La compañía convocará a la representación legal de los trabajadores en los próximos días a una primera reunión para iniciar la negociación
Orange España ha anunciado a los sindicatos su intención de poner en marcha un plan de recorte de empleo que afectará como máximo a 485 personas, alrededor del 15 % de la plantilla, según han anunciado fuentes sindicales y de la propia empresa.
La compañía convocará a la representación legal de los trabajadores en los próximos días a una primera reunión para iniciar la negociación sobre la forma en que dicho proceso se va a llevar a cabo, ha comunicado Orange, que ha afirmado que el proceso se desarrollará durante mayo y junio.
Por su parte, desde UGT han explicado que el ERE será por causas técnicas organizativas y de producción y que rechazan de plano cualquier medida que afecte a la plantilla tras el esfuerzo realizado durante la pandemia de la covid.
La Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso ha apoyado, a instancias del PNV, la creación de una subcomisión para estudiar la regulación del cannabis medicinal
Congreso de los Diputados. Fotograma Televisión Canaria
La propuesta, defendida por la diputada Josune Gorospe, pretende, según recoge en la exposición de motivos, analizar las experiencias promovidas por distintos gobiernos que tienen en marcha programas de uso médico de cannabis.
A tal fin, plantea que en la subcomisión puedan comparecer autoridades competentes de los países que tienen este programa en vigor (Francia, Portugal, Alemania, Italia, Países Bajos, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia y Suiza, entre otros) «y cuantos agentes y personas expertas se considere oportuno».
La subcomisión deberá realizar un informe y presentar sus conclusiones en el plazo máximo de seis meses. Una vez aprobado por la Comisión de Sanidad, y si así lo acuerda la Mesa, el informe se remitirá al Pleno de la Cámara para su debate y aprobación.
Según el PNV, el informe estará «basado en las experiencias de otros Estados, dotando así a los pacientes españoles de los mismos derechos que pacientes de países del entorno».
Se trata, según la diputada Gorospe, de «dar voz y poner oídos a experiencias ya existentes y a todo aquello que pueda enriquecer la reflexión: bases jurídicas, evidencia científica y dificultades técnicas para su implementación».
Y es que, tal y como ha señalado la propia diputada, son muchos los países de nuestro entorno que están avanzando en la regulación del cannabis medicinal.
La diputada del PNV ha recordado que también el Parlamento Europeo ha instado a los Estados a avanzar en los programas de investigación y de acceso a su uso médico.
«Ya es hora de romper la dinámica del no y empezar a dar los primeros pasos ya», ha señalado la diputada en su intervención, este jueves en la Comisión de Sanidad.
Y para ello, Gorospe ha pedido a los grupos «un debate sereno que permita llegar a un acuerdo mayoritario, que sea capaz de culminar su trabajo redactando un informe veraz y objetivo acerca de la situación actual y las perspectivas posibles para regular el acceso al cannabis medicinal en el Estado español
Los despidos planteados por ambos bancos suman más de 11.000 personas
El Ministerio de Trabajo ha avisado al BBVA y a CaixaBank de que ambas entidades están obligadas a negociar con los sindicatos medidas dirigidas a evitar o reducir los despidos planteados, que suman más de 11.000 personas, y a atenuar las consecuencias en las personas afectadas.
Estas advertencias se recogen en los escritos remitidos a los dos bancos por la Dirección General de Trabajo en los que se recuerda también que la autoridad laboral debe velar por la efectividad del periodo de consultas.
El desarrollo del periodo de consultas, en el ámbito de los despidos colectivos, debe ajustarse a una serie de condiciones de forma y de fondo, añaden los requerimientos al BBVA y a CaixaBank.
La Dirección General de Trabajo considera que adquieren «especial trascendencia» en ambos casos los requisitos de fondo, dado que la intención empresarial comunicada por los dos bancos presenta elementos de especial «gravedad y trascendencia».
Obligatoriedad de debatir medidas
Por eso, «siempre desde el respeto» a la negociación de las partes, advierte expresamente de la obligatoriedad de debatir medidas dirigidas a evitar o reducir los despidos colectivos y a atenuar sus consecuencias respecto de las personas afectadas, mediante el recurso a medidas sociales de acompañamiento.
Además, a través de los escritos, adelantados este viernes por el diario El País, Trabajo requiere formalmente tanto al BBVA como a CaixaBank el desarrollo de un periodo de consultas que sea «estrictamente respetuoso» con las formalidades y, en especial, con la normativa aplicable.
