Una guagua se incendia frente al Hospital Doctor Negrín

0

No hay que lamentar ningún herido en el incendio de una guagua en la capital grancanaria. En el vehículo solo iba el conductor y ha resultado ileso

Desde kilómetros de distancia se ha podido observar una negra columna de humo proveniente del fuego originado esta tarde en una guagua en la capital grancanaria. El incidente ha tenido lugar pasadas las 20:00 hrs de este viernes en la Circunvalación GC-23, a la altura de la rotonda del Hospital Universitario Hospital Negrín.

Al lugar se han desplazado efectivos de emergencias, entre ellos, tres unidades de bomberos y se ha cerrado la vía al tráfico en ambos sentidos. No hay que lamentar ningún herido. En la guagua solo iba el conductor y ha resultado ileso.

Los vecinos desalojados en Ofra pueden regresar a sus casas

0

Las 48 familias que habían sido desalojadas de un edificio en el barrio de Ofra, en Santa Cruz de Tenerife, van a poder dormir en casa esta noche


Después de varias inspecciones, el área de Urbanismo ha dado el visto bueno al realojo. El propio alcalde de la capital tinerfeña, José Manuel Bermúdez, se lo comunicaba esta tarde a los vecinos afectados.

El Ayuntamiento ha trabajado para apuntalar los cimientos del edificio afectado por un socavón. Los vecinos, mientras esperaban por el informe técnico, estaban realojados en un hotel y en casas de familiares.

Este viernes por la mañana han podido regresar a por ropa y medicamentos. En total, han sido dos noches las que han tenido que pasar fuera de su casa.

Del total de vecinos, el Ayuntamiento había realojado a diez familias en un hotel de la cuidad. El resto permanecía en casas de sus familiares. Ya las primeras evaluaciones apuntaban a que la integridad del edificio no se ha visto comprometida.

Dos conatos de incendio este viernes en Gran Canaria

0

Este viernes se han producido dos conatos de incendio en Santa Brígida y en Moya

El riesgo de incendio forestal aumenta estos días con el calor y las altas temperaturas. De hecho, hoy, los servicios de emergencias han tenido que actuar en Gran canaria para sofocar dos conatos de incendio.

El primero de ellos sucedió en Santa Brígida, en la zona del barranco de Las Goteras, donde los bomberos lograron apagar rápidamente el fuego que se había originado en una zona de cañaveral y piteras. El fuego se ha registrado en la zona cercana al campo de golf, frente a la ermita del Carmen. Aún así, unidades aéreas han estado toda la tarde refrescando la zona.

El segundo, tuvo lugar en el municipio de Moya, donde esta tarde también ardió una zona de monte bajo junto al Cruce de La Fonda.

Marte reunía hace 3.500 millones de años condiciones para albergar vida

Las evidencias demuestras que hace 3.500 millones de años hubo un lago en el cráter Gale de aguas tranquilas, con escasa sedimentación, y una lenta evaporación y bajas temperaturas”

Marte reunió hace 3.500 millones de años las condiciones imprescindibles para albergar vida, según una investigación internacional liderada por la investigadora española de la Universidad de Vigo Elisabeth Losa-Adams y que ha publicado ‘Nature Astronomy’.

Esta científica, que forma parte del grupo de Geología Marina y Ambiental de la UVigo (Geoma) del Centro de Investigación Marina, lidera un equipo internacional en el que también participan Luis Gago, de la UVigo; Alberto González Fairén, del Centro de Astrobiología, e investigadores del CNRS/Université de Nantes y de la NASA, los cuales forman parte del equipo del Curiosity, uno de los rovers actualmente en Marte.

El artículo, titulado ‘Long-lasting habitable periods in Gale crater constrained by glauconitic clays’, se centra en el estudio de glauconíticas recogidas por el rover Curiosity en el cráter Gale, en Marte, en 2016.

Según los investigadores, ese tipo de material, que también existe en la Tierra, sólo se puede formar en entornos de vida similares a los de nuestro planeta, por lo que su presencia en Gale “indica que durante el periodo de tiempo en se formaron hubo condiciones favorables para la vida tal y como la conocemos hoy en día”, ha dicho Losa-Adams a la revista de la UVigo.

