Colisión de dos coches en Lanzarote

0

Dos coches colisionan frontalmente en la carretera LZ-35, a la altura de Las Grietas. Los servicios de emergencia se encuentran en el lugar

Choque frontal de dos coches en Lanzarote
Sala operativa del 112. Imagen de archivo.

Dos coches chocan frontalmente en Las Grietas, en dirección el municipio de Tías.

La colisión se ha producido sobre las 11 de la mañana, en la carretera LZ-35, en San Bartolomé. Hasta el lugar se ha desplazado una ambulancia del Servicio de Emergencias 112 Canarias.

Agentes de la Policía Local y de la Guardia Civil se encuentran en al zona coordinando la seguridad del entorno del accidente.

Procesados por corrupción los expresidentes del fútbol en Tenerife y Las Palmas

0

Los procesos judiciales son por delitos de corrupción, apropiación indebida y falsedad en documento mercantil, entre otros

Juan Antonio Padrón
Juan Antonio Padrón. Imagen de archivo.

El Juzgado de Instrucción número 1 de la Audiencia Nacional ha procesado por delitos de corrupción a los expresidentes de la Federaciones Tinerfeña de Fútbol, Juan Antonio Padrón, e Interinsular de Fútbol de Las Palmas, Antonio Suárez, en dos piezas separadas del caso Soule.

En sendos autos firmados este martes, el magistrado Luis Francisco de Jorge acuerda dar por terminada la instrucción de los dos casos, desgajados de la causa principal que afecta al expresidente de la RFEF Juan María Villar y al propio Juan Antonio Padrón, y emplaza a las partes a pronunciarse sobre la apertura de juicio oral.

En la resolución que atañe a la Federación Tinerfeña se procesa por delitos de corrupción en los negocios, apropiación indebida, contra la Hacienda Pública y falsedad en documento mercantil al expresidente de la entidad, Juan Antonio Padrón. A su secretario general a la fecha de los hechos, Ramón Hernández Massou, y los empresarios Vicente y Fermín Bernard Vico, dueños de la sociedad Estudio 2000.

Federación de Las Palmas

En el caso de la Federación de Las Palmas, el juez ve indicios de corrupción en los negocios, apropiación indebida, fraude de subvenciones, estafa y falsedad en documento mercantil contra su expresidente, Antonio Suárez. Y contra su secretario general entonces, Juan Carlos Naranjo Sintes; y los empresarios Juan Francisco Espino Sánchez-Grande, Daniel Tebar Betegón y Juan Manuel Soria Hurtado.

También involucra en esos mismos hechos al expresidente de la Federación de Las Palmas Valentín Sainz-Rojas, ya fallecido.

Un comité de expertos velará por la protección del paisaje ante los retos del cambio climático

0

El Gobierno de Canarias crea un comité de expertos con el fin de analizar el estado de las islas y proponer soluciones para la conservación de su paisaje

El titular del ejecutivo canario, Fernando Clavijo, presenta el Comité de expertos encargado de estudiar el estado de las islas e impulsar proyectos para preservar el paisaje.

Presidido por el arquitecto Juan Manuel Palerm, las siete personas designadas para esta tarea son José Luis Rivero Ceballos, economista; Marisa Tejedor, edafóloga; Arnaldo Santos, botánico; Carmen Romero, geógrafa; Pedro Quintana, historiador, Ángela Ruiz, arquitecta y paisajista; que será la vicepresidenta.

El presidente de Canarias ha expuesto algunos de los retos a los que se enfrenta el archipiélago, como el cambio climático o el desarrollo sostenible. Resaltó, “tenemos que procurar que las islas lleguen a ser un referente internacional en las acciones dirigidas a implementar el paisaje como zona archipielágica”.

Despoblación

En el futuro, algunos de los problemas que se van a presentar son la despoblación o el «abandono» de las zonas agrícolas y ha insistido también en educar a los ciudadanos para que «valoren» el paisaje.

La planificación del territorio determinado por casi un 50% del suelo protegido. Las dificultades de la orografía para la ejecución de infraestructuras. Otras cuestiones, que preocupan son el modelo turístico y su adaptación al crecimiento urbanístico.

