Canadá investiga la muerte de unas 500 personas en plena ola de calor

La ola de calor ha sido producida por lo que los meteorólogos han descrito como una «cúpula de alta presión» sobre el noroeste, la cual se ha visto agravada por el cambio climático

Ola de calor en Canadá. Imagen Europa Press

Las autoridades canadienses están investigando la muerte de casi 500 personas a causa de la intensa ola de calor que azota el país desde el pasado viernes, con temperaturas que han alcanzado la cifra récord de 49,6ºC y que afectan principalmente a la población de la provincia de Columbia Británica, en el oeste del país.

En Columbia Británica se han registrado al menos 486 muertes súbitas durante los últimos cinco días, unos datos que han hecho saltar las alarmas y que superan con creces la media de fallecimientos diarios ocurridos en años anteriores por las altas temperaturas.

Esto constituye, según el Gobierno, en un aumento del 66 por ciento de los decesos para un periodo de cinco días respecto a 2020, según informaciones de la cadena de televisión Global News.

«Si bien es pronto para decir cuántas de estas muertes están efectivamente relacionadas con el calor, creemos que el aumento significativo se puede atribuir a las condiciones meteorológicas extremas», ha señalado Lisa LaPointe, de la Policía.

«Cúpula de alta presión»

La ola de calor ha sido producida por lo que los meteorólogos han descrito como una «cúpula de alta presión» sobre el noroeste, la cual se ha visto agravada por el cambio climático. La ciudad de Vancouver ha registrado así las temperaturas más altas de la historia, con los termómetros marcando más de 46ºC.

El martes fue el tercer día consecutivo que la localidad de Lytton, una de las más golpeadas, batía su récord de temperatura tras alcanzar los 47 grados centígrados. La ciudad se ha convertido en el lugar más caluroso de Canadá durante tres días consecutivos.

Incendio en Lytton

Este miércoles, los residentes de Lytton han tenido que ser evacuados debido a un fuerte incendio. El alcalde, Jan Polderman, ha advertido de que el «pueblo entero está en llamas» y ha pedido a todos los residentes que abandonen sus viviendas lo antes posible.

«Es terrible. El pueblo entero se ha prendido fuego. Ha tardado 15 minutos desde que se percibieron los primeros indicios de humo y, de repente, el fuego estaba en todas partes», ha señalado Polderman en declaraciones a la cadena CBC.

Así, ha especificado a los residentes que abandonen la localidad y se dirijan a Boston Bar, la más cercana. «Conduje a través del pueblo y todo era humo, llamas y cables caídos», ha lamentado.

Erica Berg, de la oficina de información contra incendios, ha explicado que la orden de evacuación ha sido emitida una hora después de que comenzara el incendio, si bien no ha dado detalles sobre su envergadura.

Dos detenidos en Fuerteventura con 1.270 kilos de hachís destinados a la Península

0

La investigación permitió localizar a dos hombres a cuyo nombre figuraban varias naves industriales

Imagen de archivo RTVC.

Dos hombres han sido detenidos en Fuerteventura con 1.270 kilos de hachís que introducían en la isla con embarcaciones neumáticas, y además la ocultaban entre chatarra. El destino era la Península vía marítima.

Los detenidos, de 47 y 58 años de edad, forman parte de una organización criminal dedicada al tráfico de hachís y cocaína desde Marruecos.

Operación policial

La operación policial culminó con la incautación de 1.270 kilos de hachís en una nave industrial de El Matorral en Fuerteventura.

La investigación permitió localizar a dos hombres a cuyo nombre figuraban varias naves industriales en polígonos ubicados en El Matorral (Fuerteventura) y La Legada (Sevilla).

Sánchez firma con patronal y sindicatos el acuerdo para la reforma de las pensiones

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha firmado este jueves con patronal y sindicatos en los jardines del Palacio de la Moncloa el acuerdo del primer paquete de medidas para reformar el sistema de pensiones

Junto a Sánchez, han sellado el acuerdo «para garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas y reforzar la sostenibilidad del sistema público» el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, el de CCOO, Unai Sordo, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y el vicepresidente de Cepyme, Santiago Aparicio.

Al acto también han asistido las cuatro vicepresidentas del Gobierno, Carmen Calvo, Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera, así como el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá que ha sido el primero en tomar la palabra.

