La moda, la naturaleza y la sostenibilidad serán las protagonistas de «La Palma Fashion Week» 2021. Diseñadores nacionales e internacionales se darán cita del 12 al 17 de julio en la Isla Bonita
Llega una nueva edición de La Palma Fashion Week y lo hace con novedades. 25 diseñadores tendrán cinco días para mostrar al mundo sus nuevas creaciones. Y lo harán con un escaparate único como son los paisajes de la Isla Bonita, que acogerán todos los desfiles.
Una oportunidad para promocionar al sector textil tras un año difícil marcado por la pandemia.
Los desfiles serán retransmitidos durante el mes de septiembre a nivel internacional, contribuyendo así a posicionar la moda y los paisajes de la isla en un contexto global.
Una fragata especializada en la lucha antisubmarina se convirtió, en el siglo pasado, en una suerte de central eléctrica flotante para Tenerife y Lanzarote
Informan Alberto Fabricio, Laura Piñeiro y Mario Carreño
La dependencia de la energía eléctrica en Canarias ha condicionado nuestra forma de vivir. Pero muy pocas veces hemos visto a un barco convertido en central eléctrica. En Lanzarote, el ‘Barco de la Luz’, ayudó durante 8 años a que la isla brillara aún más.
Esta fragata especializada en la lucha antisubmarina de la segunda guerra mundial y reconvertida en central eléctrica, primero llegó en 1962 al puerto de Santa Cruz de Tenerife donde permaneció 11 años en la dársena sur, suministrando energía a muchos tinerfeños.
La nueva Ley de Convivencia Universitaria pone fin a un reglamento que tenía casi 70 años de antigüedad
Informa Javier Cantero / Andrés Pérez
El Consejo de Ministros dio esta semana luz verde a la nueva Ley de Convivencia Universitaria. En ella se contempla la expulsión por novatadas, plagios o acoso. Su aprobación supone la derogación del Reglamento de Disciplina Académica decretado durante la dictadura en 1954.
Entre otras cuestiones, la norma tipifica las faltas como las novatadas como muy graves, ya que menoscaban la integridad física y/o moral de las personas. También aborda el asunto del plagio en las tesis doctorales, un hecho que queda castigado con penas que van de los dos meses a tres años de expulsión o, incluso, la anulación de parte de la matrícula.
El líder de la oposición, Pablo Casado, considera que los indultos es una medida para aferrarse a la Moncloa
Informa: Silvia Mascareño / Javier González
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido desde el Congreso que el Ejecutivo decidirá si indulta a los condenados por el ‘procés’ «en beneficio de la convivencia entre españoles» y «con independencia del número de escaños que le apoyen».
«Tomaríamos la misma decisión con 300 escaños o con 120 como tiene el Grupo Parlamentario Socialista, en beneficio de la concordia, la convivencia y el encuentro entre españoles», ha recalcado Sánchez, desvinculando los indultos de una mayoría parlamentaria que depende, entre otros, de los independentistas de Esquerra Republicana.
Sánchez ha protagonizado en la sesión de control al Gobierno un choque con el líder de la oposición, Pablo Casado, que le ha acusado de «poner en riesgo la continuidad de la España constitucional a cambio de continuar en el poder».
Defiende el presidente del Gobierno que «hay un tiempo para el castigo y un tiempo para la concordia» y ha reclamado al Partido Popular que apoye al Gobierno como los socialistas hicieron con el expresidente Mariano Rajoy ante el referéndum del 1 de octubre de 2017 en Cataluña.
«A quien le hicieron un 1 de octubre y le plantearon una declaración unilateral de independencia no fue a este Gobierno progresista, fue a un Gobierno del Partido Popular», ha apuntado Sánchez, que a renglón seguido ha asegurado que Casado recordó antes de las elecciones catalanas que la gestión del PP «fue un desastre».
Y ha asegurado que el PP no defendió la integridad territorial y la unidad de España sino que por contra debilitó «los cimientos del Estado ante ese embate».
Indulto «a quien ha atacado las leyes»
«El pago que le piden por haber acabado en La Moncloa será su finiquito y el epitafio del PSOE constitucional», le ha replicado el presidente del PP, que acusa a Sánchez de querer indultar a quienes han «atacado las leyes» «reventado la concordia» y «dinamitado la convivencia».
Casado ha parafraseado a Sánchez cuando éste decía que «el secesionismo es un movimiento reaccionario» o que la sentencia del 1 de octubre debía cumplirse de forma íntegra porque «nadie está por encima de la ley». «Mintió a los españoles para ganar las elecciones y al día siguiente pactó con los secesionistas para que le hicieran presidente», ha censurado.
