La caída de casos se ralentiza en India por la situación en algunas regiones

0

La India avanza en la vacunación con 202 millones de dosis administradas hasta ahora

Con más de 210.000 nuevos contagios registrados en la India este jueves, la caída de casos de covid-19 se ralentiza, porque aunque ya queda atrás el pico de 400.000 infecciones diarias, los altos niveles se mantienen en algunas regiones como la meridional Tamil Nadu o la occidental Maharashtra.

El número de casos creció hasta los 211.298, unos 2.300 más que este miércoles. Ello después de que el martes descendiesen por debajo del umbral de los 200.000 por primera vez en 41 días. Elevando así el total desde el inicio de la pandemia a los 27,3 millones. Unos datos que solo supera Estados Unidos, con poco más de 33 millones.

El drástico descenso que se vivió en el número de casos pese a la ralentización, contrasta con la cifra de muertes, que se mantiene alta, con 3.847 en la última jornada, después de que ayer volviese a superar los 4.000 decesos diarios, situando el total en 315.235, según datos del Ministerio de Salud indio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la pandemia está bajo control en un país si la tasa de positividad se encuentra por debajo del 5%.

VACUNACION

Mientras tanto, la campaña de vacunación sigue siendo la salida más segura a esta pandemia, y la India continúa avanzando hacia ese objetivo con 202 millones de dosis administradas hasta ahora, 1,8 millones en la última jornada, aún insuficientes para sus 1.350 millones de habitantes.

Así, más de 43,6 millones de beneficiarios ya recibieron las dos dosis de Covishield de AstraZeneca, que fabrica el Instituto Serum de la India (SII); de Covaxin, del laboratorio indio Bharat Biotech; o de la vacuna rusa Sputnik V.
Estos datos no garantizan el objetivo inicial marcado por las autoridades indias de inmunizar a 300 millones de personas antes de julio, una ralentización que se debe sobre todo a la falta de vacunas reportadas por algunas regiones indias.

España, sexto país europeo en vacunación al cumplirse cinco meses de campaña

0

El último informe de Sanidad indica que actualmente hay 17.187.731 de personas con alguna dosis inoculada

La campaña de vacunación contra la covid-19 cumple este jueves cinco meses con 25.280.864 dosis inoculadas. Así es que se lograron inmunizar a casi el 18% de la población. Unas cifras con las que España se convierte en el sexto país europeo con la estrategia más avanzada.

A mediados de abril, el informe del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) situaba a España por detrás de diez países en población inmunizada. Sin embargo, en estas últimas semanas se avanzó significativamente hasta situarse en la sexta posición en cuanto a la administración de la pauta vacunal completa (por detrás de Hungría, Malta, Islandia, Dinamarca y Lituania).

Pero en lo que respecta a primeras dosis inoculadas, España retrocedió del puesto 7 hasta el 12. Según el último informe de este organismo fechado el 16 de mayo, aunque siempre dentro de la media europea.

Además, la campaña española tuvo momentos de mucha incertidumbre. Entre ellos el parón de la vacunación con AstraZeneca por la detección de casos de trombos raros y los cambios de criterio para su administración.

Este es la situación que afecta especialmente a los profesionales esenciales menores de 60 años vacunados con un primer pinchazo de este suero, que ahora tienen que afrontar un segundo pinchazo de Pfizer con la confusión que ello conlleva.

El último informe de Sanidad indica que actualmente hay 17.187.731 de personas con alguna dosis inoculada, el 36,2 % de la población, y 8.434.233 de inmunizados con la vacuna completa, el 17,8 %, de los ciudadanos.

Para alcanzar la meta del Ejecutivo, quedan 25 millones de ciudadanos por inmunizar y poco más de tres meses por delante. Por tanto, se debería conseguir mensualmente la inmunidad para, aproximadamente, 8,3 millones de personas.

Si bien el mes de abril supuso el despegue de la vacunación en España (más de 8 millones de dosis inoculadas) no fue hasta la primera semana de mayo cuando se alcanzó la cifra semanal récord de 2,7 pinchazos. Una cantidad que, de momento, no se volvió a superar. 

Canarias apuesta por la seguridad y la renovación para reactivar el turismo

0

El objetivo es reforzar los pilares y objetivos de reapertura del sector

Canarias apuesta por la seguridad, los controles sanitarios, la renovación de las infraestructuras o la economía circular para relanzar el sector turístico en las islas. Según se expuso este miércoles en el VII Congreso de Turismo Digital celebrado de forma telemática.

El objetivo es reforzar los pilares y objetivos de reapertura del sector tras las graves consecuencias y el parón ocasionado por la COVID-19. Así como los principales retos a los que se enfrenta. Según informaron en un comunicado los organizadores del congreso.

El programa del congreso, que se celebra bajo el lema «Reinventando el destino», comprende siete paneles y treinta ponencias.

Elementos como la seguridad, la innovación tecnológica o las infraestructuras turísticas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de esta nueva etapa que afronta el turismo.

El director general de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Ciprián Rivas, señaló en la inauguración que lo importante es que existan foros como este para debatir sobre asuntos clave para el futuro del turismo en Canarias.

