scariolo.

Scariolo ha destacado “el trabajo y esfuerzo de Juancho por estar en el equipo” y ha agradecido el “excelente trabajo” que han hecho durante toda la concentración los tres jugadores que regresarán a España tras el partido en Las Vegas: Pierre Oriola, Darío Brizuela y Xabi López-Aróstegui. 

Agradecimiento que ha hecho extensivo a los Minnesota Timberwolves por su “actitud abierta” en el caso de Juancho Hernangómez, del que han dicho que es un jugador “que necesita acumular experiencia como la que le brindarán partidos en unos Juegos Olímpicos». 

La Audiencia de Madrid avala el cartel de Vox sobre menores extranjeros

0

En el cartel de Vox se veía en un lado a una anciana y en otro a un joven migrante con el texto «Un mena 4.700 euros al mes, tu abuela 426 euros de pensión/mes» con el lema «Protege Madrid, vota seguro»

Cartel de Vox en el Cercançias de Madrid

La Audiencia Provincial de Madrid ha confirmado el archivo del caso abierto por el cartel electoral de Vox sobre menores extranjeros, un asunto que enmarca en «la legítima lucha ideológica-partidista» en el contexto de unas elecciones e interpreta como «un mensaje electoral».

La sección segunda de la Audiencia ha desestimado los recursos formulados por la Fiscalía, la Asociación Ciudadana Progresista, Progresa, el PSOE, Podemos, Izquierda Unida y la coalición electoral de Unidas Podemos contra la decisión de una jueza de Madrid de archivar el caso al no ver indicios de delito de odio.

El tribunal da así carpetazo al caso en una resolución en la que afirma que el asunto se incardina en «la legítima lucha ideológica-partidista en el marco de una contienda electoral donde constituye una máxima de la experiencia los excesos verbales que se cometen por unos y otros actores políticos», y añade que el cartel objeto de controversia debe «interpretarse como un mensaje electoral dirigido a un colectivo mucho más numeroso que el de los menas».

En el cartel de Vox, expuesto en una estación de Cercanías de Madrid, se veía en un lado a una anciana y en otro a un joven migrante con el texto «Un mena 4.700 euros al mes, tu abuela 426 euros de pensión/mes» con el lema «Protege Madrid, vota seguro». 

La Gerencia de Servicios Sanitarios de La Gomera inicia un cribado voluntario a residentes canarios que viajen a la isla

La prueba será gratuita durante los meses de julio, agosto y septiembre, y la toma de muestras se hará en los centros de salud del municipio de destino. Con esta medida se pretende optimizar la capacidad diagnóstica para la detección precoz de casos y limitar situaciones transmisión comunitaria

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un cribado voluntario disponible para las personas residentes en Canarias que visiten la isla en los meses de julio, agosto y septiembre.

Las pruebas serán gratuitas y la toma de muestras se realizará en los centros de salud del municipio de residencia o alojamiento, de lunes a viernes en horario de 19:00 a 21:00 horas.

Para participar en el cribado, a la llegada a la isla, se deberá acudir al punto de toma de muestras en el centro de salud del municipio de destino, y acreditar la condición de viajero y residentes canario, mostrando tarjeta de embarque y DNI.

Piden colaboración ciudadana

La iniciativa, autorizada por la Dirección General de Salud Pública del SCS, tiene como objetivo optimizar la capacidad diagnóstica del Área de Salud para la detección precoz de la enfermedad y limitar situaciones transmisión comunitaria, tanto en la isla como en los territorios de origen de los viajeros, así como evitar una alta presión asistencial en el Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe y en el resto de la red pública asistencial.

Para poder alcanzar estos objetivos es precisa la colaboración ciudadana por lo que tanto desde el Área de Salud como desde la Gerencia de Servicios Sanitarios de La Gomera se hace un llamamiento al compromiso y participación en los cribados por parte de quienes lleguen a la Isla. También se recuerda a toda la población en general la importancia de cumplir con las medidas de prevención y protección contra la COVID-19 establecidas.

España espera en cuestión de semanas la resolución de la OMC sobre los aranceles de EEUU a la aceituna negra

0

El ministro de Agricultura y Pesca, Luis Planas, ha señalado este lunes que la resolución de la Organización Mundial del Comercio sobre la disputa con Estados Unidos por los aranceles a la aceituna negra llegará en unas semanas

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en su comparecencia en el Congreso de los Diputados EUROPA PRESS (Foto de ARCHIVO)

En declaraciones antes del Consejo de Agricultura y Pesca, en el que los ministros europeos mantendrán una videoconferencia con el secretario estadounidense de Agricultura, Tom Vilsack, el titular español ha eludido confirmar si planteará el asunto la disputa sobre la aceituna de mesa, al explicar que el asunto se encuentra ya en el ámbito de la OMC.