Acusa Casado a Sánchez de traicionar su palabra, el código ético del PSOE y a la Constitución y ha reiterado que recurrirá los indultos ante el Tribunal Supremo porque para conceder la medida de gracia hace falta «arrepentirse y comprometerse a no reincidir» y los socios de Sánchez no lo cumplen.
«Cumplir la ley no es venganza», ha argumentado además Casado y ha reprochado que Sánchez diga «con equidistancia que hay que superar fracturas y errores» pero sólo el PP haya sufrido «su cordón sanitario y la violencia separatista».
«No permitiremos que lo vuelvan a hacer, ni los secesionistas, ni usted», ha zanjado Casado.
El pleno del Parlamento de Canarias ha rechazado la lista con los siete candidatos a la Junta de Control de Radiotelevisión Canaria (RTVC), que se ha votado por segunda vez tras no alcanzar ayer la mayoría necesaria de tres quintos establecida por la ley
El Parlamento rechaza las candidaturas a la Junta de Control de la RTVC
La Junta de Portavoces en previsión de que se rechazase esta lista, el pleno ha acordado por unanimidad no proceder a la votación subsiguiente del director general del ente, que tampoco consiguió en la sesión de ayer la mayoría suficiente.
En la votación de hoy, convocada 24 horas después de la celebrada ayer según lo dispuesto en la ley de RTVC de 2014, se han registrado 33 votos a favor de la lista con los siete candidatos a la Junta de Control, 10 papeletas en contra y 26 abstenciones.
La votación a los órganos rectores del ente autonómico se había convocado para ayer en primera instancia después de que NC y Sí Podemos Canarias hubiesen expresado sus reticencias respecto al sistema de votación previsto para la Junta de Control, con los siete candidatos en una lista única.
Ambos grupos pidieron a la Mesa de la Cámara que reconsiderase esta decisión, de forma que se votase de forma separada las distintas candidaturas, lo que desestimaron los servicios jurídicos del órgano de control parlamentario.
Ayer, en la primera votación celebrada, se registraron 33 votos a favor, 27 abstenciones, 8 papeletas en contra y una en blanco, lo que implicó que los candidatos no alcanzaron la mayoría cualificada de tres quintas partes de los miembros de la Cámara que establece la ley del ente.
Posteriormente para la designación del director general, para el que ha sido propuesto el actual administrador único de RTVC, Francisco Moreno, tampoco se logró dicha mayoría al obtener su candidatura el respaldo de 37 votos, con una papeleta en contra y 31 abstenciones.
Para integrar la Junta de Control de RTVC el grupo Socialista había propuesto a Luz Belinda Giraldo, Alfonso Campoamor y Carmen Medina, esta última en consenso con Agrupación Socialista Gomera, mientras que Coalición Canaria había designado a Francisco Pomares y Cristina Vera; el Partido Popular a Jorge Rodríguez y Nueva Canarias a Rosa Morera.
En la sesión de la comisión de control de RTVC celebrada el pasado 26 de abril los siete candidatos obtuvieron el respaldo de los diputados presentes, aunque uno de los propuestos por Coalición Canaria, el periodista Francisco Pomares, recibió el voto en contra de Sí Podemos Canarias.
Las candidaturas a la Junta de Control son siete después de que el 2 de diciembre del pasado año el pleno del Parlamento de Canarias aprobase, con los votos de los grupos que apoyan al Gobierno, ampliar a esta cifra el número de miembros de la junta de control de RTVC, inicialmente fijada en seis.
Se había desplazado hasta España desde Países Bajos, donde residía, para gestionar la importación de droga | La organización desmantelada la ocultaba en sacos de cemento y arena
Agentes de la Policía Nacional, en el marco de la operación “Nessun Dorma” coordinada por los juzgados de Alcalá de Henares, han detenido a uno de los principales capos europeos. Se dedicaba, presuntamente, al tráfico de heroína.
La investigación ha desarticulado una organización criminal dedicada a la introducción en España de grandes cantidades de dicha sustancia desde Países Bajos.
En total, nueve personas han sido detenidas en las localidades de Alcalá de Henares y Alovera, en las provincias de Madrid y Guadalajara, a quienes se les ha intervenido más de 26 kilos de heroína.
El principal detenido, líder de la organización y asentado en la ciudad neerlandesa de Róterdam, fue arrestado tras desplazarse a España para coordinar personalmente la transacción de una importante partida de heroína.
Tráfico internacional de heroína a gran escala
La investigación comenzó a mediados de 2020. El conocimiento de la existencia de esta organización se obtuvo gracias a investigaciones anteriores, llevadas a cabo en el año 2019. De hecho, acabaron con la detención de un individuo de origen turco que fue detectado en compañía de un sujeto para el que trabajaba.