Escrivá ha querido agradecer «la altura de miras de todos durante todo el proceso negociador», permitiendo «dar cumplimiento a un gran número de recomendaciones del Pacto de Toledo«.

Ha resaltado además que esta reforma elimina la incertidumbre a millones de pensionistas actuales y futuros, «y lo hace asegurando la suficiencia de las pensiones y su poder adquisitivo, reforzando la sostenibilidad de sistema a medio y largo plazo e introduciendo elementos de equidad que adaptan el sistema a nuevas realidades demográficas».

Sánchez firma con patronal y sindicatos el acuerdo para la reforma pensiones
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (c), el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi (2d), el secretario general de UGT, José María Álvarez Suárez (i), el secretario general de CCOO, Unai Sordo (2i), y el vicepresidente de CEPYME, Santiago Aparicio (d), durante la firma del acuerdo para la reforma de las pensiones este jueves en el palacio de la Moncloa en Madrid. EFE/ Ballesteros

Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha subrayado que esta reforma se plantea desde el «consenso y el acuerdo», frente a la reforma unilateral de 2013, y ha destacado los avances respecto a la revalorización de las pensiones, «que no volverá a depender del Gobierno de turno».

Álvarez ha considerado que, tras este primer bloque de pensiones, las próximas negociaciones «no van a ser sencillas, ni por la parte empresarial, a todas luces, pero tampoco por la sindical», y ha recordado a todas las partes que en el último acuerdo de pensiones, en 2011, los sindicatos hicieron «un gran esfuerzo».

Factor de ajuste, «Se llame como se llame»

El presidente de la CEOE también ha querido destacar que el acuerdo genera «confianza» y que se ha trabajado siguiendo las recomendaciones consensuadas en el Pacto de Toledo y la línea que marca Europa.

Garamendi también ha insistido en que para la patronal ha sido fundamental que se mantenga un mecanismo de ajuste, «se llame como se llame», y ha subrayado, mirando a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, la importancia de contar con un marco flexible para poder crear empleo.

El líder de los empresarios también ha avanzado que la negociación de los siguientes bloques de la reforma no serán sencillos pero ha mostrado su disposición a seguir trabajando «con lealtad institucional».

Por su parte, el líder de CCOO, Unai Sordo, ha incidido que es un pacto «sumamente relevante» que ha recuperado el «consenso» para reformar las pensiones, algo de un valor «muy importante para el país».

Sordo también ha querido destacar que la reforma recoge medidas pensadas para «fortalecer» el pacto intergeneracional y dar certidumbre a las generaciones mas jóvenes.

Un hito en la legislatura

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que ha cerrado el acto, ha destacado que el acuerdo garantiza la viabilidad del sistema público de pensiones y «marca un hito importante en la Legislatura».

El acuerdo sellado hoy supone derogar la reforma del PP de 2013 y volver a ligar su revalorización a la evolución de la inflación recuperando el consenso de la reforma de 2011.

Asimismo contempla la sustitución del factor de sostenibilidad por un nuevo mecanismo de equidad intergeneracional que estará definido en cinco meses y que comenzará a aplicarse en 2027.

También asegura la contribución del Estado a las necesidades de la Seguridad Social y recoge una serie de medidas para ampliar las carreras laborales de forma voluntaria e ir acercando la edad real de jubilación a la legal que será de 67 años en 2027. 

El sector platanero denuncia la Ley de la Cadena Alimentaria en Bruselas

0

El sector se ha visto obligado a denunciar ante la Comisión Europea para evitar que la aplicación de la Ley lleve a la pérdida de más de 100 millones de euros en ventas al año

Recogida de plátano de Canarias. Imagen cedida

La Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN) -que representa al 100% del sector del plátano en España- ha presentado una denuncia ante la Comisión Europea (Bruselas) para obtener solución a su situación, generada por la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria.

Los productores reconocen que este procedimiento -que presentaron este miércoles, vía telemática, en Bruselas- ha sido una decisión muy delicada, pero es la “última salida” que les queda para conseguir la “supervivencia del sector” frente a la aplicación de los artículos 9.1 c), 9.1 j) y 12 ter, que establece la modificación de la Ley de la Cadena, según informa un comunicado de la asociación.

El sector del plátano de Canarias es una actividad clave para la agricultura, que representa, cada año, una contribución económica directa de alrededor de 430 millones de euros para las islas, y que supone un mercado cercano a los 1.000 millones de euros anuales en España.