BBVA
En el caso del BBVA, el pasado 6 de mayo comenzó el periodo formal de consultas y el banco planteó las condiciones de salida de los trabajadores que se vean afectados por el despido colectivo, con indemnizaciones de hasta el 65 % del salario anual.
Los sindicatos consideraron «insultante» la propuesta con la que el BBVA quiere reducir casi 3.500 empleos en España y, a pesar de que la entidad ha insistido en repetidas ocasiones en su voluntad de diálogo y de llegar a un acuerdo, desde ese día se han tensado las relaciones con los sindicatos.
Tanto es así que el pasado lunes se concentraron cerca de 6.000 personas frente a sedes del BBVA en 15 ciudades en señal de protesta y este jueves pidieron al banco que «mueva ficha» tras anunciar una nueva concentración el 17 de mayo, paros parciales los días 25 y 31 y una huelga de 24 horas el 2 de junio.
CAIXABANK
La dirección y los sindicatos de CaixaBank iniciaron el pasado martes 11 de mayo el período de negociación formal del ERE presentado por el banco para cerca de 7.800 empleados.
El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, se ha mostrado «convencido» este mismo viernes de que habrá acuerdo sobre el ERE presentado en el banco.
Durante la primera junta de CaixaBank tras la fusión con Bankia, ha dicho que es «consciente» de que son «momentos delicados y que esta situación genera incertidumbre» para las personas del equipo, por lo que se debe «acotar el tiempo».
En los niveles 1 y 2 de alerta epidemiológica, los establecimientos podrán permanecer abiertos hasta la medianoche
Informa: Redacción Televisión Canaria
El Boletín Oficial de Canarias (BOC) ha publicado este viernes las modificaciones en los horarios para la hostelería y restauración dependiendo de los diferentes niveles de alerta epidemiológicos en el archipiélago, como consecuencia de la situación sanitaria provocada por la COVID-19.
El Gobierno de Canarias aprobó el pasado miércoles un acuerdo por el que se actualizaba las medidas de prevención establecidas en el Acuerdo del Gobierno de 19 de junio de 2020, para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, una vez superada la Fase III del Plan para la transición hacia una nueva normalidad, así como finalizada la vigencia de las medidas propias del estado de alarma.
En este sentido la limitación de horarios queda de la siguiente manera:
a) Hasta los niveles de alerta 1 y 2, cierre total entre las 00:00 horas y las 6:00 horas.
b) En el nivel de alerta 3, cierre total entre las 23:00 horas y las 6:00 horas.
c) En el nivel de alerta 4, cierre total entre las 18:00 horas y las 6:00 horas.
En los establecimientos y actividades de hostelería, restauración y terrazas, así como en los bares y restaurantes de playas, se garantizará en todo momento el mantenimiento de la distancia de al menos dos metros entre las sillas de diferentes mesas o grupos de mesas, y entre grupos de clientes en barra.
Aforo de los establecimientos
Así, por lo que respecta al aforo de los establecimientos, hasta el nivel de alerta 1 no se podrá superar el 75% del aforo autorizado en los espacios interiores. La ocupación máxima por mesa o grupo de mesa será de 10 personas en el exterior y seis en espacios interiores, y de cuatro grupo de clientes en barra. Se establece el cierre completo de los establecimientos antes de las doce de la noche.
En el nivel de alerta 2 no se podrá superar el 75% del aforo autorizado en terrazas al aire libre y el 50% en espacios interiores. La ocupación máxima por mesa o grupo de mesas será de 6 personas en el exterior y cuatro en espacios interiores y de dos por grupo de clientes en barra. No podrá prestarse el servicio de bufé o autoservicio en espacios interiores. Se establece el cierre completo de los establecimientos antes de las 24.00 h. Se podrá prestar el servicio de recogida en el propio local antes de las 24:00 horas.
En el nivel de alerta 3 no se podrá superar el 50% del aforo autorizado en terrazas al aire libre, quedando prohibido el servicio y permanencia en zonas interiores salvo para el uso de los aseos y la recogida de comida en el propio local. La ocupación máxima por mesa o grupo de mesas será de cuatro personas quedando prohibido el consumo en barra. No podrá prestarse el servicio de bufé o autoservicio en espacios interiores. Se establece el cierre completo de los establecimientos antes de las 23:00 horas. Se podrá prestar el servicio de recogida en el propio local antes de las 23:00 horas.