«Es un tema que está en un panel de la OMC, esperamos la resolución en las próximas semanas. Lo interesante es que los retos agroalimentarios son mundiales y Estados Unidos y la UE tenemos visiones en muchos temas similares», ha declarado Planas.

El ministro de Agricultura ha reiterado que la suspensión de los aranceles por el conflicto entre Airbus y Boeing es «muy positiva». También ha subrayado Planas, que en las relaciones con Estados Unidos quedan asuntos pendientes, como la cuestión de la aceituna negra que está fijado en un 35 % en territorio estadounidense desde 2018. «Esperamos que pronto haya una resolución», ha resumido.

Nueva fase en las relaciones trasatlánticas

A su juicio, lo importante en la nueva fase que se abre en las relaciones trasatlánticas es lograr que Washington y Bruselas confluyan en sus planes para hacer el sistema agroalimentario más sostenible, uno de los grandes objetivos de la PAC recién acordada.

De cara a la confección del plan estratégico nacional para el próximo periodo de la PAC entre 2023 y 2027, el titular de Agricultura ha pedido la participación de las comunidades en la definición de algunos temas como los ecoesquemas. «Nos veremos como prometí a finales de septiembre o principios de octubre para hacer un balance del plan estratégico nacional, pero todas las comunidades están de acuerdo en que el documento del Ministerio es la base para elaborar el plan estratégico de España», ha defendido.

La semana pasada Planas presentó a los consejeros autonómicos del ramo su propuesta de aplicación de la PAC para España, una reunión en la que se evidenció el choque en algunos aspectos del plan aunque se pactó un documento base con el que el ministro quiere forjar un consenso antes de Navidad para poder presentar el plan a la Comisión Europea.

Mitma rememora el 10º aniversario de la erupción submarina del volcán Tagoro en la Isla de El Hierro

El IGN realizará una revisión cronológica en redes sociales de las efemérides más significativas de esta crisis volcánica. La actividad volcánica se prolongó durante 80 días registrándose más de 10.000 terremotos

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), a través del Instituto Geográfico Nacional (IGN), rememorará la crisis volcánica que tuvo lugar hace hoy 10 años. Durante los próximos meses se hará un recorrido por una crisis que culminó con la erupción del volcán Tagoro en la Isla de El Hierro.

El IGN realizará una revisión cronológica de los hitos más importantes de aquel proceso a través de sus redes sociales. La intención es poner de manifiesto su influencia en las actividades y desarrollos de vigilancia y alerta volcánica posteriores. En concreto, durante los próximos meses se hará un recorrido de la evolución del proceso con fotos y videos inéditos de la erupción. También del trabajo realizado por los científicos y técnicos del IGN en sus labores de vigilancia.

El 19 de julio de hace hoy 10 años, se inició una actividad sísmica anómala en la isla de El Hierro acompañada de deformaciones del terreno. Ante la posibilidad de una erupción volcánica, el Observatorio Geofísico Central del IGN reforzó durante las siguientes semanas el Sistema de Vigilancia Volcánica de la isla.

Pocos días después del inicio de esta actividad se reunió, por primera vez en su historia, el Comité Científico de Evaluación y Seguimiento de Fenómenos Volcánicos. Este comité estaba previsto en el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA), con la participación de Mitma a través del IGN.

La actividad se prolongó durante 80 días. Se registraron 10.000 terremotos localizados y 5 cm de deformación del terreno. A partir de entonces dio comienzo la erupción volcánica el 10 de octubre de 2011.

Esta ha sido la primera erupción volcánica en España totalmente monitorizada desde su primer momento. Ese seguimiento permitió poner en preaviso a las autoridades del peligro y aportó datos fundamentales a la comunidad científica internacional sobre este tipo de erupciones.

La hostelería tira de la contratación en junio con empleos temporales

0

El número de contratos registrados durante el mes de junio ha aumentado un 55 % respecto al año pasado, cuando el país aún estaba en el proceso de desescalada, fundamentalmente por el dinamismo de la hostelería y por el mayor impulso de la contratación temporal

Imagen de archivo de la terraza de un restaurante / Europa PRESS

En junio pasado se firmaron 1.798.047 contratos, 638.445 más que un año antes, aunque aún lejos de los dos millones que se rubricaron en junio de 2019, según los datos que publica el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)

El fin del estado de alarma y el alivio de las restricciones, junto con el avance de la vacunación, han reactivado la economía, sobre todo en el sector servicios, en el que se suscribieron en junio 1.276.847 contratos, el 71 % de los realizados. 

Dentro de este sector, la hostelería acaparó 329.221 contratos laborales, seguida por el comercio (213.872), la agricultura (209.991) o la industria manufacturera (189.372).

En la hostelería, cuyos contratos crecieron un 157 % en junio respecto a un año antes, destacan los hechos con carácter temporal (300.521) que representan al 91,2 % de los suscritos y que crecieron un 167 % frente a junio de 2020.