El estudio se centró en el cráter Gale, una antigua formación que, probablemente, explica la investigadora, se formó como consecuencia de un gran impacto sobre la superficie marciana hace unos 3.800 millones de años, influyendo u ocasionando cambios climáticos en el planeta.

Los investigadores contaban con múltiples evidencias que indicaban que “esta depresión albergó cuerpos de agua poco después de su formación, considerándose esto un lago, lo que implica “la existencia en el pasado de un clima más húmedo que el exigente de la actualidad, y una atmósfera de mayor espesor que impidiese la evaporación inmediata de agua”.

Con lo que no contaban los científicos era con evidencias de si el lago reunía realmente condiciones adecuadas para la vida, supuesto que confirma la identificación de las arcillas glauconíticas que hallaron.

Esos minerales, según la autora, son conocidos en la Tierra y “realmente complejos por el amplio espectro de modificaciones estructurales que ponen en función del tiempo transcurrido desde el comienzo de su formación y del ambiente en el que se forman”.

El estudio de estas modificaciones permitió constatar “procesos acuosos y condiciones químicas que prevalecieron en el tiempo de formación de estos minerales”.

Así, pues, las evidencias demuestras que hace 3.500 millones de años hubo un lago en el cráter Gale de aguas tranquilas, con escasa sedimentación, y una lenta evaporación y bajas temperaturas”.

Estas son “condiciones óptimas para la vida tal y como la conocemos hoy día, según la investigadora, quien recalca que “si hubo o no vida es tarea del nuevo rover Perseverante y de la misión ‘Mars simple return”. 

España vuelve a estar en situación de riesgo alto por covid

0

Se llega a esta situación con un incremento de 83 puntos en el grupo de 20 a 29 años (449 casos) y un aumento de 60 en el de entre 12 y 19 años (406), mientras que, con una media nacional de transmisión del virus de 152,8, España vuelve a situación de riesgo alto de covid

Según los datos de Sanidad, la incidencia en Cataluña ha crecido hasta los 296 casos, con lo que la comunidad ha entrado en situación de riesgo extremo (por encima de los 250 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días).

Además, en las últimas 24 horas ha habido 12.563 nuevos contagios, lo que eleva la cifra total de infecciones a 3.833.868 y la de muertes a 80.910, con 27 fallecidos más.

El aumento de contagios, principalmente entre menores de 50 años no vacunados, sigue sin reflejarse en las ucis, donde la ocupación se mantiene en el 6,3 % y la presión hospitalaria en el 1,9 %.

Incidencia acumulada

La incidencia acumulada por covid ha aumentado 60 puntos, hasta 152,8 casos, en los últimos ocho días. Con este incremento España ha entrado de nuevo en situación de riesgo alto de transmisión, por primera vez desde el 17 de mayo.

Además, Cataluña se sitúa en riesgo extremo, mientras que Cantabria (242 casos) y Andalucía (172,8) continúan en riesgo alto (con una incidencia de entre 150 y 250 casos).

A excepción de la ciudad autónoma de Ceuta (23,7), ya no hay ninguna comunidad en situación de nueva normalidad. El resto de territorios está en riesgo medio (entre 50 y 150 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días).

Se dispara la incidencia 83 puntos entre 20 y 29 años

Se dispara la incidencia acumulada en el grupo de edad de entre 20 y 29 años, que alcanza este viernes los 449,8 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, frente a los 366,7 del miércoles.

La transmisión de covid en esta franja de edad es casi el triple de la media nacional. Además, entre los jóvenes de 12 y 19 años también ha subido la incidencia 60,9 puntos, pasando de los 345,2 casos de ayer a los 406,1 de hoy.

Por comunidades, en el grupo de entre 20 y 29 años la que más incidencia tiene es Cataluña, con 1.054; seguida de Cantabria, con 1.017 casos, y Castilla y León, con 603,7.

Respecto al segmento de 12 a 19, también es Cataluña, con 778,7 la que tienen mayor incidencia; seguida de Cantabria, con 655,1, y Castilla y León, con 595,1.