Del mismo modo, expuso las líneas generales del proyecto Canarias Destino como «la herramienta más potente con que cuenta la Consejería que supone una redefinición y un cambio del modelo turístico y que facilitará tanto el desarrollo del sector como el de la economía local en su conjunto».

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, aseguró que la isla es un destino seguro y resaltó la necesidad de innovar la promoción.

Doce razas ganaderas autóctonas de las islas ya son patrimonio cultural

0

Canarias es la primera comunidad autónoma que ha protegido con esta figura a sus animales más representativos

Doce razas ganaderas autóctonas de las islas ya tienen el reconocimiento como patrimonio cultural. Vacas, cabras, abejas, perros, camellos, asnos, cerdos y ovejas.

Un impulso para las asociaciones de criadores en su camino hacia la protección de especies que fueron fundamentales para el sostenimiento de la sociedad canaria solo algunos años atrás.

Hay otras animales como el lobo herreño, el perro ratonero o la gallina canaria, que están a punto de su reconocimiento como razas autóctonas.

Superado el millón de vacunas contra la COVID-19 en Canarias

Comienzan a llegar las citas para vacunarse a las personas que se inscribieron a través de la web habilitada por Sanidad. Este miércoles ha enviado los primeros 70.000 mensajes de texto

La Consejería de Sanidad ha rebasado la cifra del millón de vacunas administradas en Canarias, según ha anunciado en su cuenta oficial de Twitter el presidente Ángel Víctor Torres.

Torres hace hincapié en que «la vacunación continúa a buen ritmo y alcanzaremos el objetivo del 70% antes que acabe el verano. Gracias a las enfermeras, a todo el personal del SCS, y a la población por su compromiso».

Un mensaje que lanzó el presidente después de que Sanidad informara, con datos actualizados hasta el martes, de la administración de 992.382. Y de que la inmunización ha llegado en las islas a 312.705 personas, el 16,71% de la población diana, que asciende a 1.871.033 personas.

En Canarias hay 703.934 personas que han recibido al menos una dosis de la vacuna, es decir, el 37,62% de la población diana.

Ya se han empezado a recibir los primeros mensajes con las citas a través de la web

Tras tres días del inicio de la campaña para la vacunación contra la Covid-19 a través del formulario web, ya se han empezado a recibir los primeros mensajes de texto con las citas. Este miércoles Sanidad ha enviado los primeros 70.000 mensajes de texto.

Más de 240 mil residentes en las islas mayores de 16 años han solicitado esa cita a través de la web canariassevacuna.com.

Gobierno y autónomos acuerdan la prórroga de las prestaciones extraordinarias

0

Se ha acordado la extensión hasta el 30 de septiembre de las prestaciones puestas en marcha en marzo de 2020 para paliar la situación del colectivo como consecuencia de la pandemia

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha acordado con las asociaciones de autónomos ATA, UPTA y UATAE la extensión hasta el 30 de septiembre de las prestaciones puestas en marcha en marzo de 2020. El objetivo es paliar la situación del colectivo como consecuencia de la pandemia.

Lo ha adelantado el presidente de ATA, Lorenzo Amor, quien ha valorado que se mantenga el nivel de protección para los trabajadores por cuenta propia. También que se exonere durante los próximos cuatro meses del pago de cuotas a la Seguridad Social a quienes puedan volver a la actividad.

En un comunicado, el Ministerio ha explicado que la exoneración aplicará a todos los trabajadores por cuenta propia que han estado protegidos entre febrero y mayo. Y que son casi 460.000.

Además, se mantienen las prestaciones extraordinarias vigentes para quienes no pueden desarrollar su actividad con normalidad.

La cuantía de la prestación extraordinaria por suspensión de actividad, dirigida a aquellos autónomos con una suspensión temporal de toda su actividad como consecuencia de las restricciones administrativas. Se eleva al 70 % de la base mínima de cotización.

En este caso, el trabajador autónomo está exonerado de pagar las cuotas a la Seguridad Social. Aunque ese periodo le contará como cotizado, en tanto que la prestación será compatible con ingresos del trabajo por cuenta ajena hasta 1,25 veces el salario mínimo interprofesional (SMI).

La prestación compatible con la actividad seguirá vigente para aquellos autónomos con una caída de facturación del 50 % en el segundo y tercer trimestre de 2021. Frente al segundo y tercer trimestre de 2019, que no hayan obtenido unos rendimientos netos computables fiscalmente superiores a 7.980 euros.

Prestación extraordinaria del 50%

Quienes no cumplan los requisitos para las prestaciones anteriores podrán solicitar la prestación extraordinaria del 50% de la base mínima de cotización y la exención del abono de las cuotas sociales.

En este caso hay que acreditar una caída de ingresos del 50 % de los ingresos del segundo y tercer trimestre de 2021 respecto al primer trimestre de 2020 y no tener unos rendimientos netos computables en esos seis meses de 2021 superiores a 6.650 euros.