Clavijo ha incidido, “Canarias debe actuar como una única región, ya que el análisis y la adecuación de los grandes acuerdos por el paisaje deben contar con la voluntad del conjunto de las administraciones insulares y locales, y este objetivo casa perfectamente con la política, que venimos desarrollando en el gobierno, que no es otra que definir el futuro de Canarias para los próximos 30 ó 40 años, en el marco de la Agenda 2030, con los trabajos de la Conferencia de Presidentes o con los estudios y propuestas del comité de expertos forestales”.

Objetivos del Comité

Los siete expertos van a analizar el estado de la islas y a proponer soluciones para adecuar la estrategias de Canarias a los cambios que se están produciendo a nivel nacional e internacional.

La administración autonómica será la que siente las bases para promover las acciones necesarias que proponga el Comité.

El presidente del Comité, Juan Manuel Palerm, consideró “Canarias es un laboratorio extraordinario para volver a confiar en el paisaje y tomar decisiones hablando y buscando alternativas, los problemas que tenemos aquí son extrapolables a otras zonas del planeta, y tenemos que tener en cuenta que, para la construcción de espacios de convivencia ciudadana, es imprescindible conocer y entender el paisaje”.

La arquitecta y paisajista, Ángela Ruiz, ha destacado la importancia de “convivir y vivir en relación con lo que nos rodea, conociendo el entorno y valorando las distintas dinámicas de cada lugar».

Otros como el economista, Rivero Ceballos, se refirió a la limitación de nuestro territorio, “como clave de nuestro paisaje; los límites nos retan constantemente para poder satisfacer las necesidades de la población”.

El comité se ha creado por Decreto del presidente Clavijo para actuar como un sólo órgano en el análisis y la adecuación de los acuerdos adoptados entre las administraciones insulares y locales.

Norbert, film de animación que cuenta con la participación de TV Canaria, llega al cine

Se podrá disfrutar en las salas de toda España a partir de este viernes 17 de enero

La película está dirigida a toda la familia y cuenta las hazañas de un espía incompetente de Grislandia llamado Norbert para salvar a Colorlandia

La película de animación familiar ‘Norbert‘, que cuenta con la participación de Televisión Canaria, será estrenada en los cines de toda España este viernes 17 de enero. Tras haber llevado a la gran pantalla el pasado mes de diciembre otras dos producciones en las que ha colaborado, ‘Mariposas Negras’ y ‘Superklaus’, también de animación, Televisión Canaria vuelve a mostrar su apoyo al cine de este género.

Capitán Araña, Aquí y allí Films y Vista Sur Films son las tres productoras de este proyecto audiovisual de comedia y aventuras que contó con José Corral como director y guionista.

Norbert, un espía inútil en busca de la felicidad

Norbert es un espía incompetente de una nación gris, burocrática y triste. Sus gobernantes sueñan con conquistar a su colorido vecino; un pequeño y alegre país donde todo funciona al revés, en total y absurdo caos, algo que hace terriblemente felices a sus habitantes. A pesar de su total inutilidad, Norberto se convertirá en una pieza clave para desbaratar los planes de su propio gobierno.

Acompañado de sus estrambóticos compañeros, compartirá aventuras, diversión y peligros en un intento de salvar a Colorlandia y, ante todo, en una búsqueda de su propia felicidad.

Un largometraje para niños y adultos

La película de animación está dirigida a toda la familia. La estética y posibilidades argumentales,
fantásticas y cómicas de Colorlandia y sus habitantes harán disfrutar a los espectadores más
jóvenes de una original historia de aventuras y espías que habla, entre otras cosas, del compromiso,
la amistad, el amor y la búsqueda de la felicidad.

Aunque está orientada a los más pequeños, que son los grandes consumidores de animación, el argumento contiene elementos que harán disfrutar a los adultos, invitándoles a reflexionar sobre la sociedad en que vivimos y sus contradicciones.

Reflexiones del director

Originalmente concebido como relato para un público de más edad, según José Corral, «el proceso creativo me llevó a transformar Norbert en una propuesta infantil sin perder su esencia ni los ideales que la inspiraron. La película es una aventura vibrante en la que su protagonista busca la felicidad y nos invita a reflexionar sobre el mundo que nos rodea y la relación entre individuos y sociedades. Un universo donde conviven dos países antagónicos: Grislandia y Colorlandia. Cada uno diseñado
con una paleta de colores y formas que reflejan el espíritu de aquellos que los habitan. Grislandia, en
blanco y negro y de volúmenes cúbicos, se presenta como un entorno frío y estructurado, mientras
que Colorlandia, de volúmenes y formas irregulares, irradia color, calidez y dinamismo, generando
un contraste visual que refuerza la evolución de Norbert a lo largo de la película».