También superan los 100 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días el grupo de edad de entre 30 y 39 (193,4) y el de 40 a 49 años (117,5), mientras que en el resto de las franjas – menos de 11/ de 50 a 59/ de 60 a 69/ de 70 a 79 y mayores de 80- la transmisión es inferior al centenar de casos.

Fallecimientos

De los 59 fallecidos en los últimos siete días, 17 han sido notificados en Andalucía, 11 en Madrid, seguidas del País Vasco (8). Asturias se mantiene como la comunidad con la letalidad más alta en la pandemia (3,6 %), que a nivel nacional está en el 2,1 %.

Ingresos y altas hospitalarias

En las últimas 24 horas se han registrado 362 ingresos por covid en los hospitales españoles y 287 altas. Sólo tres autonomías superan el 10 % de pacientes covid en sus unidades de cuidados intensivos: La Rioja (13,2 %), Madrid (12,1 %) y Cataluña (10,6 %).

En estos momentos están hospitalizados 2.412 enfermos covid en planta (55 más que ayer) y 586 en las ucis (2 más).

Pruebas diagnósticas

En la semana del 22 al 28 de junio, las comunidades autónomas han realizado un total de 626.322 pruebas diagnósticas realizadas en este periodo, con una positividad del 5,8 %.

Se suspende el festival Fuerteventura en Música horas antes de comenzar

El Ayuntamiento de La Oliva no ha concedido el permiso necesario para la celebración del festival en Cotillo

El Cabildo de Fuerteventura ha anunciado este viernes de la cancelación del Fuerteventura en Música (FEM) horas antes de inaugurarse, después de que el Ayuntamiento de La Oliva no haya concedido el permiso necesario para la celebración del festival.

En un comunicado, el Cabildo majorero ha informado de que el desarrollo del evento requería de autorización favorable del Ayuntamiento, que no ha sido concedida, por lo que se suspende el festival, que había sido concebido como una edición rebautizada con el nombre ‘Aires de FEM’ y prevista para los días 2, 3 y 4 de julio.

La corporación, desde la Consejería de Cultura, había promovido una edición segura frente a la covid-19, entendiendo la importancia del evento como modo de reavivar el sector cultural y la economía de la zona norte de la isla, gravemente afectada por la actual crisis económica, según destaca.

Insistiendo en que la celebración de “Aires de FEM” respondía a la necesidad de reflotar un sector que ha sido “especialmente castigado” y que, en todo momento, se ha mantenido como una actividad segura, en la que no se han producido contagios.

La corporación insular ha apostado hasta el último momento por la celebración del festival, priorizando desde el inicio las medidas de seguridad y contando con los permisos sanitarios pertinentes, según recalca.

Por ello, avanza que interpondrá un recurso, ya que entiende que el decreto de Alcaldía emitido por el Ayuntamiento de La Oliva no se ajusta a la normativa vigente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, publicada en el 11 de junio y que permite la realización de espectáculos públicos al aire libre en el nivel 2, con público sentado y un aforo máximo del 50 %.

El Cabildo majorero también ha comunicado que será devuelto el importe de las entradas adquiridas, indica la nota.

Las Administraciones compensarán con 20 días a interinos que no logren plaza

0

El Gobierno y los sindicatos del sector público ultiman un acuerdo para reducir la temporalidad en las Administraciones Públicas, que incluirá la convocatoria de las plazas estructurales ocupadas por interinos desde hace más de 3 años y una indemnización de 20 días para quienes no superen el concurso

Fuentes de la negociación han asegurado a Efe que aún se están perfilando los detalles de un acuerdo que esperan cerrar la próxima semana en una reunión de la Mesa General de las Administraciones Públicas, en la que están representadas las comunidades autónomas y la administración local. Además de los sindicatos y el Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

El objetivo de la reforma es situar la tasa de temporalidad estructural por debajo del 8 % en todo el empleo público en el plazo de tres años, si bien la situación de partida es más desfavorable en las comunidades autónomas, que cuentan con una tasa de interinidad superior al 30 %.