Defensa del plátano de Canarias

La denuncia se produce tras más de un año en el que ASPROCAN ha venido reclamando al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación -que encabeza el ministro Luis Planas– que el plátano de Canarias se exceptuara de ciertos preceptos de esta ley. Artículos que impiden que los productores puedan, entre otras cosas, negociar libremente el precio de venta de su fruta, con el objetivo de poder competir con la banana de terceros países, cuyos precios en el mercado español son los más bajos de toda Europa, debido a la política comercial de las multinacionales bananeras, así como a una normativa laboral, medioambiental, social y de seguridad alimentaria con menores garantías que las europeas.

Una competencia dominada por un pequeño grupo de multinacionales que controlan el mercado mundial y a las que, además, no se les exige cumplir con esta misma Ley de la Cadena. Una discriminación positiva para la banana inexplicable que convierte a esta ley en “La Ley de la banana”.

Limitaciones de la ley

Además, ASPROCAN viene denunciando, desde hace meses, que la Ley, a pesar de su nombre, “no se aplica al conjunto completo de la cadena alimentaria”, desde el campo hasta la distribución y venta al consumidor. Los puntos de venta quedan fuera de la Ley y es ahí donde los productores piden “reequilibrar” los márgenes que se aplican y que se traducen en precios al consumidor muy elevados (en ocasiones con ‘sobremárgenes’ que pueden llegar hasta el 300% sobre el precio del plátano de Canarias en origen, mientras que la banana se vende en muchos momentos a precio de coste). Una situación de grave desequilibro que “tampoco solucionará” la Ley de la Cadena Alimentaria.

Tras la visita de Luis Planas a la isla de La Palma, el pasado 14 de mayo, el ministro se comprometió personalmente -ante los productores- a trabajar de forma conjunta con ASPROCAN para dar respuesta a las necesidades de los productores de plátano.

Finaliza el plazo límite para cualquier iniciativa de enmienda

Tras semanas de intercambios de propuestas entre el sector y el Ministerio de Agricultura, y cuando apenas quedaba afinar detalles, el Ministerio comunicó por sorpresa, según señala la asociación, su renuncia a cualquier acuerdo, de tal forma que a día de hoy el proponente – el Gobierno de España – no ha presentado ninguna enmienda relativa al plátano.

Este jueves, 1 de julio, el Congreso de los Diputados da luz verde al comienzo del proceso de tramitación de la modificación de la Ley de Cadena, por lo que apenas quedan unos días para una posible solución a ser negociada.

Incumplimiento del Ministerio

“El ministro Planas se comprometió, personalmente, el pasado mes de mayo en la isla de La Palma a buscar una solución para el sector, pero a día de hoy no ha cumplido su palabra. 15.000 familias que viven del cultivo de plátano confiábamos en que cumpliera”, afirma Domingo Martín, presidente de ASPROCAN.

Domingo Martín denuncia, además, que “mientras no haya igualdad de condiciones sociales, medioambientales y de seguridad alimentaria” para la producción de banana importada igual que para el plátano, el sector debe disponer de “seguridad jurídica para poder competir con todas las garantías y evitar la destrucción de entre el 30% y hasta, incluso, del 80% de la producción anual que nos llevaría a la ruina. La aplicación de la ley nos llevará a perder un mínimo de 100 millones de euros en ventas cada año”.

A la espera de la decisión de Bruselas

Así las cosas, será la Comisión Europea (Bruselas) la que deba pronunciarse y decidir sobre los siguientes pasos en un procedimiento destinado a investigar la posible existencia de una violación del derecho de la Unión Europea por parte del Reino de España.

Uno de los escenarios que se abre es que la institución europea inste a que España busque una solución coordinada para corregir la situación del sector específico del plátano. Otra posibilidad podría pasar porque la Comisión Europea eleve el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJE) de Luxemburgo, señala ASPROCAN.

Falta de respeto al Parlamento de Canarias

El pasado mes de marzo el Parlamento de Canarias aprobó sin voto en contra instar al Gobierno de España a aplicar la excepcionalidad del plátano de Canarias a los preceptos de la Ley que necesitaba el sector. Sin embargo, esta voluntad de la cámara representativa de todos los canarios no está siendo respetada.

