Los 202 barcos artesanales que hay en las islas están parados tras agotar la cuota del patudo
Se ha detectado la presencia de barcos atuneros con base en Dakar faenando en aguas del archipiélago
El sector de la pesca en Canarias está pasando por un momento crítico. Por un lado, los 202 barcos artesanales que hay en las islas están parados tras agotar la cuota del patudo.
Por otro lado, se ha detectado la presencia de barcos atuneros con base en Dakar faenando en las aguas del archipiélago. Los pescadores claman porque se les proteja y se garantice que pueden pescar.
Beatriz García / Moisés Mesa
La mayor parte de los barcos de pesca canarios llevan ya diez días sin salir a faenar. En poco más de mes y medio se han agotado las 223 toneladas de cuota de patudo asignadas este año a las 202 embarcaciones artesanales que hay en el archipiélago. Los pescadores están desesperados. Hasta 2022 no podrán hacer más capturas.
Ahora solo quedan en el mar los atuneros cañeros. Y se estima que en menos de dos meses también agoten su cuota. Temen no superar esta crisis. Y por si fuera poco, recientemente se han detectado atuneros con bandera española faenando en el caladero canario.
La Federación considera que las practicas de estos barcos en las 100 millas más cercanas a las islas son ilegales y han pedido explicaciones al Gobierno de España.
Unas 300 personas han recorrido distintos puntos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife
La plataforma Somos Red se ha echado a la calle para exigir unas condiciones dignas para las personas los migrantes. Unas 300 personas han recorrido distintos puntos de Las Palmas de Gran Canaria.
Bajo el lema «Canarias no es una jaula» , terminaban su recorrido frente a Presidencia del Gobierno para reivindicar la defensa de los derechos humanos de los migrantes.
Mismo mensaje frente a Subdelegación del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife. Han leído un manifiesto en el que critican la gestión del centro de Las Raíces. Piden que se desmantele el campamento. Piden que los migrantes puedan continuar con su viaje, fuera de las islas.
Una madre denuncia vulneración de los derechos de su hijo
La pandemia ha afectado de una manera muy dura a las personas con diversidad funcional. Así lo sostienen desde la Plataforma ‘Madres por la Discapacidad’. Una de ellas denuncia que el centro donde está su hijo vulnera sus derechos. El protocolo del régimen de visitas, afirma, no cumple con la normativa aprobada por el Gobierno de Canarias.
Gilberto Isande / Fran Martín
Samuel se despide de su madre antes de ingresar al Centro de Atención a Minusválidos Psíquicos Reina Sofía de Güímar. Su progenitora denuncia que entra directamente a un aislamiento de 10 días y esto vulnera la actualización de la Ley del pasado mes de marzo, además del efecto negativo que tendrá en su hijo.
El próximo lunes presentará su queja formal a la Consejería y, junto a la Plataforma, seguirá luchando para que sus hijos sean tratados con los derechos que les corresponden.
El Gobierno de Canarias prorrogará la medida para los pasajeros que entren en las islas desde el resto del territorio nacional
El Gobierno de Canariasprorrogará la medida relativa a realizar cribados para contener la transmisión del SARS-COV-2, mediante pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) a los pasajeros que entren en las islas desde el resto del territorio nacional, por vía aérea o marítima.
Para ello, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias emitirá una orden de su titular, Blas Trujillo, que será efectiva en los próximos días. En un comunicado de la Consejería de Sanidad del Gobierno, se indica que entre el 18 de diciembre de 2020 y el 4 de abril de 2021 se detectaron 753 casos positivos entre los viajeros que llegaron al Archipiélago procedentes de otras regiones del país.
Jorge Benítez
La anterior orden para realizar cribados se estableció el 18 de diciembre en base a la situación epidemiológica que registraba Canarias en comparación con el resto del territorio nacional.
Una vez se han producido cambios en la evolución de la pandemia, pero teniendo en cuenta los buenos resultados del protocolo para la situación de Canarias, se hace necesaria una nueva redacción de dicha Orden que permita, en base al paraguas jurídico que establece el Decreto del Estado de Alarma, mantener este procedimiento.