«Norbert es una película que celebra la creatividad, la imaginación y la importancia de los valores
universales. Es una propuesta que no solo entretiene, sino que también invita a reflexionar, haciendo
que tanto jóvenes como adultos puedan disfrutar de una experiencia visual y emocional única».

La historia de El Puertito de Adeje, en ‘Episodios Insulares’

Este lugar, amenazado en los últimos años por el macroproyecto turístico de Cuna del Alma, cuenta con miles de años de historia, desde la llegada de los primeros guanches

El programa radiofónico recibirá, para hablar de este enclave tinerfeño, al experto Víctor Onésimo Martín

La historia de El Puertito de Adeje, en 'Episodios Insulares', este miércoles 15 de enero a partir de las 18:30 horas
Puertito de Adeje. Fuente: Ayuntamiento de Adeje.

Este miércoles 15 de enero, regresa a La Radio Canaria un nuevo capítulo sobre la historia del Archipiélago con la emisión de ‘Episodios Insulares‘, a las 18:30 horas.

El espacio radiofónico conducido por Paola Llinares viaja hasta la zona costera y pintoresca que hoy conocemos por El Puertito de Adeje, en Tenerife, para conocer sus orígenes así como su legado histórico, cultural y etnográfico. Le acompaña en esta nueva entrega Víctor Onésimo Martín, doctor por la Universidad de La Laguna, con la tesis Transformaciones espaciales recientes en el sur de Tenerife, y profesor titular en esta universidad.

El experto aportará interesantes datos de sus investigaciones sobre este enclave costero cuyo patrimonio medioambiental, cultural, arqueológico y etnográfico lleva años amenazado por el macroproyecto turístico de Cuna del Alma.

Estas tierras del Plan Parcial de El Puertito cuentan con más de mil años de historia de la isla de Tenerife, y de Canarias, desde la llegada de los primeros amaziges del Magreb, pasando por la resistencia, conquista y colonización de la isla, el reparto de las tierras y el agua y la sucesión de los ciclos de cultivos de exportación hasta la llegada del turismo en el siglo XXI.

Un asentamiento humano de más de mil años

La historia de El Puertito de Adeje se remonta al poblamiento aborigen prehispánico del lugar, perteneciente en el siglo XV al menceyato de Adexe o Adexa. En su entorno, se han encontrado restos líticos, cerámicos, malacológicos y de prácticas de la vida cotidiana e incluso un asentamiento humano de época prehispánica.

El sitio estuvo asociado a la actividad pastoril y con mucha probabilidad a un asentamiento temporal marcado por la estacionalidad y el mantenimiento de los ganados, especialmente en invierno y primavera cuando los pastos se mantienen verdes y pueden ser aprovechados. Esta estacionalidad se veía interrumpida en cuanto escaseaba el pasto y debían trasladarse con los ganados a otros asentamientos localizados a mayor altitud.

Lugares emblemáticos del espacio del museo de sitio, como La Atalaya, sirvieron probablemente a los pobladores aborígenes del menceyato de Adeje para ver los primeros barcos europeos que llegaron a la isla en el siglo XV.

Conquista y colonización

El desarrollo de la conquista de Tenerife quiso que fueran las tierras del menceyato de Adeje donde tuviera lugar la última batalla entre las tropas castellanas y la guanches. En este contexto, existe una historia precolonial y de resistencia militar a la conquista castellana muy potente, en la cual juega un importante papel este asentamiento aborigen de El Puertito de Adeje.

Concluida la conquista, se inicia la colonización de la zona. En el repartimiento de las tierras a los conquistadores, la familia de banqueros de origen genovés de los Ponte, que había prestado dinero para la conquista de la isla, recibe a cambio las tierras, entre las que se encuentran las de El Puertito de Adeje, y aguas del Barranco del Infierno en Adeje (además de Garachico).
Cristóbal de Ponte, un comerciante genovés descendiente de nobles patricios, obtuvo extensos repartimientos de aguas y tierras en la isla de Tenerife como agradecimiento por parte de los Reyes Católicos.