El Gobierno de Canarias ha estado en todo momento al corriente de todos y cada uno de los pasos dados, según señala la asociación, y el sector agradece la labor de su presidente, Ángel Víctor Torres, quien ha tratado de interceder y conseguir una solución. Sin embargo, toda vez que la respuesta del Gobierno de España ha sido dar la espalda al sector sin más explicación, ASPROCAN entiende que el Gobierno de Canarias “debe posicionarse con rotundidad, del lado del Plátano de Canarias”.

Según ASPROCAN, al sector del plátano no le queda más remedio que “utilizar el mecanismo comercial de vender a pérdidas en determinadas circunstancias y segmentos de mercado”, para “poder seguir compitiendo” contra una banana que cuenta con unos “costes de producción muy bajos, con unos salarios propios de semi-esclavitud, y a la que no se le exigen las garantías de seguridad medioambiental, laboral y fitosanitaria que se exige al plátano de Canarias”

En este sentido, ASPROCAN ve irresponsable “ofrecer a los agricultores un mensaje prometedor de supuestos ingresos que sin duda merecen y necesitan pero que están fuera de la realidad del mercado libre en el que compiten”. “No es popular decirlo, pero no seremos nosotros quienes mintamos a los productores con promesas imposibles”.

Hospitalizan a cuatro de los 32 migrantes rescatados por un mercante en una patera a la deriva al sur de Canarias

En el viaje de la patera ya habían fallecido dos personas, una de ellas una niña de cinco años

Cuatro migrantes de la patera en la que viajaban 32 personas y que fue rescatada en la tarde de este martes por un mercante a unos 500 kilómetros al sur de Canarias han sido hospitalizados este jueves en Tenerife tras la llegada del buque al puerto de la capital, la pasada noche.

Tres migrantes fueron evacuados directamente por un helicóptero de Salvamento Marítimo hasta el aeropuerto Tenerife Norte. Desde ahí se les derivó a un hospital con signos extremos de deshidratación, uno de ellos de carácter grave y otros dos moderados.

En el muelle, y tras la valoración del resto de migrantes por parte de Cruz Roja y efectivos del SUC, se ordenó la derivación de uno de ellos a un hospital con pronóstico moderado.

En el viaje de la patera ya habían fallecido dos personas. Una de ellas una niña de cinco años, mientras que otros dos fueron evacuados a hospitales por un helicóptero del SAR.

El Gobierno destina más de un millón de euros a nuevas ayudas al cine canario

0

El área de Cultura abre convocatorias para el desarrollo y la producción de obras audiovisuales de sello isleño

Se refuerzan los criterios de valoración para poner en valor la temática, historias y personajes de las Islas, así como la inversión en Canarias

El Gobierno destina más de un millón de euros a nuevas ayudas al cine canario
El Gobierno destina más de un millón de euros a nuevas ayudas al cine canario

El sector audiovisual de las Islas podrá optar a nuevas ayudas del Gobierno de Canarias tanto para desarrollo como para producción de obras audiovisuales. La Dirección General de Cultura acaba de abrir dos nuevas convocatorias en las que incorpora novedades respecto a ediciones anteriores y que cuentan, en conjunto, con una aportación económica de 1.375.000 euros.

Esta cantidad estará dirigida, por una parte, a la producción de largometrajes y series, con una aportación superior al millón de euros; y de otra, a cortometrajes y proyectos en desarrollo, dotada de 343.750 euros. Entre las novedades cabe destacar que se refuerzan los criterios de valoración para poner en valor la temática, historias y personajes de las Islas, así como la inversión en Canarias.

Así lo ha anunciado el viceconsejero de Cultura, Juan Márquez, quien afirma que “con esta iniciativa, consolidamos un apoyo estable y duradero a un colectivo de productoras y cineastas que ha conseguido importantes logros. Aun en medio de la pandemia, han luchado para sacar adelante sus proyectos, colocándonos en una situación sin precedentes en la que diversas películas creadas desde Canarias han visto la luz y han podido ser disfrutadas por el público. Esperamos que esta y otras iniciativas que estamos poniendo en marcha den sus frutos en los próximos años.”

El plazo para presentar propuestas a estas convocatorias está abierto desde hoy, 1 de julio, hasta el día 22 de este mismo mes. Las bases están disponibles en www.gobiernodecanarias.org/cultura (apartado convocatorias) y las solicitudes se presentarán exclusivamente a través del aplicativo de gestión telemática. La concesión de las subvenciones tiene carácter plurianual y se enmarcan dentro de la Estrategia de las Industrias Culturales y Creativas Audiovisuales que se implementa a través de acciones de diferentes departamentos del Gobierno autonómico.

