Suspendido hasta 2025, ayer domingo se debía haber celebrado la Romería de Bajada del Trono de la Virgen de las Nieves
Este lunes es festivo en Santa Cruz de La Palma con motivo de la tradicional Romería de Bajada del Trono de la Virgen de las Nieves que debía haberse celebrado ayer domingo. Un acto suspendido hasta 2025 debido a la pandemia.
De momento debemos conformarnos recordando estas imágenes de la última Romería de Bajada del Trono de la Virgen de las Nieves hasta El Salvador. Cientos de peregrinos trasladan en romería las 42 piezas del Trono de Plata a la espera de que la propia Virgen baje 15 días después.
El Trono de Plata aguarda la llegada del día 5 de agosto para volver a ser colocado dentro del Santuario. De momento es el oro quien manda en un espectacular Retablo Mayor exquisitamente restaurado por el Cabildo Insular.
Las piezas, seguirán guardando los secretos de los cientos de romeros y romeras que cada año esperan ser elegidos para trasladarlas, cumpliendo así, deseos y promesas.
El juzgado de Instrucción número 1 de Las Palmas de Gran Canaria y la Fiscalía Anticorrupción investigan los expedientes de contratación de unas jornadas que celebró el Cabildo de Gran Canaria durante cuatro años
Según informa el periódico La Provincia, el juzgado de Instrucción número 1 de Las Palmas de Gran Canaria y la Fiscalía Anticorrupción investigan los expedientes de contratación de unas jornadas que celebró el Cabildo de Gran Canaria.
El auto es de julio de 2020, el Juzgado de Instrucción Número 1 de Las Palmas de Gran Canaria analiza posibles delitos de corrupción presuntamente cometidos por la Consejería de Política Territorial. Se investiga la asignación de contratos para la celebración entre 2016 y 2020 de unas jornadas sobre el paisaje. La denuncia la interpuso, según el Cabildo, un funcionario.
El Presidente insular ha señalado que todo parte de una animadversión personal del funcionario denunciante hacía el interventor del Cabildo.
Morales asegura que el mismo funcionario hace 15 años ya denunció a varios altos cargos y al propio interventor también por presuntos delitos relacionados con la gestión de fondos públicos.
Esperando que ésta nueva denuncia tenga un desenlace igual, el presidente del Cabildo asegura que están colaborando con el juzgado y ya han remitido todos los expedientes que están siendo investigados.
Hasta hoy se han realizado 1.226.800 PCR en las Islas, de las que 2.237 se corresponden a este domingo
Momento de uno de los cribados realizados este fin de semana en la isla de Tenerife para detectar casos de COVID-19
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha comunicado que se han registrado 345 casos nuevos de COVID-19 en el Archipiélago.
En los últimos registros también hay que lamentar el fallecimiento de dos personas en la isla de Tenerife. Se trata de un hombre y una mujer, ambos de 81 años, que padecían patologías previas y permanecían ingresados en el hospital.
El total de casos acumulados en Canarias es de 62.618 con 4.176 activos, de los cuales 33 están ingresados en UCI y 207 permanecen hospitalizados.
Desglose de casos nuevos de COVID-19 registrados por islas
Tenerife sigue estando en la cabeza de número de casos y en las últimas 24 horas suma 255 casos nuevos, con un total de 29.151 casos acumulados y 3.195 activos epidemiológicamente.
Gran Canaria continúa con la tendencia alcista y hoy contabiliza 77 nuevos casos. Cuenta con 23.773 acumulados y 688 activos
En Fuerteventura se contabilizan nueve positivos y tiene 2.699 casos acumulados y 204 activos. En La Palma se notifica un solo caso nuevo en las últimas horas y tiene 581 acumulados y siete activos. En la isla de El Hierro se suman tres positivos, por lo que tiene 387 acumulados y 15 casos activos.
En estas 24 horas, Lanzarote, La Gomera y La Graciosa no notifican casos nuevos.
Lanzarote tiene 5.775 casos acumulados y 64 activos y La Gomera tiene 251 acumulados y tres activos.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 97,7 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 155,1 casos por 100.000 habitantes.
Hasta hoy se han realizado 1.226.800 PCR en las Islas, de las que 2.237 se corresponden a este domingo.
Los cribados de este fin de semana tuvieron baja participación
Baja participación en los cribados masivos este fin de semana en la isla de Tenerife. El objetivo era localizar los casos asintomáticos en las zonas con mayor incidencia del covid 19.