El acuerdo que se está ultimando supondrá abrir un proceso de estabilización al que se incorporarán todas las plazas cubiertas por interinos de manera ininterrumpida al menos durante 3 años a 31 de diciembre de 2020 en cualquier administración pública.

Estas plazas deberán estar resueltas antes del 31 de diciembre de 2024 y, para ello, las administraciones deberán agilizar los procesos selectivos. Con la reducción de plazos, la digitalización de procesos o la acumulación de pruebas en un mismo ejercicio.

Los interinos que no consigan hacerse con la plaza que están ocupando se irán con una compensación de 20 días por año trabajado, tanto si son funcionarios interinos como personal laboral. Aunque en este último caso, al regirse por el Estatuto de los Trabajadores, recibirán la indemnización de 12 días por fin de contrato más una compensación hasta llegar los 20 días en total.

Para la adjudicación de estas plazas, se respetarán los principios de igualdad, mérito, capacidad, publicidad y libre concurrencia, a través de concurso-oposición.

Sin embargo, en el último borrador del acuerdo se añade que la fase de concurso tendrá una valoración del 40 % y en ella «se tendrá en cuenta la experiencia del empleado, especialmente la acumulada y desempeñada en el puesto o plaza objeto de la estabilización».

Las personas que no superen el proceso selectivo, aunque se marchen con la indemnización, se podrán integrar en bolsas de empleo de interinos específicas o en las bolsas ya existentes.

Nuevas condiciones para la contratación temporal en las Administraciones

Por otro lado, el Gobierno plantea reformar el Estatuto Básico del Empleado Público para establecer nuevas condiciones con las que contratar a empleados interinos en las Administraciones Públicas.

Se podrá cubrir con un interino las plazas vacantes, cuando no sea posible hacerlo con un funcionario de carrera, solo por una duración máxima de tres años.

También podrán ser contratados interinos para sustituir de forma transitoria a sus titulares por el tiempo estrictamente necesario, para la ejecución de programas temporales, por un máximo de cuatro años, o por exceso o acumulación de tareas con un plazo máximo de nueve meses en un periodo de año y medio.

La administración de oficio dará por finalizada la relación laboral del interino, sin derecho a indemnización, «cuando desaparezca la causa del nombramiento o llegado al término previsto en el mismo».

También cuando se produzca la incorporación del personal funcionario de carrera a la plaza para la que fue nombrado o «por razones organizativas debidamente justificadas y motivadas» que impliquen «la supresión o amortización de la plaza».

El borrador establece también que las Administraciones deberán promover el desarrollo de criterios de actuación que aseguren esta estabilización del empleo temporal, considerando abusivo cualquier incumplimiento y nulo de pleno derecho, por lo que se les podría reclamar responsabilidades. 

La Fiscalía y el Juzgado de lo Penal se oponen al indulto a Juana Rivas

0

Ambas partes creen que no presenta ningún motivo «excepcional» que justifique su indulto. Coinciden en destacar la «falta de arrepentimiento» de Juana Rivas

La Fiscalía y el titular del Juzgado de lo Penal 1, que firmó la primera sentencia condenatoria a Juana Rivas, se han mostrado contrarios a que esta vecina de Maracena (Granada) reciba un indulto total o parcial a la pena a dos años y medio de cárcel que le impuso el Tribunal Supremo.

El titular del Juzgado de lo Penal 1 de Granada, Manuel Piñar, ha apuntado en un auto conocido este viernes que Rivas no presenta ningún motivo «excepcional» que justifique su indulto, un posicionamiento similar al mostrado por la Fiscalía de Granada, que ha subrayado su «disconformidad» a que Juana Rivas se beneficie de esta medida.

Tanto el magistrado del Penal 1 como el Ministerio Fiscal se han pronunciado esta semana en una pieza separada motivada por la petición de indulto de Rivas, condenada a dos años y medio de prisión por permanecer en 2017 durante más de un mes en paradero desconocido con sus hijos para no entregarlos a su expareja.

El padre de los menores, el italiano Francesco Arcuri, también se mostró contrario a esta medida de gracia y, en un escrito presentado hace varias semanas como «parte ofendida», consideró que Juana Rivas no cumple ninguno de los requisitos legales para obtener este beneficio.