Bases, plazos y criterios

Las bases de esta convocatoria, en cuya organización participa el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) como entidad colaboradora, repiten las principales modificaciones introducidas el año pasado, con la intención de mejorar la eficacia de las ayudas y adaptarse al impacto económico y social del Covid 19. Por lo tanto, los plazos de ejecución seguirán siendo de tres años para proyectos en desarrollo y cortos (hasta finales de 2023), y de cuatro años para la producción de largometrajes y series (hasta finales de 2024).

En cuanto a la valoración, se mantienen los puntos para valorar la inversión en profesionales y empresas canarias, se incrementa la presencia de temas o personajes canarios en las obras, y se modifica la forma de computar los puntos para la promoción de la igualdad de género.

Sólo podrán acceder a estas ayudas las productoras inscritas en el Registro de Empresas Audiovisuales de Canarias. En el caso de Producción, la antigüedad exigida se mantiene en un año, mientras que para desarrollo y cortometrajes no existe ningún límite. También se pueden presentar AIE (Agrupaciones de Interés Económico) que incluyan una productora que tenga certificado del Registro de Empresas Audiovisuales Canarias.

Al igual que en las convocatorias anteriores, los proyectos que opten a esta convocatoria deben acreditar una presencia suficiente de profesionales canarios en determinados ‘puestos clave’ de la producción. Otras posiciones relevantes (que cambian en función de si el proyecto es de ficción, animación o documental) obtienen puntuación adicional, pero no son un requisito. En el caso de desarrollo, los puestos clave se limitan a tres: producción ejecutiva, guion y dirección.

Como en convocatorias anteriores, se valora también la solidez económica del proyecto, ya sea mediante coproducciones, preventas u otras aportaciones, así como su potencial y la calidad artística. Esta valoración será realizada por diferentes comités externos integrado por profesionales de reconocido prestigio y que representen las diferentes formas fílmicas que se convocan. Asimismo, este comité reflejará en su composición la pluralidad del audiovisual como fenómeno artístico e industrial.

De las tres categorías que incluyen las dos convocatorias, la correspondiente al desarrollo de largometrajes y series, opción que no figura en las ayudas que concede el Estado, se mantiene este año el límite de intensidad (porcentaje del total de ayudas públicas sobre el presupuesto total) hasta más del 75%, igual que en producción de cortometrajes. En el caso de producción de largometrajes y series, se aplican los límites de intensidad que marca la ley estatal, que los mantiene entre 50% y 80%.

Con esta, es la tercera vez que la Dirección General de Cultura ha convocado subvenciones a la producción y desarrollo de proyectos audiovisuales. En las convocatorias de 2019 y 2020 se ha otorgado un total de 2.750.000 €, de los cuales la mayor parte ha ido a parar a producción de largos o series (2.062.500 €). En total, desde 2019 se han subvencionado 41 proyectos, de los cuales 12 son producciones de largometraje o serie, 14 son proyectos en desarrollo, y 15 son cortometrajes.

De los proyectos de producción, 6 son documentales (con la particularidad de que uno de ellos es un documental animado), 3 son series de animación, y 3 son largometrajes de ficción. Está previsto que la mayoría de estas obras audiovisuales subvencionadas por la Dirección General de Cultura se estrenen en los próximos dos años.

Un total de 235 efectivos de Cruz Roja vigilarán 44 zonas de baño en Canarias

0

Durante el periodo estival la institución aumenta considerablemente sus recursos habituales, los horarios, días y lugares de cobertura

Baño adaptado en la playa de Las Teresitas, en Santa Cruz de Tenerife. Imagen Cruz Roja

Un total de 235 profesionales de Salvamento de Cruz Roja vigilará este verano 44 playas y piscinas del litoral de Canarias, 23 de la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 21 de la de Las Palmas, según ha informado este jueves la organización humanitaria en un comunicado.

En concreto, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife la institución dará cobertura
sociosanitaria en 23 zonas de baño, 19 de ellas en la isla de Tenerife, 2 en La Palma y 2 en La Gomera.

Estos servicios se prestan de forma ininterrumpida todo el año en las playas de
Las Teresitas (S/C de Tenerife), Puerto Naos (Los Llanos de Aridane), El Médano, El
Chinchorro, Leocadio Machado y La Tejita y Montaña Roja (Granadilla).