Con el avance de la investigación, se pudo averiguar que ese anonimato no era causal, sino consecuencia de las importantes medidas de seguridad que mantenía. Entre ellas, evitar pernoctar en hoteles, hacer uso de viviendas a nombres de terceros, utilizar diferentes identidades o usar teléfonos encriptados.
Finalmente, los agentes averiguaron su identidad y constataron que se trataba de uno de los principales capos del tráfico de heroína en Europa.
Frecuentes viajes
También se comprobó que realizaba frecuentes viajes entre Países Bajos, Turquía y España con el objetivo de planificar las importaciones de heroína. Se evidenció que, presuntamente, lideraba una de las organizaciones dedicadas al tráfico de esta sustancia.
Concretamente se encargaba de coordinar y dirigir todas las estructuras criminales asentadas en los diferentes países en los que traficaba. De hecho, contaba con una persona de su confianza para la ejecución de todas sus órdenes en todos los países implicados. Entre ellos, España.
El cerrajero y el matrimonio
En España, su persona de confianza era un compatriota suyo, con antecedentes por tráfico de drogas, y que llevaba una vida rutinaria y aparentemente normal en Alcalá de Henares. Allí pasaba completamente desapercibido regentando una cerrajería mientras, realmente, planificaba nuevas operaciones de narcotráfico.
A principios de este mes de mayo, los investigadores detectaron un envío de heroína camuflado en carga legal de sacos de cemento y arena. Eran transportados por empresas de transporte desde Países Bajos hasta una de las naves gestionadas por la organización.
Droga incautada en la operación ‘Nessun Dorma’. Foto Web RTVC.
Posteriormente, los agentes detectaron la llegada de un matrimonio de Parla, conocido por su vinculación con el tráfico de drogas, quienes se iban a hacer cargo de este primer envío de heroína.
Tras introducir dos bolsos de viaje en el maletero del automóvil que este matrimonio conducía, se procedió a su interceptación cuando abandonaban la nave. Así, se intervinieron 20 paquetes con 26 kilos de heroína.
Seguidamente, el GEO de la Policía Nacional ejecutó el asalto a las naves industriales donde se había recibido el cargamento de heroína. Se procedió a la práctica de entrada y registro de las mismas. Posteriormente se llevó a cabo la detención del resto de integrantes de la organización, entre ellos el propio líder que
Envíos semanales
Del mismo modo, se pudo averiguar que la organización criminal tenía planeado introducir en España de forma semanal más cargamentos de heroína con métodos similares, lo que hubiera supuesto una capacidad operativa de unos cien kilogramos mensuales de heroína. Igualmente, se practicaron diferentes registros en cinco viviendas y dos comercios gestionados por la organización, incautándose diferentes cantidades de dinero en efectivo y numerosos terminales telefónicos, varios de ellos encriptados.
Concretamente, la operación ha finalizado con la incautación de 26,3 kilogramos de heroína, 31.110 euros en efectivo, cinco automóviles y 20 terminales telefónicos, siendo detenidas un total de nueve personas procedentes de Turquía, Bulgaria, Rumanía y España. Tras su puesta a disposición judicial, siete de ellos han ingresado en prisión.
A finales de abril de 1963, tras grabar su primer disco de estudio, tres jóvenes de Liverpool llamados George, Paul y Ringo, decidieron pasar unos días de vacaciones en Tenerife. Fueron sus últimos días de descanso como personas anónimas porque meses después The Beatles arrasarían con su música en todo el planeta.
En 2020 también trascendió que 8 de cada 10 caballas pescadas en Lanzarote y Gran Canaria habían ingerido también este producto
Imagen de archivo de una piscifactoría. Foto Web RTVC.
Dos de cada tres lubinas de cultivo criadas en la costa del sur de Tenerife presentan en sus estómagos pequeños fragmentos de plástico que han ingerido de su entorno. En concreto, se han hallado restos en 53 ejemplares, sobre una muestra de 85. Lo revela un trabajo que publica este mes la revista científica «Marine Pollution Bulletin».
Esta investigación no pone tanto el acento en el lugar concreto donde han sido criadas las lubinas como en el nivel de contaminación del mar. Ya lo puso de manifiesto el año pasado otro estudio. Aquel ya reveló que ocho de cada diez caballas pescadas en el entorno de Lanzarote y Gran Canaria habían comido plástico o fibras sintéticas.
Científicos españoles e italianos
Esta vez, la presencia de microplásticos en los estómagos de pescados de cultivo la examinan siete científicos. Proceden del Instituto de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Milán Bicocca (Italia) y el Instituto Español de Oceanografía(IEO).
Las lubinas a estudio (85) fueron tomadas de dos granjas acuícolas situadas en el mar, en el sur de Tenerife, a lo largo de un año, desde junio de 2016 y julio de 2017.