Al detalle, 265.258 contratos fueron realizados en los servicios de comidas y bebidas y 63.963 en los de alojamiento.

Por tipo de contrato, la fórmula del eventual por circunstancias de la producción fue el más utilizado, con 226.196 acuerdos firmados, seguido por el de obra y servicio, con 65.150.

No obstante, estas cifras aún se encuentran lejos de las contabilizadas antes de la pandemia, en junio de 2019, con casi medio millón de contratos en la hostelería, de los que 428.000 eran solo eventuales o por obra y servicio.

Uno de cada cuatro contratos duró menos de una semana

Al mirar la duración, un 22 % de los contratos firmados en junio tuvo menos de una semana de duración, un porcentaje que ya se daba antes de la pandemia y que muestra la elevada rotación que rige el mercado laboral en España.

Por debajo del mes de duración se situaron un 33 % de los contratos realizados en junio.

Esta comparativa se agudiza si miramos únicamente al sector servicios, ya que de los 1.276.847 contratos hechos, 324.945 (25 %) tuvieron una duración inferior a la semana y 452.000 (35 %) de menos de un mes.

«La contratación laboral tal y como está diseñada en España es un obstáculo», señaló la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en la rueda de prensa para presentar los datos del paro de junio, mes en el que el mercado laboral se situó «en la senda contractual de antes de la pandemia».

Precisamente con el objetivo de atajar esta elevada temporalidad, el Ministerio de Trabajo negocia con los agentes sociales una reforma de la contratación en la que quiere fijar como tipo de contrato ordinario el indefinido e impulsar el fijo discontinuo para circunstancias que ahora se cubren con contratos temporales.

La CEOE, por su parte, reclama una mayor flexibilidad para las empresas y asegura que la temporalidad es un elemento intrínseco a muchas actividades de carácter estacional. 

Sánchez frena su caída y el PP sigue sumando votos

0

Es el resultado que se desprende de dos encuestas publicadas este lunes sobre intención de voto. Están realizadas tras la remodelación del Gobierno de Pedro Sánchez

El secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su intervención en un acto de partido. En Sevilla, a 17 de julio de 2021 / Europa Press

Dos encuestas publicadas este lunes y realizadas tras la remodelación del Gobierno de Pedro Sánchez apuntan que el PSOE frena su caída de votos, aunque el PP sigue cosechando apoyos. De celebrarse ahora elecciones generales, conseguiría el bloque de derechas superar al de izquierdas.

Según un sondeo de La Razón, el bloque de derecha -PP y Vox- lograría una mayoría absoluta, con 181 escaños y el 48,2 por ciento de los votos, aunque la remodelación de Sánchez ha supuesto una movilización de los votantes del PSOE, ya que gana entre dos y tres escaños hasta situarse entre los 101 y 103 escaños.

Aún así, según los datos de este sondeo hecho por NC Report, los socialistas siguen estando por detrás del PP, que se sitúa en los 126 y 128 escaños. En términos comparativos con respecto a las últimas elecciones generales, el PSOE pierde entre 17 y 19 diputados. Por su parte el partido de Pablo Casado podría crecer entre 37 y 39.

Con una horquilla de entre 50-52 escaños se sitúa Vox que, según esta encuesta, estabiliza sus resultados con respecto a las generales del noviembre de 2019, en tanto que Ciudadanos consolidaría su derrumbe y obtendría solo un escaño en el Congreso.

Mientras, en el bloque de la izquierda, Unidas Podemos se sitúa en la horquilla de 20-22 escaños, lo que supone que perdería de 13 a 15 diputados. 

La segunda encuesta publicada este lunes augura resultados menos pesimistas para el PSOE. Según el sondeo de GESOP para El Periódico, de celebrarse ahora comicios generales, el partido de Sánchez obtendría el 27,3 % de los votos y entre 118 y 120 diputados (tiene 120 actualmente) y el PP lograría el 26 % y de 116 a 118 parlamentarios, frente a los 89 actuales.

Ninguno de los dos alcanzaría la mayoría absoluta con sus aliados naturales, aunque el bloque de derechas (PP-Vox-Cs) podría llegar hasta los 163 diputados, frente a los 152 que sumarían como máximo el PSOE, Unidas Podemos y Más País.

Vox se mantendría como tercera fuerza política, aunque con un retroceso de 52 a 40-42 escaños, mientras Ciudadanos tocaría fondo, al pasar de 10 a entre 2 y 3 diputados. 

Respecto a los cambios en el Ejecutivo, el 46,3 % de los encuestados aprueba la remodelación frente a un 35,4 %, un porcentaje que supera el 60 % entre los votantes de formaciones progresistas, mientras que el rechazo del electorado de las fuerzas conservadoras oscila entre el 52 % de los votantes de Cs y el 70 % de los simpatizantes de Vox.

Pese a ello, el 69,8 % confían poco o nada en el nuevo Gobierno, mientras que solo el 28 % les otorga un voto de confianza.