De las 54.000 personas menores de 45 años que estaban llamadas al cribado este fin de semana solo 1.730 acudieron para hacerse el test de antígenos. El resultado fue la detección de 172 positivos.
De 54.000 personas citadas acudieron a hacerse la prueba covid 1.730
Baja participación en los cribados masivos del fin se semana en Tenerife
Baja participación en los cribados masivos este fin de semana en la isla de Tenerife. El objetivo era localizar los casos asintomáticos en las zonas con mayor incidencia del covid 19.
De las 54.000 personas menores de 45 años que estaban llamadas al cribado este fin de semana solo 1.730 acudieron para hacerse el test de antígenos. El resultado fue la detección de 172 positivos.
Detectados casos asintomáticos
Aunque la participación no ha sido la esperada, la Consejería de Sanidad valora esta medida puesto que ha hecho posible detectar casos asintomáticos y frenar la cadena de transmisión del virus.
La zona sur de la isla es donde mayor incidencia se ha detectado. Ahora toca analizar estos resultados para estudiar si se harán más cribados con el objetivo intentar frenar la propagación del virus.
Se avanza en implantar antes de septiembre el pago también con tarjeta de crédito
Ya se puede pagar con efectivo en las guaguas de Titsa. Es posible desde el 1 de julio. Transportes Interurbanos de Tenerife (TITSA) quiere con ello dar respuesta a una demanda de una parte de la población que prefiere el método de toda la vida: la moneda.
Tarjeta de crédito
El Cabildo de Tenerife seguirá apostando por la tarjeta de recargo Ten Más y por las nuevas tecnologías. Más higiénica y rápida, pero también se trabaja para poder pagar con la tarjeta de crédito. De aquí a septiembre será toda una realidad
Con todo, se pretende que en esta época de pandemia el transporte público sea un medio seguro y además con varias alternativas de pago para toda la población.
Canarias no prevé superar hasta la primavera de 2023 los datos que registraba su economía antes de la pandemia de la covid-19, por la que su Consejería de Economía ha rebajado del 9 al 6,3 % el crecimiento del PIB esperado para 2021, un año en el que las islas lo pasarán peor que el resto de España
El viceconsejero de Economía, Blas Acosta (PSOE), ha cifrado en 9.000 millones de euros la caída del PIB canario en 2020, del 20,1 %, y en 40.000 millones de euros la caída de facturación de los negocios del archipiélago relativa al pasado año.
En virtud de los 17 parámetros que se estudian para elaborar este informe de coyuntura económica pandémica, al que seguirá una nueva edición en septiembre, previa a la elaboración de los presupuestos regionales para 2022, Acosta ha situado en el próximo ejercicio el despegue, mucho más rápido que el resto del Estado, de la economía canaria, al que se fía la recuperación de su turismo, un sector que pasará un verano de 2021 pendiente de isleños y peninsulares, dada la persistencia de la incertidumbre sanitaria en Europa.
Con un mercado laboral en el que 10.568 empresas tienen a 67.396 trabajadores sujetos a un ERTE, la última actualización de las previsiones económicas de la Viceconsejería de Economía baraja un escenario de recuperación del PIB regional en 2021 que oscila entre un 4,5 % y un 9,4 %. La estimación de crecimiento más moderada del 6,3 %, a la que se fían los avances en la vacunación de los jóvenes, la apertura de mercados turísticos como el británico y el efecto de los 1.144 millones en ayudas que recibirán este año autónomos y empresas del archipiélago.
En este escenario complejo, Economía estima que el PIB canario podrá crecer en 2022 entre un 11,3 % y un 14,8 %, en torno a un 9,4 %, lo que permitiría recuperar los niveles de producción anteriores a la crisis a finales de 2022 y principios de 2023.
El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias; Blas Acosta, presenta el cuarto informe de previsiones económicas sobre el impacto de la pandemia de covid-19 en Canarias
Situación del mercado laboral
Respecto al ámbito laboral, la predicción más moderada del Gobierno canario sitúa en 24.000 los puestos de trabajo que se destruirán este año en las islas, una estimación que, de ser más optimista, se quedaría en 11.900, mientras que un análisis más pesimista elevaría a 34.000 los empleos perdidos.
Sin embargo, de cara a 2022, la previsión es de creación de empleo, con una horquilla de entre 69.200 y 55.100 nuevos puestos de trabajo, siendo la estimación intermedia de 59.200.