En el nivel de alerta 4 se cumplirán las medidas indicadas para el nivel de alerta 3 anterior, salvo la hora de cierre completo de los establecimientos que se establece, para el nivel de alerta 4, antes de las 18:00 horas. Se podrá prestar el servicio de recogida en el propio local antes de las 22:00 horas.
🍴El BOC publica hoy los cambios en los horarios de los locales de hostelería y restauración:
Nivel de alerta 1🟢y 2🟡. cierre a las 00:00h Nivel de alerta 3🔴. cierre a las 23:00h Nivel de alerta 4🟤. cierre a las 18:00h
La Policía Nacional ha desalojado la habitación de un hotel, donde 10 jóvenes, algunos menores, celebraban una fiesta sin acatar la normativa COVID-19. El responsable del establecimiento fue propuesto para sanción
Desalojan a diez jóvenes, entre ellos menores, que celebraban una fiesta en una habitación de un hotel
Los agentes de la Policía Nacional han desalojado la habitación de un hotel en Puerto de la Cruz, en Tenerife. Un grupo de jóvenes celebraban allí una fiesta sin acatar la normativa COVID-19. Los participantes ocasionaron varios daños en el mobiliario de la habitación y en el propio inmueble.
Uno de los menores participantes, al llegar la Policía Nacional, se arrojó por la ventana, ya que se había fugado de un centro de internamiento. El menor sufrió lesiones leves y ya se encuentra en el centro del que se fugó.
Los hechos tuvieron lugar a las las 22:00 horas del día 8 de mayo. Los agentes acudieron al hotel tras ser requeridos por la recepción del establecimiento, ya que al parecer se estaba produciendo una grave alteración del orden en una habitación, fiesta ilegal y daños en el mobiliario.
En la intervención se identificó a 10 personas, varias menores de edad. Fueron propuestas para sanción por no respetar las medidas higiénico-sanitarias en vigor. Además, se procedió a desalojar la habitación y el recinto hotelero. Los menores, una vez trasladados a Comisaría, fueron entregados a sus padres.
Los agentes también acudieron a la parte trasera del hotel, donde había una persona en el suelo. Estaba consciente, aunque tenía dificultad para moverse. Fue trasladado a un centro sanitario, donde posteriormente fue dado de alta, al no apreciar lesiones graves. El herido era un menor, que se había fugado de centro de internamiento y había intentado huir por la ventana.
El responsable del hotel fue propuesto para sanción, por incumplimiento de la normativa vigente respecto al establecimiento.
A partir de este viernes llega la competición con el ‘shakedown’ de la mañana, primera etapa este viernes y segunda el sábado
El Rally Villa de Adeje ya ha comenzado la actividad y este jueves se llevó a cabo las verificaciones antes de una competición para la que está prohibido el acceso del público.
Durante toda la jornada del jueves se ha producido un incesante trasiego en el parque de asistencias de la prueba adejera, puntuable para el Regional de Asfalto y el Supercampeonato de España.
A partir de este viernes llega la competición con el ‘shakedown’ de la mañana, primera etapa el viernes y segunda el sábado.
De los 48 equipos inicialmente inscritos (46 en velocidad y dos en «Legend») se han presentado 43. Son bajas por diversos motivos un total de cinco coches, concretamente los equipos número de Monzón-Déniz, Delgado-Jabato, Climent-Vega, Delgado-De la Torre y Jorge-Marrero.
Tramos del sábado
Tramos del viernes
Seis tramos en la primera etapa
Durante la mañana, los equipos realizaran el «free practice & shakedown» que dará paso a la disputa del tramo de calificación por parte de los pilotos prioritarios.
Los registros marcados en los poco menos de cuatro kilómetros cronometrados de Vera de Erques, popularmente conocida como la Chiquita, será el orden en que se elija posición de salida a partir de la 13:30 horas.
Cuando el reloj marque las 16.30 horas comenzará a rodar el primer coche en la primera de las dos etapas previstas. Seis tramos, tres a reconocer, con 54 kilómetros de velocidad en las especiales de Adeje (Taucho con 11.4 kms), Guía Isora (7.5 kms) y Santiago del Teide (8.14 kms).
