La formación política sugiere a la edil, gracias a la cual triunfó una moción de censura, que abandone todos los cargos en el consistorio
Ciudadanos exige a Alonso su salida del gobierno de Santa Cruz
Ciudadanos (Cs) ha pedido este viernes a la concejal Evelyn Alonso que abandone el grupo de gobierno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Le pide que pase a la oposición y deje todos los cargos, ya que su salida no compromete el funcionamiento del consistorio.
Cs alude de esta manera a la decisión del citado órgano judicial de suspender cautelarmente la expulsión de la concejal de dicha formación política, por el partido en junio de 2020 después de que apoyara la moción de censura contra el PSOE.
La petición de Alonso de que su pérdida de militancia en Cs quedara en suspenso hasta que se resuelva su recurso contaba con el apoyo de la Fiscalía. Esta entendía que había razones suficientes para aceptar la propuesta de medidas cautelares.
Condición de afiliada
En su comunicado, Ciudadanos afirma que en cumplimiento de la resolución judicial, Evelyn Alonso recupera su condición de afiliada y cargo institucional de la formación. «Desde este momento, vuelve a ser miembro del partido, aun de forma cautelar, con plenitud de derechos y obligaciones».
No obstante, añade la formación que al ser notificado el auto en un momento tan próximo al pleno que se celebra hoy en el Ayuntamiento, Ciudadanos no ha podido comunicarse con Alonso para consensuar posiciones.
La ministra de Sanidad recuerda que la reducción en la entrega de dosis no es imputable a su departamento
Carolina Darias. Foto Web RTVC.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha exigido a la compañía AstraZeneca que cumpla con los acuerdos contractuales para el suministro de vacunas. Solicita que se ejecute lo firmado con la Unión Europea y ha avisado de que España estará con «máxima vigilancia» para que lo haga.
Lo ha hecho durante la presentación de la Encuesta OEDA-Covid 2020 al ser preguntada por las críticas de varias comunidades sobre una nueva reducción de la entrega de dosis del preparado que, ha resaltado Darias, «saben que no es imputable a este Ministerio».
«Nosotros con las comunidades trabajamos en dos escenarios: aquellos que tienen que ver con el delivery, la entrega confirmada que nos hace la compañía sobre seguro, y el segundo escenario es de previsiones» de la compañía anglo-sueca.
Darias ha asegurado entender que las autonomías «quieran más dosis», pero ha recordado que los retrasos de las entregas por parte de AstraZeneca «ya son habituales».
Exigencia
Por lo que le ha lanzado la siguiente «exigencia», y es que «cumpla cuanto antes los compromisos contractuales que tiene con este Gobierno y con todo los gobiernos de la UE con los que ha firmado contrato».
AstraZeneca, ha recordado, tiene previsto entregar en torno a 2 millones de dosis en abril. «Veremos a ver si lo cumple, desde luego estaremos con máxima vigilancia y exigencia a la compañía para que lo lleve a término», ha advertido la ministra.
Sobre la posibilidad de hacer acopio de sueros, Darias ha indicado que está en estudio por parte de la Comisión de Salud Pública. En todo caso, aún hay tiempo porque la pauta establece hasta doce semanas de separación entre dosis.
La droga, tras ser arrojada al mar por una embarcación, ha llegado a sitios tan distantes como La playa de La Madera, en el Valle de El Golfo, o al pueblo costero de El Tamaduste
Costa herreña. Fotograma RTVC
En los últimos días han aparecido varios fardos de hachís a lo largo de la costa herreña. La cantidad de hachís ya asciende a 200 kilos.
Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado no descartan poder localizar más fardos en los próximas horas o días en la isla de El Hierro.
La droga, tras ser arrojada al mar por una embarcación, ha llegado a sitios tan distantes como La playa de La Madera, en el Valle de El Golfo, o al pueblo costero de El Tamaduste.
La zodiac con dos magrebíes a bordo que llegaba el pasado 18 de marzo al municipio gomero de Vallehermoso, es, actualmente, una de las líneas de investigación abiertas.