En total, se encontraron evidencias sobre la existencia de 119 partículas de desechos generados por el hombre en los tractos digestivos de los peces analizados, en su mayoría, un 97,5 %, pequeños fragmentos de plástico de menos de cinco milímetros.
Celulosa y celofán
Se trataba, en concreto, de fibras de celulosa o celofán y fragmentos de polipropileno (PP) y polietileno (PE), uno de los plásticos más comunes y más usados en todo el mundo gracias a la simplicidad y al bajo coste de su fabricación, resalta la ULPGC en un comunicado.
Sin embargo, también aparecieron polímeros menos usuales como el polynorbornen o la resina fenólica, hallados por primera vez en los aparatos digestivos de los peces, o restos de redes de pesca y de films.
Los colores de esas partículas (azul en un 26 %, amarillo en un 24 %, negro en un 17 % y transparente en un 14 %), su morfología y los tipos de polímeros encontrados, en combinación a la ubicación de las jaulas de acuicultura, hace sospechar a los firmantes del trabajo que existe una conexión relevante con la contaminación causada por los núcleos urbanos, las actividades turísticas y de ocio marino y los sumideros de la depuradoras, entre otros factores.
Por ello, estiman que la cifra «podría ser similar si el estudio realizado se refiriese a peces de captura», como apuntó hace un año la investigación relativa a las caballas de Lanzarote y Gran Canaria.
Tomar conciencia
Este grupo de investigadores advierte sobre la urgencia de «tomar conciencia respecto a esta problemática y mejorar la regulación y la gestión de los vertidos de aguas residuales al mar abierto».
Este trabajo ha sido realizado por los investigadores Stefanie Reinold, Alicia Herrera, Ico Martínez y May Gómez, de la ULPGC; Francesco Saliu y Marina Lasagni, de la Universidad de Milán, y Carlos Hernández-González, del centro del IEO en Canarias.
El pleno del Parlamento aprueba una proposición no de ley para lograr un tratamiento diferenciado de las regiones ultraperiféricas en Bruselas
Vista parcial del Parlamento de Canarias, tomada con un gran angular. Foto Web RTVC.
El pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado por unanimidad una proposición no de ley en la que se pide un tratamiento diferenciado para las regiones ultraperiféricas (RUP) a la hora de aplicar la nueva Política Agraria Común (PAC). Lo que se busca es avanzar en la sostenibilidad y la modernización en el periodo de 2023 a 2027.
La propuesta, presentada por Ciudadanos y enmendada por los grupos que apoyan al Gobierno de Canarias, fue defendida por el diputado Ricardo Fernández de la Puente. Este demandó que se tengan en cuenta las especificidades canarias en su adaptación a la transición hacia una agricultura más verde y modernizada con el avance en la digitalización.
De ese modo, el Parlamento de Canarias pide al Gobierno de España que se garantice un tratamiento diferenciado en la nueva PAC para las RUP en defensa de sus especificidades y productos singulares, adaptando la normativa general a su distinta realidad si fuera necesario.
Diálogo
Se pide al Gobierno que continúe el diálogo con las comunidades autónomas, las organizaciones agrarias y sectores afectados para que el camino hacia una agricultura más sostenible se siga con consenso y con antelación suficiente. ¿El objetivo? Minimizar los efectos contraproducentes de estos cambios y permitir a la adaptación del sector.
Además, se insiste en que los costes de la transición a un nuevo modelo de la PAC se repercutan de forma progresiva y equitativa, evitando que recaigan sobre los agricultores y ganaderos más vulnerables y teniendo en cuenta las singularidades canarias
El vehículo levantó las sospechas de los agentes que realizaban un control selectivo, en la llegada al muelle grancanario de un ferry procedente de Morro Jable. La conductora, una mujer de 26 años, fue detenida
La Policía localiza 300 kilos de hachís en el interior de un furgón en el puerto de La Luz
Agentes de la Policía Nacional han detenido en Las Palmas de Gran Canaria a una mujer de 26 años de edad, con antecedentes policiales, como presunta autora de un delito de tráfico de drogas.
El vehículo conducido por la detenida levantó las sospechas de los agentes policiales que realizaban un control selectivo, en la llegada al muelle grancanario, de un ferry procedente de Morro Jable. En el interior de la furgoneta fueron localizados un total de 10 fardos con un peso individual de 30 kilos.
La conductora del vehículo aseguró a los agentes que transportaba varias cajas de una mudanza. Sin embargo, tras realizar una inspección de la carga, localizaron e incautaron un total de 300 kilos de hachís, ocultos en 10 cajas precintadas de 30 kilos cada una.
La policía se incautó 300 kilos de hachís, ocultos en 10 cajas precintadas