El primer bucle se disputará a las 16:55 horas Adeje, 17:30 horas la primera pasada por Guía de Isora y a las seis de la tarde arrancará el tramo que cierra el bucle. Santiago del Teide con sus poco más de ocho kilómetros.
Tras un reagrupamiento de cuarenta minutos y un «service» de treinta, los equipos se dirigirán con la puesta de sol a repetir los tres tramos. Adeje comenzará a las 20:30, Guía de Isora-2 a las 21:05 y Santiago del Teide cuando el reloj marque las 21:35.
La victoria del Real Madrid ante el Granada parece que deja el título liguero en la capital, tras el pinchazo del FC Barcelona ante el Levante
Benzema celebra su gol ante el Granada. Imagen EFE
1. El líder entierra las dudas
Salió reforzado del Camp Nou, donde ganó sensaciones para volver a sentirse favorito al título y las confirmó en una gran primera parte en el Wanda Metropolitano ante la Real Sociedad. Pudo marcharse goleando al descanso. Lo hizo con clara ventaja, gracias a los tantos de Carrasco y Correa, pero su triunfo en la primera de las tres finales que le quedan, no podía llegar sin sufrimiento.
Siempre decisivo Oblak con sus paradas salvadoras y un final apretado que queda en el olvido cuando ve un paso más cerca el deseado título. Le queda un Osasuna que no se juega nada y un capítulo final de pura emoción en Valladolid ante un rival que se jugará su continuidad en LaLiga Santander.
2. Zidane iguala su mejor racha
LaLiga es cosa de dos gracias a la racha de 16 partidos sin perder del Real Madrid. Zinedine Zidane igualó el mejor de sus registros en el banquillo madridista en el Nuevo Los Cármenes, sobreponiéndose a un drama en defensa, con tan solo dos zagueros del primer equipo en perfectas condiciones, tirando de la cantera con la presencia de inicio de Miguel Gutiérrez y Marvin y encontrando buen fútbol más contundencia.
Debía de responder a la presión y lo hicieron con personalidad los madridistas, goleando a un Granada con bajas importantes que por primera vez en el curso perdió dos partidos consecutivos en su estadio. Al vigente campeón de Liga no le queda otra que ganar y esperar. Le restan dos partidos de alto nivel, el Athletic en San Mamés y acabar con Villarreal en el Alfredo di Stéfano. Luchará hasta el final esperando el milagro.
3. La renuncia del Barcelona
El descalabro fue mayúsculo y deja señalados. Tras irse ganando 0-2 al descanso y con clara superioridad sobre el Levante, el Barcelona levantó el pie del acelerador, se sintió vencedor del partido y acabó agravando su mal momento en el Ciudad de Valencia. Fue empatado a tres tantos con una debilidad defensiva alarmante. Tras reaccionar al primer empate, después de haber recibido dos tantos en tres minutos y volverse a adelantar en el marcador, los cambios de Ronald Koeman, quitando a Pedri y Dembélé del campo, fueron decisivos.
El paso atrás acabó costando caro. Una renuncia a la competición cuando era el candidato que mejor calendario tenía en el final de campaña.
4. La agonía del Valladolid
Regresó al descenso el Real Valladolid en el peor momento y con unas sensaciones negativas ante el Villarreal. Víctima de su endeblez en Pucela, el segundo peor equipo de LaLiga de local con solo 16 puntos en 18 partidos, recibiendo goles en todos ellos y, por si fuera poco, con una clara falta de pegada.
El equipo de Sergio González protagoniza la peor de sus rachas en el peor de los momentos. Seis empates y cuatro derrotas en las diez últimas jornadas. «No vamos a meter el ataúd en el hueco», aseguró antes de cerrar el campeonato con la visita a la Real Sociedad y recibiendo al líder, el Atlético de Madrid. Los rivales no son los más propicios para salir de la zona de peligro, ya a dos puntos de la salvación.
5. Cambios que resucitan
No siempre funciona un relevo en el banquillo en equipos que caen al descenso con malas dinámicas pero, es indudable, que a algunos como Alavés o Huesca les ha funcionado. Los vitorianos están a un paso de firmar su continuidad en Primera tras vencer un duelo directo al Elche.
Cuando Javier Calleja sustituyó a Abelardo Fernández con el equipo colista, nadie pensó en poder sellar el objetivo a dos jornadas del final.