Comenzó así la historia de la gran propiedad y de la sucesión de los cultivos de exportación en Canarias, habiendo participado en todos ellos las tierras de los Ponte en Adeje: caña de azúcar, vino, cochinilla y plátano-tomate hasta llegar al último que es el turismo.

Patrimonio arqueológico

Otro de los valores de la finca de El Puertito es su patrimonio arqueológico, que revela una presencia frecuente de abundante material lítico, cerámico y malacológico en sus sectores de medianías, con frecuencia asociados a estructuras de piedra seca, interpretadas como hábitat esporádico o estacional propio del mundo precolonial. Asimismo, son muy frecuentes los yacimientos arqueológicos con grabados rupestres.

Además, destaca la construcción de piedras con material arqueológico. El yacimiento más importante (parcialmente destruido por las obras de urbanización de Cuna del Alma) presenta las características propias de los asentamientos de costa en el Sur de Tenerife, definidos por estructuras a modo de cabañas que, en la mayoría de los casos, han desaparecido.

La ULPGC descubre un material más resistente con la combinación de plásticos reciclados y fibras de plátano

0

Este proyecto señala la viabilidad del material para su uso en los sectores industriales

La ULPGC descubre un material más resistente con la combinación plásticos reciclados y fibras de plátano
La ULPGC descubre un material más resistente con la combinación plásticos reciclados y fibras de plátano. Imagen de Archivo

Un estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) junto a las Universidades de Girona y Pompeu Fabra ha confirmado que la combinación de plásticos reciclados de las tapas de botellas y las fibras naturales del raquis del plátano da lugar a un composite plástico con mejores propiedades mecánicas.

Los autores del estudio analizaron estas propiedades mecánicas, así como las térmicas y estructurales de estos nuevos compuestos, evaluando con especial interés su viabilidad para aplicarlo en sectores industriales.

Sus conclusiones mostraron que la incorporación de las fibras de raquis de plátano, un subproducto agrícola abundante en Canarias y cuyas propiedades y posibilidades son aún objeto de estudio, mejoraban de forma notable las propiedades mecánicas del composite plástico, en términos de resistencia y rigidez, dando lugar a una alternativa competitiva frente a materiales tradicionales.

Un impulso para la economía circular

Asimismo, el estudio destaca el potencial de este composite en sectores como el embalaje, la construcción o la automoción, que cada vez demandan materiales más sostenibles, así como el papel que este tipo de materiales puede desempeñar en el impulso de la economía circular y la preservación del medio ambiente.

Según ha señalado la ULPGC, es la primera vez que se examina la posibilidad de que plásticos reciclados de tapones de botella converjan en un mismo material con residuos de las plataneras, proporcionando materiales más resistentes, rígidos y sostenibles. Este trabajo abre la puerta al aprovechamiento de dos residuos que hasta ahora no tenían salida industrial en las Islas: el plástico de los tapones y la fibra del raquis, especialmente abundante en Canarias dada la extensión del cultivo del plátano.

El estudio ha sido dado a conocer en la revista “Journal of Cleaner Production”; cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y en el mismo han participado los investigadores de la ULPGC Mario Monzón Verona, Rubén Paz Hernández y Raquel Ortega García, junto a expertos del Grupo de Investigación LEPAMAP-PRODIS de la Universidad de Girona y de la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático de la Universidad Pompeu Fabra.

Telde contrata a 107 personas desempleadas para favorecer la inserción laboral

0

Desde el ayuntamiento explican que el objetivo del proyecto es favorecer el empleo en personas desempleadas de Telde con difícil inserción laboral

Telde contrata a 107 desempleados para labores de limpieza y mantenimiento del municipio
Imagen cedida por el Ayuntamiento de Telde

El Ayuntamiento de Telde, a través de la Concejalía de Desarrollo Local, ha llevado a cabo la contratación de 107 nuevas personas desempleadas de larga duración para labores de limpieza, recogida de residuos, reparaciones y mantenimiento en la ciudad.