También se mantiene, la prestación para autónomos de temporada, que es del 70 % de la base mínima y requiere no tener ingresos superiores a 6.650 euros en el segundo y tercer trimestre de 2021.

Incendio en una nave industrial en Telde

0

Incendio en una nave industrial en La Pardilla, Telde, que ha desatado una densa humareda. Al lugar se han desplazado bomberos y Policía Local de Telde

Hasta el lugar se han desplazado Bomberos y Policía Local de Telde, que trabajan en la extinción del incendio. El fuego fue declarado esta tarde en una nave industrial abandonada de La Pardilla, en el municipio grancanario de Telde, provocando una intensa humareda visible desde varios kilómetros.

Proliferan los eventos virtuales

0

Ferias, charlas e incluso conciertos en directo. Los eventos virtuales han llegado para quedarse, eso sí de manera híbrida. El cara a cara de manera presencial sigue siendo parte fundamental en la comunicación

En tiempos de COVID- 19, las empresas e instituciones han tenido que adaptarse, en estos tiempos, a esta nueva manera de comunicar y es que lo online sigue creciendo. Y en este sentido, los eventos virtuales tienen un papel protagonista.

La incidencia de la COVID- 19 vuelve al nivel de mediados de agosto

0

Sanidad ha vuelto a notificar un leve descenso de casi dos puntos en la incidencia acumulada a 14 días, hasta 126, y así una caída de seis décimas en la ocupación de las UCIs

La pandemia suma este miércoles 6.080 nuevos contagios en las últimas 24 horas y 54 muertes más. Datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad, que ha vuelto a notificar un leve descenso de casi dos puntos en la incidencia acumulada a 14 días, hasta 126,3, así como una caída de seis décimas en la ocupación de las UCIs, que se encuentran al 15,3 %.

Esta incidencia coloca la evolución de la pandemia en niveles de mediados de agosto. En este sentido, el día 17 de ese mes la incidencia acumulada se situaba ligeramente por debajo de los 126 casos (125,8 %), según datos del Ministerio de Sanidad.

En cualquier caso, las cifras de todos los indicadores de este martes son inferiores a las registradas hace una semana, cuando se reportaron 6.080 nuevas infecciones, 66 fallecimientos más en 24 horas. Una incidencia acumulada de 144,5 casos y un 18,7 % de ocupación de las ucis.

Todas las comunidades están fuera de la situación de riesgo extremo de transmisión de covid (más de 250 casos), aunque seis territorios se encuentran en riesgo alto (entre 150 y 250): Andalucía (163,3), Aragón (183,5), Madrid (196,8), Melilla (183,7), País Vasco (207,1) y Navarra (158,4).

Además, hay cuatro comunidades en las que las ucis están con alta presión (más del 25 % de ocupación). Encabeza la lista Madrid (33 %), seguida de La Rioja (26,4 %), Aragón (25,2 %) y País Vasco (25,1 %).

Según los datos comunicados a Sanidad por las comunidades, desde el inicio de la pandemia la cifra total de muertes se eleva a 79.855, de las que 144 se han producido en los últimos siete días, y hay 3.657.886 contagios.

«Intento llevar mi identidad canaria siempre por delante»

Miguel Ángel Hernández Mesa / Profesor y músico canario residente en Méjico

Miguel Ángel Hernández Mesa es de Santa Cruz de Tenerife, Tenerife. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona. Lleva más de veinte años fuera de Canarias.

Ahora vive en León, Méjico, desde hace cinco años. Es profesor de Secundaria y siempre se ha dedicado a la música y el vídeo y ya tiene «su propio sello discográfico».

Celebra el Día de Canarias siempre: «Durante todo el tiempo que lleva fuera de las Islas hay dos fechas que nunca olvida, que recuerdo y que intento celebrar a mi manera: el Día de Canarias y el Día de La Candelaria. Mucho más cuando he estado en Barcelona y en Madrid porque invitaba a amigos e intentaba hacer platos típicos».

«Cuando alguien me pregunta de dónde soy y digo que soy español, aclaro que también soy canario, porque en Canarias tenemos una identidad muy fuerte y es muy diferente al resto de la España peninsular, a nivel costumbres, a nivel carácter, el acento… Yo intento llevar mi identidad canaria siempre por delante».

Al llegar al país azteca «me sentí un poco como en casa. Había algo que no me era del todo desconocido. No sólo el hecho de hablar el mismo idioma, sino una calidez y una hospitalidad del mejicano que fue lo primero que me conectó enseguida».

Miguel Ángel Hernández mantiene ese hilo invisible con el Archipiélago a través de su identidad isleña: «Lo que me llevó a salir fuera de Canarias fue inquietud, curiosidad, vivir cosas nuevas».

«Pero regreso cuando puedo. Con la pandemia ha sido complicado, pero el comienzo me pilló en Tenerife, en diciembre, con lo que pude pasar allí la Navidad, con mucho cuidado y muchas restricciones».

«Vivo muy bien aquí. Después de estar en varios sitios tengo claro que es aquí donde me quiero quedar, aunque paso un precio muy alto por no tener a los míos cerca».