En la provincia de Las Palmas Cruz Roja cubrirá 21 playas, de las cuales, 19 son de la isla de Gran Canaria y las otras 2 de Lanzarote.

Aumentan los recursos en verano

Durante el periodo estival la institución aumenta considerablemente sus recursos
habituales, los horarios, días y lugares de cobertura, a fin de atender el incremento de los bañistas. Para ello, dispone de una gran cantidad de recursos materiales, como puestos de socorro, sillas de vigilancia, embarcaciones, motos acuáticas, quads, ambulancias, diverso material para el rescate (latas, tubos de rescate, aros salvavidas, bolsas de rescate, material de inmovilización acuática, tableros espinal), material de comunicaciones (emisoras portátiles), material de primeros auxilios, desfibriladores semiautomáticos, etc.

A esta labor, se suman las asistencias sociales a través de dispositivos para facilitar el baño asistido de las personas con discapacidad o movilidad reducida. Durante este verano, la institución ofrece este servicio en 16 zonas de baño de esta comunidad autónoma (9 en la provincia tinerfeña y 7 en Las Palmas). Para ello, se dispone de sillas y andadoras anfibias, muletas y chalecos salvavidas, entre otros recursos.

“La presencia de Cruz Roja en las playas supone un importante valor añadido, el compromiso de la Organización con la seguridad y la calidad en la atención a las personas, porque no se limita a prestar un servicio, sino que va más allá”, según explica el responsable nacional de Playas de Cruz Roja, Miguel Ángel Sánchez Arrocha.

Contexto de la COVID-19

Ante el actual contexto originado por la COVID-19, el personal de la organización, al igual que el año pasado, podrá apoyar y llevar a cabo labores de ordenación de las playas, siempre en coordinación con los distintos ayuntamientos.

Esta es la principal singularidad del Plan de Playas de Cruz Roja, el rol añadido que tienen los socorristas y que pueden colaborar en aquellas tareas que puedan contribuir a la seguridad y al buen funcionamiento de la playa.

Estas funciones, recogidas en el Plan de Contingencia frente a la COVID-19 establecido por Cruz Roja, convierten de facto al personal de la organización en ‘agentes de sensibilización frente al virus’, contribuyendo a la difusión de mensajes de prevención, o apoyando en el mantenimiento de la distancia social o de los aforos establecidos en los distintos espacios.

El Plan de Contingencia de Cruz Roja incluye protocolos específicos de seguridad para el personal de la Organización, así como consejos a la población. «La clave está en el comportamiento de la ciudadanía y en seguir unas pautas básicas como la distancia social, el respeto a los aforos y una adecuada higiene, como el lavado de manos», destaca Sánchez Arrocha.

Prevenir accidentes y salvar vidas

Cambian algunas cosas, pero se mantienen las máximas que Cruz Roja aplica desde hace más de 60 años en las playas en las que presta servicio, prevenir accidentes y salvar vidas, indica el portavoz. «Nuestros equipos de playas ponen mucho énfasis en la prevención para no tener que actuar; nuestra experiencia nos dice que, si logramos que las personas mantengan actitudes seguras, evitamos la mayor parte de los riesgos».

La temporada pasada, Cruz Roja llevó a cabo 3.318 atenciones en Canarias,
fundamentalmente asistencias sanitarias (2.051), al tiempo que se incrementó el número de asistencias sociales (827), como el servicio de Baño Asistido para personas con discapacidad.

El rescate de personas (263) o la atención a menores extraviados (48) son otras
intervenciones de realizadas. Por otro lado, el uso de nuevas aplicaciones con acceso a la información en tiempo real sobre el estado de las playas (banderas, posibles riesgos, ocupación, etc.) suponen una mejora para el disfrute de las mismas.

«El componente medioambiental también es una característica intrínseca de nuestro Programa de Playas; tanto la gestión de los residuos que generamos en nuestra labor diaria en las playas como la vigilancia y defensa de nuestro entorno, son parte clave de nuestra intervención», apunta Sánchez Arrocha.

El dispositivo de Playas de Cruz Roja cuenta además con las Certificaciones ISO de Calidad y Medio Ambiente.