Respecto a la esperada evolución de la demanda turística, factor sobre el que se sustentan, en gran medida, todas las previsiones económicas para Canarias, el escenario central o moderado en el que se mueve el Gobierno regional refleja una apertura escalonada de hoteles y apartamentos a partir del presente mes de julio y unas expectativas optimistas para este verano respecto a los mercados canario y peninsular.
Sin embargo, la falta de un incremento sustancial de la conectividad aérea sitúa en el próximo mes de octubre el inicio de la normalización del sector respecto del resto de los mercados emisores de visitantes.
Por tanto, el planteamiento más moderado prevé que a finales de 2021 el nivel del turismo en Canarias sea entre un 50 y un 65 % de los que se registraban en 2019, mientras que un acercamiento a los niveles previos a la crisis (95 %) se obtendría por el turismo nacional en el último trimestre de 2022, en el que el mercado extranjero podría alcanzar un 90 % de los niveles previos, según indica el informe de situación de Economía.
El estudio también prevé que el turismo interior sea el que mejor se comporte este ejercicio, lo que permitiría que a finales de este año retomara los niveles de 2019, que se superarían a lo largo de 2022.
El Gerente de Atención Primaria de Tenerife insiste en la importancia de detectar a personas asintomáticas
Cribados para la detección de la COVID-19/ RTVC
José Miguel Rodríguez Suárez, gerente de Atención Primaria de Tenerife, confirmó 127 positivos en el cribado poblacional realizado en Tenerife este fin de semana. El llamamiento, al que acudieron 1.730 personas, se centró en residentes de los municipios de Granadilla de Abona, Barranco Grande y La Cuesta. Tres zonas clave en la detección precoz de la COVID «por la alta incidencia acumulada».
En el magazine Una más Uno, de Canarias Radio, Rodríguez Suárez explicabaque la participación ciudadana se ha quedado por debajo de lo estimado dado que iba dirigida a cualquier persona con edades comprendidas de entre los 18 y los 45 años, y destaca la importancia de los cribados porque son un mecanismo imprescindible «para detectar a personas asintomáticas que están transmitiendo el virus sin saberlo». Las pruebas son muy similares a las PCR y los resultados se obtienen en quince minutos. La Dirección General de Atención Pública no descarta hacer nuevas convocatorias similares en colegios y centros de mayores.
La mayoría de cancelaciones proceden del Reino Unidoque esperaba poder venir ya a las islas
Informa: Estefanía de Blasio
La Asociación de Alquiler vacacional de Canarias (ASCAV) ha alertado que en las últimas semanas se están produciendo cancelaciones en Tenerife por la incidencia de la COVID-19 en la isla. Las perspectivas que maneja el sector para este verano en las islas son, de momento, optimistas y esperan alcanzar como mínimo el 60 por ciento, igualando el registro del pasado año.
La mayoría de cancelaciones proceden del Reino Unido que esperaba poder venir ya a las islas. Aún así, las previsiones apuntan a que el sector alcanzará al menos un 60 por ciento de ocupación, un dato similar al del año pasado aunque destacan que hay pisos que no han podido resistir la crisis y han vuelto al alquiler tradicional.
Por su parte, las casas rurales con piscina siguen siendo las favoritas y están prácticamente al 100 por cien de ocupación para este verano.
La parte positiva de estos últimos meses es la diversificación del mercado turístico por lo que respecta a países emisores.
El invierno se presenta con optimismo y aseguran que para navidad ya tienen numerosas reservas.
Los ciberataques son una de las principales amenazas para España, lo que junto con la experiencia de la pandemia del coronavirus ha llevado al Gobierno a revisar la Estrategia de Seguridad Nacional
La Administración española sufrió en 2020 82.000 ciberataques, de ellos más de mil muy graves y 55 críticos. Los ciberataques son una de las principales amenazas para España, lo que junto con la experiencia de la pandemia del coronavirus, ha llevado al Gobierno a revisar la Estrategia de Seguridad Nacional.
Así lo ha manifestado el director general del Departamento de Seguridad Nacional del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, el general de brigada Miguel Ángel Ballesteros, en el curso de verano de la Universidad Complutense organizado por la Fundación Policía Española.
«El año pasado la Administración española sufrió 82.000 ciberataques, de los cuales más de mil fueron muy graves y adel orden de 55 críticos, como los sufridos hace poco por el SEPE y el Ministerio de Trabajo», destacó.