Esta contratación se realiza mediante un Programa Extraordinario de Empleo Social -PEES- 2024/2025, destinado a la contratación de trabajadores de difícil inserción.

Se trata de un proyecto con una duración de seis meses enfocado a desempleados de Telde, cuyo objetivo principal es el fomento del desarrollo social, económico y cultural del municipio, según ha señalado el ayuntamiento.

Limpieza del municipio, principal núcleo de acción

Asimismo, los implicados realizarán acciones de limpieza, acondicionamiento y adecentamiento de espacios considerados críticos en áreas urbanas, rurales, zonas de costa y barrancos, entre otros. También se encargarán de la mejora y mantenimiento de instalaciones e infraestructuras locales, susceptibles de implantar iniciativas de empleo y empresariales, tales como espacios deportivos e inmuebles destinados a actividades culturales en la ciudad.

Las contrataciones de este programa han sido financiadas con cargo al crédito consignado en las aplicaciones presupuestarias del Estado de gastos del presupuesto por el Servicio Canario de Empleo y el Plan Integral de Empleo de Canarias mediante el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Así, dividido en dos subproyectos -A y B-, mientras el coste total del primero asciende a 961.622,97 euros y el del segundo a 185.572,94 euros, las subvenciones solicitadas son de 961.122,97 y 185.072,94 euros, respectivamente.

En cuanto a las ocupaciones, se han contratado oficiales de primera albañiles, carpinteros generales y metálicos, pintores, empapeladores, fontaneros y electricistas, administrativos, peones ordinarios y encargados de obra.

El precio de la vivienda sube un 3,6% en 2024 y en las islas supera el valor de la burbuja

0

El precio de la vivienda, tanto nueva como usada, aumentó un 3,6 % en el acumulado de 2024, y fueron las islas las que se anotaron el aumento más significativo, del 8,8 % interanual, hasta valores que ya superan en un 7,6 % a los máximos alcanzados durante la burbuja inmobiliaria

La vivienda se encarece un 3,6% en 2024 y en las islas superan el valor de la burbuja
El precio de la vivienda subió un 3,6% en 2024 y en las islas superan el valor de la burbuja. Viviendas en construcción. Imagen de recurso Europa Press

Según destaca Tinsa, la resistencia del empleo y el restablecimiento del poder adquisitivo de los hogares continúa sosteniendo la solvencia de la demanda, que se moviliza ante la reducción de los tipos de interés y la mayor facilidad de acceso a crédito.

En el conjunto de 2024, en la costa Mediterránea los precios subieron un 6,7 %; en las capitales y grandes ciudades el 2,8 % y en las áreas metropolitanas un 2,6 %. En el resto de municipios subió un 3,5 %.

El precio de la vivienda sube un 5,5 % en diciembre y en las islas más del 11 %

El precio de la vivienda se anotó una subida del 5,5 % en diciembre y en las islas se observó el mayor incremento, del 11,5 %.

Tras el crecimiento de las islas, el mayor aumento de precios en diciembre de 2024 se dio en la costa Mediterránea con un 8,9 % interanual. Unas zonas muy impactadas por la demanda turística y el peso de la compra por parte de extranjeros.

Con subidas de precios superiores al 5 % figuraron las capitales y grandes ciudades (5,1 %), el mismo porcentaje que se anotaron el resto de municipios. Por su parte, en las áreas metropolitanas el avance fue del 3,1 %.

El dato definitivo de diciembre sitúa la variación interanual en el cuarto trimestre de 2024 en el 4,6 %, dos décimas más que el 4,4 % provisional publicado el pasado 30 de diciembre.

Esta subida de diciembre acentúa la que se alcanzó en noviembre, cuando la vivienda en España, tanto nueva como usada, se encareció un 4,3 % con respecto al mismo periodo de un año antes.

Se encarece un 1,2 % entre noviembre y diciembre

Si se compara con el mes anterior, noviembre, el precio de la vivienda subió un 1,2 %.

En tasa intermensual, la mayor subida se observó en la Costa Mediterránea, con un 1,6 %; seguida de las islas (1,4 %); las capitales y grandes ciudades (1,3 %); las áreas metropolitanas (0,9 %) y el resto de municipios (0,8 %).