No está lejos tampoco un Huesca que dependerá de sí mismo tras conseguir lo más difícil con Pacheta al mando. Un equipo que llegó a estar hundido en la clasificación pero nunca perdió la fe. El tanto de Sandro al Athletic Club le permite salir de puestos de descenso, lanzado en su moral para aspirar a firmar la primera permanencia en la elite del fútbol español.
La compraventa de viviendas se disparó en marzo un 32,4 % frente al mismo mes de 2020, cuando se decretó el primer estado de alarma por la pandemia de coronavirus y se dejó notar la parálisis en el sector, y contabilizó 47.332 operaciones, la cifra más alta que se registra desde julio de 2019, si bien el alza en Canarias ha sido la más modesta, del 2,7 %
La compra de vivienda en Canarias sube un 2,7 % respecto a marzo de 2020
Este aumento en la compra de vivienda es el mayor que se registra desde que comenzó la serie en 2007, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Además, comparando las cifras con las registradas un mes antes, febrero, la compra de viviendas creció un 9,6 % en tasa mensual, 30,3 puntos más que el año anterior.
Con esta comparativa, marcada por el confinamiento y el retroceso de las operaciones sufrido en los primeros meses de la pandemia, la compraventa de viviendas rompe con dos meses en negativo tras la caída de enero (-15,4 %) y de febrero (-4,3 %), que en estos casos hacía referencia a los valores previos al estallido de la crisis sanitaria.
En el primer trimestre del año, la compraventa de vivienda acumula un crecimiento del 1,9 %.
Fuertes incrementos tras la parálisis de 2020
En marzo de 2021 las compraventas de vivienda usada fueron las más numerosas con el 78,6 % del total, mientras que el 21,4 % restante correspondió a viviendas nuevas.
La vivienda nueva, que sigue ganando terreno con 10.149 transacciones (máximo desde julio de 2014), fue la que más se reactivó con un incremento de las operaciones del 52,6 % (el mayor desde que comenzó la serie en 2007) con respecto al mismo mes de 2020, que estuvo marcado por el estado de alarma y las restricciones a la movilidad.
Por su parte, la compraventa de vivienda usada creció un 27,8 % (el mayor aumento en casi tres años) hasta las 37.183 operaciones.
Con respecto a febrero, ambas tipologías presentaron incrementos, siendo más destacado el de la compraventa de viviendas usadas (12,5 %) que el de las nuevas (0,2 %).
Desde que arrancó el año, las transacciones de vivienda nueva se han disparado un 18,5 %, mientras que las de la vivienda usada caen un 2 %.
Además, el 91,3 % de las viviendas transmitidas por compraventa en marzo fueron libres (43.234 operaciones, el 32,9 % más) y el 8,7 % protegidas (4.098 transacciones, el 28 % más).
Solo Baleares registró caídas
Por comunidades autónomas, en todas ellas salvo en Baleares, donde cayó un 3 % con respecto a marzo de 2020, las compraventas registraron fuertes incrementos, en la mayoría de los casos de dos dígitos.
Los mayores avances, superiores al 50 %, se dieron en la Comunidad de Madrid (59,2 %); Cantabria (56,9 %); La Rioja (55,6 %) y Asturias (52,4 %). Por su parte, Canarias protagonizó el incremento más modesto con un 2,7 %.
Las herencias suben un 64,5%
De acuerdo con la estadística del INE, el número de fincas registradas transmitidas subió en marzo un 42,3 % en tasa interanual hasta las 200.774, y aquellas heredadas fueron aumentaron un 64,5 % hasta las 48.390. Entre enero y marzo, las herencias acumulan un avance del 23,5 %.
Por su parte, las donaciones crecieron en marzo un 50,2 %; las compraventas de fincas el 37,5 %, las permutas el 28,9 % y las concentraciones parcelarias, divisiones horizontales, daciones en pago y ejecuciones hipotecarias lo hicieron un 32,7 %.
Agentes de la Policía Nacional han detenido en la mañana de viernes al presunto autor de la agresión
Momento de la detención del presunto autor de la agresión. Fotograma RTVC
Un hombre se encuentra en coma inducido en el Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín, en Las Palmas de Gran Canaria, tras de recibir varias puñaladas durante una agresión en la capital grancanaria.