Miguel Ángel Ballesteros ha explicado que además los ciberataques «cada vez son más sofisticados y complejos y tienen una capacidad de hacer daño mucho mayor».
La Estrategia de Seguridad Nacional cambiará próximamente
Miguel Ángel Ballesteros ha adelantado que previsiblemente este mes sea sustituida la Estrategia de Seguridad Nacional de 2017.
Ha explicado que aunque tocaba el año que viene, el Consejo de Seguridad Nacional decidió renovarla ya «porque la experiencia del coronavirus COVID ha demostrado que el sistema no está preparado para recibir información en tiempo real o adecuado para la toma de decisiones».
Ballesteros ha comentado que una vez analizados los datos de los contagios por coronavirus se ha concluido que si el Ministerio de Sanidad los hubiera tenido en tiempo real, el estado de alarma se tendría que haber decretado tres semanas antes.
Ha adelantado que para la nueva Estrategia se tendrán en cuenta las carencias detectadas con motivo de la pandemia. Además se elaborarán por ejemplo catálogos de fabricantes de productos esenciales como lo han sido los respiradores y las mascarillas. De esta forma se quiere tener localizados en todo momento los materiales críticos.
Asimismo ha dicho que se tratará de garantizar una reserva estratégica industrial capaz de fabricar productos esenciales para la seguridad nacional.
En todo caso de cara a la nueva Estrategia de Seguridad «los riesgos y amenazas serán los mismos añadiendo la desinformación». Además ha insistido en que «los ciberataques están entre los más preocupantes y cada vez con mayor incidencia aparecen como uno de los problemas más graves».
En el ranking mundial de ciberseguridad de Naciones Unidas, España está en el quinto lugar
Por otra parte Miguel Ángel Ballesteros ha valorado que en el último ránking del índice global de ciberseguridad que elabora Naciones Unidas «España sale en el número cinco del mundo, tras Estados Unidos, Reino Unido, Arabia Saudí y Estonia cuando hace muy pocos años estábamos en el 30».
«El sistema de ciberseguridad en España tiene muy buena prensa y para ser un país tan descentralizado no está nada mal, y en la Unión Europea también gozamos de una buena imagen, aunque mi percepción es que es mejorable», ha concluido.
En el curso también ha participado el comisario jefe de la Brigada Central de Seguridad Informática de la Unidad Central de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional, Santiago Maroto.
Santiago Maroto ha coincidido en que «la ciberdelincuencia es la lacra mayor que hay ahora mismo como lo reflejan las estadísticas, con un incremento de un 25 por ciento anual».
En este sentido ha relatado que cada vez es más frecuente el uso de criptovalores para la financiación del blanqueo de capitales por parte de organizaciones criminales. Aseguran que su auge esta «por el anonimato, por la facilidad de conversión y de transferencia y por los sistemas que hacen que llegue un punto en que no se puede seguir más su trazado».
«Pero la reina de todo esto son las estafas y los fraudes en la red, que están creciendo a un ritmo exponencial», ha recalcado.
El curso lo ha inaugurado el secretario de Estadp de Seguridad, Rafael Pérez, y ha contado con la asistencia del director general de la Policía, Francisco Pardo.
El Servicio Público de Empleo Estatal sufrió un ciberataque en el mes de marzo
Uno de los últimos ciberataques masivos conocidos en España tuvo lugar el mes de marzo. Entonces fueron los servicios del SEPE los que vieron paralizada su actividad debido al ciberataque.
Un barco de Salvamento Marítimo salió este domingo en ayuda de los nueve polizones localizados en la embarcación. Los han remolcado desde Dakar, Senegal
Salvamento tuvo conocimiento este domingo de que un remolcador con bandera británica, el Kingston, avisaba de que había detectado a un grupo de polizones en la embarcación que lleva enganchada a su popa desde que salió de la capital de Senegal el 26 de junio.
Los marineros del remolcador ya facilitaron algo de comida y agua a estas nueve personas. Todas ellas son de origen subsahariano.
El plan inicial de Salvamento fue hacer transbordo de los polizones a la Salvamar Nunki, en un lugar de la costa de Gran Canaria, próxima a los muelles donde las condiciones meteorológicas permitieron la operación con seguridad y su posterior traslado a tierra.
Una vez los polizones desembarcaron en tierra fueron puestos bajo custodia policial.
Desembarco en tierra de los nueve polizones rescatados por Salvamento Marítimo