El abogado del italiano, Enrique Zambrano, adelantó además que Arcuri recurrirá la posible concesión del indulto «en cualquiera de sus modalidades, en todas las instancias y tribunales competentes».

El posicionamiento de esta tres partes, que coinciden en destacar la falta de arrepentimiento de Juana Rivas, requisito para ser indultada, se incluirán en el expediente que redacta el Tribunal Supremo (TS) y que este alto tribunal trasladará al Consejo de Ministros, encargado de tomar la decisión final.

El Supremo coordina el expediente porque fue el encargado de la sentencia firme que condenó a Juana Rivas, un fallo en el que redujo a dos años y medio de prisión la pena inicialmente impuesta a esta vecina por un delito de sustracción de menores.

Ese trabajo del TS también incluirá el posicionamiento de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y de servicios sociales, que han emitido una opinión que de momento no ha trascendido.

En el lado contrario se ha posicionado el letrado de Juana Rivas, Carlos Aranguez, que ha esperado este viernes que el Consejo de Ministros conceda esta medida de gracia a su representada.

«Confiamos en que se conceda un indulto parcial o total a nuestra patrocinada en los próximos días, resolviendo de esta forma una situación extraordinariamente gravosa para ella y sus hijos», ha resumido Aranguez.

Juana Rivas se personó el pasado 11 de junio en el Centro de Inserción Social (CIS) Matilde Cantos de Granada para acatar la ejecución de la sentencia, aunque lo abandonó el día 15 para cumplir esa condena en su casa con control telemático. 

José Sacristán, Premio Nacional de Cinematografía 2021

0

El jurado ha otorgado el galardón al actor José Sacristán por su trabajo en el cine español de los últimos sesenta años

El actor José Sacristán ha sido distinguido con el Premio Nacional de Cinematografía 2021, ha anunciado este viernes el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, a través de Twitter.

El jurado le ha otorgado el galardón «por representar la historia viva del cine español de los últimos sesenta años y por haber encarnado como nadie las contradicciones, vicisitudes e idiosincrasia de una sociedad en transformación», según un comunicado posterior del Ministerio de Cultura y Deporte, que concede el premio.

La noticia ha trascendido antes de llegar a oídos del propio Sacristán, que estaba sin cobertura entre Segovia y Torrelodones (Madrid) rodando la próxima película de Fernando Colomo, «Cuidado con lo que deseas».

«En el Año Berlanga, reconocemos a uno de los actores más grandes de nuestra historia. Le he telefoneado y, cómo no, le he pillado rodando, al pie del cañón ¡Gracias Pepe por tanto, por todo! Un abrazo enorme», ha escrito el ministro.

El jurado ha señalado que ha trabajado con algunos de los cineastas más relevantes, entre los que destaca a Luis García Berlanga y Fernando Fernán Gómez, cuyos centenarios se celebran este año y con cineastas en activo como Carlos Vermut, Isaki Lacuesta o Javier Rebollo, «conectando con distintas generaciones y sensibilidades».

«Trabajador incansable, curioso, apasionado, versátil, ha pasado de la comedia popular de los sesenta y setenta a protagonizar películas de carácter social o thrillers, personificando también la propia evolución de nuestra cinematografía», añade el jurado.

«Y no solo ha destacado en el cine sino en el teatro o el musical, una referencia y personalidad indisoluble del imaginario cultural de nuestro país», precisa.

Dotado con 30.000 euros, el Premio Nacional de Cinematografía recompensa la aportación más sobresaliente en el ámbito del cine español puesta de manifiesto preferentemente a través de una obra o labor desarrollada durante 2020 y, en casos excepcionales, a una trayectoria profesional.

El jurado ha estado presidido por Beatriz Navas, directora general del ICAA y como vocales han estado presentes, a propuesta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, María Luisa Gutiérrez Gómez; a propuesta de Autores Literarios de Medios Audiovisuales, María Mínguez Pardo; a propuesta de la Unión de Actores y Actrices, Natalia Poza Maupain y a propuesta del ICAA, Juan Antonio Vigar Gutiérrez y Jaime José Pena Pérez.