Las islas, las únicas que superan los máximos de 2007-2008

Los archipiélagos balear y canario fueron las únicas zonas de España en la que los precios de la vivienda ya son más caros que en los máximos de 2007-2008, estando actualmente un 7,6 % por encima.

A nivel general, en España los precios aún están un 13,7 % por debajo de los valores que se registraban en los años del ‘boom’.

La menor diferencia respecto a aquellos años se dio en 2024 en las capitales y grandes ciudades, del 9,6 %, y la mayor distancia se observa en el resto de municipios (23,6 %).

Se encarece casi un 47 % desde los mínimos

Desde los mínimos que registraron los precios tras el pinchazo de la burbuja, la vivienda se ha encarecido un 46,7 % a nivel general.

La mayor revalorización se ha dado en las islas, donde la subida es del 58,4 %, seguida de cerca por las capitales y grandes ciudades (54,4 %). Por el contrario, el menor incremento desde la crisis se ha visto en el resto de municipios (29,7 %).

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Premios Goya 2025, un año cargado de historia

0

Este lunes se celebró la fiesta de los nominados a los Goya, donde hay tres canarios entre los nominados

Este lunes se celebró la fiesta de los nominados a los Goya, que reunió a todo el cine español. En ella, sus nominados dejaron de lado los nervios para celebrar un gran año para la industria nacional. Y, también para el cine canario, ya que este año hay tres canarios entre los nominados.

Premios Goya 2025, un año cargado de historia. La palmera Valeria Castro, nominada a Mejor Canción Original por 'El borde del mundo', de 'El 47', a su llegada al photocall del encuentro de nominados de los 39 edición Premios Goya, este lunes en Madrid. EFE/ Kiko Huesca
La palmera Valeria Castro, nominada a Mejor Canción Original por ‘El borde del mundo’, de ‘El 47’, a su llegada al photocall del encuentro de nominados de los 39 edición Premios Goya, este lunes en Madrid. EFE/ Kiko Huesca

Para conocer los agraciados con los premios todavía habrá que esperar un poco: los codiciados cabezones se entregarán en Granada el próximo 8 de febrero. En una velada donde ‘El 47’, de Marcel Barrena, y ‘La infiltrada’, de Arantxa Echevarría, parten como favoritas.

Cine sobre la historia reciente de España

Estas dos películas hablan de la historia reciente de España, en un año cargado de historia. Desde la historia sobre el movimiento vecinal de un barrio barcelonés en la década de los 70, hasta el retrato de una policía infiltrada en ETA, pasando por una referente feminista de la Segunda República y por el primer caso de acoso sexual denunciado dentro de la política española.

No obstante, las nominaciones están tan reñidas que los protagonistas de la gran noche del cine español han preferido no hacer quinielas. «Este año había 12 o 14 películas que podían estar nominadas en muchas categorías o irse sin nominaciones», explicó Isaki Lacuesta, nominado a mejor director por ‘Segundo premio’, que narra la historia del grupo granadino Los Planetas.

Premios Goya 2025, un año cargado de historia. Isaki Lacuesta, nominado a Mejor Dirección por 'Segundo premio', a su llegada al photocall del encuentro de nominados de los 39 edición Premios Goya, este lunes en Madrid. EFE/ Kiko Huesca
Isaki Lacuesta, nominado a Mejor Dirección por ‘Segundo premio’, a su llegada al photocall del encuentro de nominados de los 39 edición Premios Goya, este lunes en Madrid. EFE/ Kiko Huesca

«Me parece un año muy difícil de prever», ha asegurado Lacuesta. Asimismo, ha celebrado que en esta edición no haya polémicas importantes rodeando la gala y el cine le haya ganado terreno a la política en los medios de comunicación.

Un año de cine catalán

Tampoco ha querido hacer apuestas sobre si su película cumplirá o no con las expectativas Marcel Barrena, director de ‘El 47’. Barrena ha pedido a los medios ayudar a «borrar el concepto de perdedor».

«No sé si vamos a ganar el Goya o si no lo vamos a ganar, o cuántos vamos a ganar o cuántos vamos a perder», ha señalado. También ha defendido que ellos ya han triunfado con su película sobre el movimiento vecinal del barrio barcelonés de Torre Baró en los años 70 viendo el impacto que ha tenido el filme sobre los propios vecinos.