El Servicio de Urgencias Canario expone en varios congresos su experiencia en la asistencia a pacientes Covid

Se explicó la creación y puesta en marcha en Canarias de la línea 900 112 061 de información COVID

Imagen cedida por el Gobierno de Canarias

El Servicio de Urgencias Canario (SUC) ha expuesto en varias jornadas y congresos nacionales e internacionales su participación en la coordinación asistencial a pacientes COVID en las islas durante la pandemia y su experiencia en los traslados aéreos.

Por un lado, la médico coordinadora del SUC, Nieves Santiago, explicó en la I Jornada Nacional COVID para Servicios de Emergencias la creación y puesta en marcha en Canarias de la línea 900 112 061 de información COVID, que ha permitido realizar el triaje telefónico del virus entre la población, en coordinación con los servicios de emergencias.

Según informó la Consejería de Sanidad del Gobierno regional, para Santiago, esta iniciativa ha puesto de manifiesto la rápida capacidad de respuesta y adaptabilidad del SUC ante una situación imprevisible, destacando que la línea COVID 900 112 061, gestionada por enfermeros y médicos del Servicio de Urgencias Canario, fue la primera que se creó en España para este fin.

EXPERIENCIA EN EL TRASLADO AÉREO

Por otra parte, el médico asistencial de recursos aéreos del SUC, Carmelo Duarte, comentó en las Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES 20-21) la experiencia de este servicio en el traslado aéreo de pacientes COVID-19 durante la pandemia.

En esa línea, detalló los procedimientos existentes en el SUC para el traslado de estos pacientes desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, tanto a nivel de Canarias como del resto del Estado y describió los materiales que se usa en este tipo de asistencias para evitar los contagios.

SISTEMA DE TRANSPORTE AÉREO MEDICALIZADO

En tercer lugar, la enfermera asistencial de recursos aéreos, Ana García, mostró en el I Congreso Internacional de Transporte Aéreo Medicalizado el funcionamiento de este tipo de transporte que se lleva a cabo en Canarias a través del Servicio de Urgencias Canario, el cual se presta mediante helicópteros y avión medicalizado que se utilizan en todas las islas para la realización de transportes primarios y secundarios.

El Gobierno actualiza el inventario etnográfico y arqueológico de El Hierro

0

El trabajo profundizará en el conocimiento sobre el legado patrimonial herreño y plantea nuevas medidas para su protección, conservación y gestión, indica el área autonómica de Patrimonio

Trabajos de catalogación. Imagen Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y en coordinación con el Cabildo Insular de El Hierro, ha impulsado la actualización del inventario etnográfico y arqueológico de la isla para tener documentados y estudiados aquellos bienes del patrimonio cultural susceptibles de ser incluidos en el futuro Catálogo Insular de El Hierro.

Se trata de un trabajo que además de dar cumplimiento a la legislación vigente, profundiza en el conocimiento sobre el legado patrimonial herreño y plantea nuevas medidas para su protección, conservación y gestión, indica el área autonómica de Patrimonio.

El proyecto, financiado por el Ejecutivo regional, se ha contratado a la empresa especializada Arqueocanaria mediante un procedimiento abierto de adjudicación y tramitación ordinaria por un importe de 65.775,40 euros.

La duración del contrato está prevista por un plazo de nueve meses, por lo que a finales de 2021 se contará con las primeras memorias.

Creación de un documento único, completo y actualizado

Este trabajo supone la creación de un documento único, completo y sobre todo, actualizado en el que se recoge toda la riqueza patrimonial que posee El Hierro con el objetivo de que el Cabildo integre esta información en el catálogo insular definitivo, tal y como establece la actual Ley de Patrimonio Cultural de Canarias (2019).

La directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, la inspectora regional de Patrimonio, Aránzazu Gutiérrez, la consejera de Patrimonio del Cabildo Insular, Tatiana Brito, y la arqueóloga y codirectora del proyecto, Consuelo Marrero, presentaron en El Hierro los avances de este proyecto.

La nota indica que el El Hierro cuenta con un patrimonio arqueológico singular y diverso, compuesto principalmente por yacimientos arqueológicos relacionados con la población prehispánica denominada bimbache o bimbape.

En cuanto al patrimonio etnográfico, los espacios domésticos relacionados con las tradiciones, creencias, valores, costumbres, entre otros, son el conjunto de bienes más característicos.

El equipo multidisciplinar está compuesto por 10 profesionales formados en arqueología, historia, geografía, restauración, arquitectura, topografía, informática y también por personal experto en la gestión del Patrimonio Histórico y el dibujo técnico.