En el cine desde 1965

Sacristán debutó profesionalmente en el teatro en 1960, trabajo que, desde 1965, ha compaginado con el cine y la televisión hasta hoy.

En la década de los setenta participó en algunas de las comedias más representativas de la época, al tiempo que se reveló como un excelente actor dramático en trabajos como «Un hombre llamado Flor de Otoño», de Pedro Olea, «La colmena», de Mario Camus o «El pájaro de la felicidad», de Pilar Miró.

Ha trabajado con la gran mayoría de los cineastas del país de distintas generaciones, destacando en todo tipo de géneros, y en los últimos tiempos ha participado en películas con nuevos directores como Javier Rebollo («El muerto y ser feliz», 2012), Carlos Vermut («Magical Girl», 2014) o Kike Maíllo («Toro», 2016).

Ha desarrollado también una parte de su carrera profesional en Argentina, donde se hizo popular en 1978 a raíz de «Solos en la madrugada». En ese país protagonizó un título de gran relevancia como «Un lugar en el mundo» (1992) de Adolfo Aristarain.

Además de su carrera como actor, ha dirigido «Soldados de plomo» (1983), «Cara de acelga» (1987), donde también fue el responsable del guion junto a Carlos Pérez Merinero, y «Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?» (1992).

A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios, entre los que destacan dos Conchas de Plata del Festival de San Sebastián y un Goya. Su trayectoria ha sido reconocida con el Cóndor de Plata de Honor en 2011, el Premio Feroz de Honor a toda una carrera en 2014 y la Medalla de honor del Círculo de Escritores Cinematográficos en 2020.

Asimismo, en 2001 recibió la Medalla al Mérito de las Bellas Artes.

El Orgullo vuelve a las calles de Madrid con los derechos trans por bandera

0

La tradicional marcha del Orgullo LGTBI vuelve mañana a las calles de Madrid tras el parón de la pandemia, un manifestación sin carrozas pero que se espera multitudinaria y que llega tras aprobarse el anteproyecto de ley trans

La reivindicación de los derechos trans centra precisamente el lema de la manifestación de este año -«Los derechos humanos no se negocian, se legislan. Ley Integral Trans ¡Ya!»-, que culminará simbólicamente en la plaza de Colón para recuperar un espacio que en los últimos tiempos ha sido escenario de importantes concentraciones de la derecha.

Los organizadores han diseñado un protocolo para intentar guardar las distancias y respetar las restricciones sanitarias, con mascarilla obligatoria, en una manifestación con una participación máxima de 25.000 personas.

No se espera que acudan a la marcha representantes ni del PP ni de Vox, pero las principales fuerzas políticas de Madrid han confirmado su asistencia.

El PSOE, partido en el que no hay consenso en cuanto a la ley trans, cuestionada por una parte del feminismo, no ha concretado su delegación, en la que previsiblemente participará como otros años el titular del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, impulsora de la ley trans, encabezará el grupo de Unidas Podemos, en el que se integrarán también la titular de Trabajo, Yolanda Díaz, y la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, con el lema «Son derechos, no deseos ¡es ley!».

En la delegación de Ciudadanos participarán la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís; junto a responsables del partido. Vuelven a la marcha del Orgullo después de que en la última manifestación, celebrada en 2019, se vieran obligados a abandonar entre insultos y gritos por sus alianzas municipales con Vox.

A falta del color de las carrozas, los colectivos organizadores apuestan por una Orgullo reivindicativo y político y reconocen la importancia de llegar a la marcha con un anteproyecto de ley que despatologiza la transexualidad y recoge la autodeterminación de género, el derecho a cambiar de sexo en el registro sin informes ni testigos.

El Consejo de Ministros lo aprobó el martes tras largas negociaciones en el seno del Gobierno de coalición y los colectivos han asegurado que estarán muy atentos a su tramitación.

Confían aún en que se permita el cambio de sexo desde los 12 años -el anteproyecto los fija en 14- y que se reconozcan derechos a las personas trans migrantes y de las no binarias (que no se sienten ni hombre ni mujer).