El director ha ensalzado también que una película «medio rodada en catalán» sea número en taquilla en España, un hito que esta temporada ha compartido con ‘Casa en flames’, nominada a ocho cabezones.

Dos películas canarias nominadas

Por su parte, el cine canario también tiene su presencia en estos premios. Esta edición, dos películas de canarias están nominadas a Mejor película de animación. Se trata de ‘Superklaus’ del canario Darío Sánchez y ‘Mariposas Negras’ de David Baute.

Premios Goya 2025, un año cargado de historia. El nominado a Mejor Película de Animación por 'Mariposas Negras' David Baute a su llegada este lunes, al photocall del encuentro de nominados de los 39 edición Premios Goya en Madrid. EFE/ Kiko Huesca
El nominado a Mejor Película de Animación por ‘Mariposas Negras’ David Baute a su llegada este lunes, al photocall del encuentro de nominados de los 39 edición Premios Goya en Madrid. EFE/ Kiko Huesca

Esta última, ‘Mariposas Negras’ trata el tema del cambio climático desde la mirada de tres mujeres en distintas partes del mundo.

RTVC. Declaraciones: Valeria Castro, cantautora canaria; David Baute, director de Mariposas Negras.

Además, la cantautora palmera Valeria Castro está nominada por segunda vez en su carrera a Mejor canción original. Esta vez, por ‘El borde del mundo’, compuesta para la película ‘El 47’.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Intervenidas 25 toneladas de alimentos no aptos para el consumo que estaban a la venta en un supermercado de Tenerife

0

Los alimentos intervenidos estaban a la venta con un etiquetado inadecuado, caducados o en mal estado de conservación

Imágenes cedidas por la Guardia Civil.

Agentes de la Guardia Civil de Playa de Las Américas, en Tenerife se han incautado de 25.000 kilos de alimentos no aptos para el consumo humano. Estaban expuestos a la venta en un establecimiento comercial ubicado en el Polígono Industrial de Las Chafiras, en San Miguel de Abona.

La inspección fue iniciada por los agentes del SEPRONA en un supermercado. Sin embargo, tras comprobar las irregularidades que podrían estarse cometiendo y que estaban poniendo en grave riesgo la salud de los consumidores, activaron al personal de Sanidad para que, de forma conjunta llevar a cabo una inspección profunda en todo el establecimiento. La inspección duró más de cinco horas.

En el interior del establecimiento fueron hallados diferentes productos de alimentación (cárnicos, conservas, productos manufacturados, pescado congelado) que “carecían de las condiciones higiénico sanitarias necesarias para ser consumidos”. Estos alimentos estaban en estanterías, arcones congeladores o en cámaras frigoríficas, listos para ser comprados por los clientes, careciendo de etiquetas y desconociendo su origen.

Carne caducada y pescado sin etiquetado

La carne que los agentes encontraron en los expositores y en una cámara frigorífica interior estaba caducada o carecía de etiqueta. Se desconocía su composición y origen.

El pescado también estaba congelado, puesto a la venta envasado sin ningún tipo de etiquetado, con fecha de consumición preferente superada. O incluso alguno con alteraciones producidas por rotura de la cadena de frio.

Alimentos mal estado
Intervenidas 25 toneladas de alimentos no aptos para el consumo que estaban a la venta en un supermercado de Tenerife.

En uno de los expositores había atún rojo en porciones de dos a tres kilogramos envasado por el propio establecimiento y sin ningún tipo de etiquetado. Así como numerosas piezas enteras de esta especie sin etiquetar en el interior de una cámara frigorífica interior. El responsable del establecimiento no aportó documentación de su lícita procedencia.

Una vez examinada toda la mercancía por parte de los técnicos del Servicio Canario de Sanidad, y tras verificar que no era apta para consumo humano, fue retirada de la venta para su posterior destrucción por parte de un gestor autorizado.

Cierre del supermercado

Actualmente, el supermercado permanece cerrado y con su actividad suspendida de forma cautelar por la autoridad competente. Se ha considerado que la vida de los consumidores podría haber estado en grave riesgo. Por este motivo se acusa al propietario del establecimiento de un delito contra la salud pública. Además, se le ha notificado la apertura de un expediente administrativo sancionador por las diversas irregularidades detectadas.