Agentes de la Policía Nacional han detenido en la mañana de viernes al presunto autor de la agresión. En la misma resultó herido un varón el cual fue ingresado de urgencia en un centro hospitalario como consecuencia de las lesiones sufridas.
Los hechos se produjeron en la noche del miércoles 12 de mayo, y el afectado, con orden en vigor de búsqueda, se trasladó por sus propios medios hasta el centro hospitalario, con heridas profundas en el cuello y la espalda.
El afectado tuvo que ser operado de urgencias ante la gravedad de las heridas en el Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín, donde se encuentra en coma inducido.
Una estación espacial de dos kilómetros de largo; una recreación de la Grande Salle Pierre Boulez para estudiar el retorno en condiciones seguras de la Filarmónica de París; o un aula con diferentes sistemas de ventilación y un alumno contagiado con covid; son «gemelos virtuales» que permiten replicar el mundo en tres dimensiones para buscar soluciones reales
Los «Gemelos Virtuales» replican el mundo en 3D en busca de soluciones reales
La suma de ciencia, de las tecnologías de la información, de la ingeniería de datos y la inteligencia artificial han acelerado la introducción de los «gemelos virtuales» para simular diferentes situaciones y explorar las posibles respuestas, y entre ellas a las que ha desencadenado la crisis sanitaria, económica y social a causa de la pandemia.
¿Cuánto de segura es la reapertura de los teatros o las salas de conciertos para el público tras el confinamiento? ¿cómo circula el aire en la Grande Salle Pierre Boulez? ¿qué efectividad tienen las mascarillas para el público? ¿y para la orquesta? ¿cómo se propagan las partículas en esa sala cuando una persona tose? ¿cuál es la colocación más eficaz de los sistemas de ventilación o de las sillas en un aula?
Los «universos virtuales», en los que numerosas empresas y centros de investigación trabajan ya en todo el mundo, permiten además articular muchas de esas soluciones con un impacto mucho menor sobre el medio ambiente o el cambio climático, ya que utilizan modernas tecnologías y herramientas bajas en carbono.
Lo hacen varias empresas, y de una forma colaborativa y altruista más de quinientos empleados de una de esas multinacionales han sumado sus conocimientos para crear una estación espacial virtual con unas dimensiones de 2,2 kilómetros de largo y 800 metros de diámetro, con más de 10.000 piezas, zonas de recreo, sistemas para proporcionar comida a los tripulantes y hasta plantas para el procesamiento de los residuos.
Los propios trabajadores de una multinacional del sector (Dassault Systèmes) impulsaron en varios países un proyecto colaborativo y pusieron en marcha la iniciativa «Gran Challenge» y sumaron sus conocimientos en «una nube» para tratar de demostrar la capacidad que tienen estos «gemelos virtuales» de transformar el diseño industrial y de encontrar soluciones a muchos de los problemas actuales.
Cuando los trabajadores completaron la estación espacial virtual y comprobaron su funcionamiento replicaron el artilugio en una maqueta a escala real, siguiendo las instrucciones que recibían de su «gemelo virtual» para incorporar todos los detalles, lo que ha implicado, además de a cientos de científicos o tecnólogos, a profesionales de la industria del metal, de la impresión en tres dimensiones, de la electrónica o de la iluminación.
Simulan órganos del cuerpo humano
El director general de la empresa para España, Nicolas Loupy, ha explicado que se trata de una tecnología incipiente con gran capacidad para la recreación y simulación de escenarios y el desarrollo de prototipos con un enorme potencial de crecimiento y aplicación en varios ámbitos, y ha observado que los más utilizados han sido en el sector industrial y aeroespacial pero que se abren camino con fuerza en la medicina.
En ese sentido, Loupy ha explicado a EFE la posibilidad de simular órganos del cuerpo humano y su funcionamiento, de profundizar en el conocimiento de enfermedades congénitas y de avanzar en los tratamientos personalizados, pero también de gestionar grandes infraestructuras o núcleos urbanos, ya que un «gemelo virtual» permite incluso recrear una ciudad y planificar los servicios esenciales durante una pandemia o una movilidad más eficiente y sostenible.
«Qué pasaría si…»; es la ventaja de los universos virtuales, que permiten recrear en menos tiempo y con un coste menor escenarios y replicar de una manera casi perfecta la realidad o diferentes situaciones realizando todas las pruebas y recreando diferentes condiciones antes de poner en marcha un servicio o un producto «real»