Así se señala en el comunicado, en el que se añade que la medida se establece para la llegada de visitantes procedentes de otras regiones del país.
En el caso de los movimientos entre las islas, y una vez finalizadas las medidas específicas y temporales para Semana Santa, se elimina la obligatoriedad de presentar PDIA negativa.Si bien las islas que están en los niveles de alerta 1 y 2 no tienen restringida su entrada y salida, a las que estén en los niveles 3 y 4 solo se podrá entrar y salir justificando el movimiento en función de las excepciones establecidas.
Además, los pasajeros nacionales e internacionales que acrediten su estancia en algún alojamiento turístico reglado del Archipiélago estarán obligados a presentar una prueba diagnóstica negativa a la hora de registrarse en el establecimiento.
Añade la Consejería de Sanidad que el 87 por ciento de los 342.794 viajeros que llegaron a Canarias procedentes del resto del territorio nacional, por vía aérea o marítima, entre el 18 de diciembre y el 4 de abril aportó una prueba de diagnóstico de infección activa (PDIA) negativa.
Gracias a ese protocolo, se detectaron 753 casos positivos. Entre los pasajeros que se realizaron la prueba en origen se detectaron 482 casos positivos de covid-19, de los que 410 fueron confirmados mediante PCR y los 72 restantes por test de antígenos.
Además, en destino se detectaron 271 casos positivos de covid-19 entre los viajeros que se realizaron la prueba al llegar a Canarias, una vez habían sido identificados y emplazados a aislamiento hasta la recepción del resultado negativo de la prueba diagnóstica.
Según el protocolo, los viajeros procedentes del resto del territorio nacional deben entregar un certificado de prueba diagnóstica negativa válida para SARS-COV-2 hecha 72 horas antes de su llegada.
El certificado se debe entregar en los puestos de control establecidos por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias en los seis aeropuertos canarios que reciben vuelos nacionales.
Los viajeros que realicen transbordo de aeropuerto entre islas deben acudir al control del primer aeropuerto en el que desembarquen para presentar su certificado de prueba diagnóstica negativa.
Quienes no presentaron el certificado, o que el mismo no fue validado, quedaron identificados, registrados y han sido emplazados a realizar aislamiento hasta obtener el resultado negativo de una prueba diagnóstica en destino.
Las pruebas diagnósticas de infección activa admitidas, a elección del pasajero, son:
– PCR (RT-PCR de COVID-19)
– Test rápidos de detección de antígenos de SARS-CoV-2 con una especificidad de más del 97% y una sensibilidad de más del 80%, de acuerdo con la homologación correspondiente de un país de la Unión Europea o del espacio económico europeo
– Amplificación Mediada por Trascripción (TMA).
La Consejería de Sanidad recuerda que la prueba diagnóstica, tanto en origen como en destino, será gratuita para los viajeros residentes en Canarias que procedan del resto del territorio nacional y realicen la prueba en los centros Eurofins Megalab concertados por el Servicio Canario de la Salud para tal efecto.
En los restantes casos, el pasajero asumirá el coste de la realización de la PDIA, que tendrá un precio especial en los centros concertados por el Servicio Canario de la Salud (SCS).
Las playas han sido Benijo, Almáciga, Roque de las Bodegas, Las Gaviotas y Las Teresitas
Los accesos de vehículos a las playas de Benijo, Almáciga, Roque de las Bodegas, Las Gaviotas y Las Teresitas, en Santa Cruz de Tenerife, se cerraron debido a la alta ocupación de turismos, ha informado la Policía Local en sus redes sociales.
Pasado el mediodía del domingo la Policía Local informó de que, debido a la afluencia de vehículos se cerraba la zona de estacionamiento de las playas de Las Teresitas y Las Gaviotas.
Unas tres horas después se cerraba el acceso a las playas de Benijo, Almáciga y Roque de las Bodegas debido al nivel de ocupación de las vías.
Los accesos a las playas de Las Teresitas y Las Gaviotas se abrieron durante unas horas, y en torno a las 16.00 horas se procedió a un nuevo cierre de la zona de estacionamiento de la primera, y hacia las 17.00 horas de la segunda.