Se ofertarán puestos para Secundaria, Escuela Oficial de Idiomas y técnicos de FP
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes ha publicado este viernes la convocatoria de procedimientos selectivos para cubrir un total de 1.377 plazas de profesorado de Enseñanza Secundaria, Escuelas Oficiales de Idiomas y de Técnicos de Formación Profesional.
Imagen de archivo de un proceso de selección de personal educativo en Canarias. Foo Web RTVC.
Se trata de los procesos correspondientes a la Oferta de Empleo de personal docente de centros educativos públicos no universitarios para 2020 y la publicación de la Orden en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) está prevista para el lunes, 29 de marzo, ha precisado la Consejería en un comunicado.
Se ofertan 1.204 plazas para Secundaria, de las cuales 814 corresponden al turno de ingreso libre, 70 al cupo de reserva para personas con discapacidad, y 96 al acceso al subgrupo A1.
Distribución por especialidades
La distribución de plazas por especialidades es la siguiente: Filosofía, 30; Lengua Castellana y Literatura, 160; Geografía e Historia, 164 plazas; Matemáticas, 165; Física y Química, 80; Biología y Geología, 76.
También hay de Dibujo, 35; Francés, 30: Inglés, 135; Alemán, 15; Música, 25; Educación Física, 51; Tecnología, 55; , 20; Formación y Orientación Laboral, 25; Organización y Procesos de Mantenimiento de Vehículos, 7; Sistemas Electrónicos y Automáticos, 6; Hostelería y Turismo, 6.
Igualmente, se ofertan Informática, 16; Procesos y Medios de Comunicación, 3; Organización y Gestión comercial, 20; Asesoría y Procesos de Imagen Personal, 8; Procesos Sanitarios 12; Intervención Sociocomunitaria, 20; y Orientación educativa, 40.
Para la FP
Las plazas relativas al cuerpo de profesorado técnico de Formación Profesional de la presente convocatoria son 155 (144 para el turno libre y 11 para personas con discapacidad) distribuidas en 15 para la especialidad de Operaciones y Equipos de Producción Agraria, 15 para Mantenimiento de Vehículos, 14 para Instalaciones Electrotécnicas.
Completan el grupo 14 para Sistemas y Aplicaciones Informáticas, 20 para Procesos Comerciales, 9 para Peluquería, 20 Procedimientos Sanitarios y Asistenciales, 15 para Servicios a la Comunidad, 8 para Estética, 10 para Servicios de Restauración, y 15 para Cocina y Pastelería.
Además, se ofrecen 18 plazas (17 para ingreso libre y una correspondiente a la reserva para personas con discapacidad) para profesores y profesoras de Escuelas Oficiales de Idiomas en la especialidad de Inglés.
Realización de pruebas
Las pruebas se realizarán en Gran Canaria y Tenerife y siempre que las circunstancias y las condiciones lo permitan, podrán efectuarse en otras islas.
Por ello los aspirantes deberán marcar todas las islas que se ofertan en la solicitud de participación, por orden de preferencia, de modo que le será asignado Tribunal en una isla, respetando, en la medida de lo posible, dicho orden de preferencia.
El 19 de junio tendrá lugar la presentación de aspirantes y el inicio de la primera prueba (parte escrita), la hora y el lugar se determinarán en la Resolución de la Dirección General de Personal. Esta aprobará las listas definitivas de personas aspirantes admitidas y excluidas.
Participación en el proceso selectivo
Quienes deseen participar en el proceso selectivo deberán cumplimentar de forma telemática la solicitud facilitada para dicho procedimiento en la sede electrónica del Gobierno de Canarias. Esta deberá acompañarse de la documentación indicada y no se admitirán, en ningún caso, solicitudes ni documentación en formato papel.
Las aspirantes que acrediten situación de maternidad por parto serán llamadas a una segunda convocatoria que tendrá lugar en los diez días naturales siguientes a la primera prueba.
La embarcación se localizó cerca de Porís de Abona, avistada por un pesquero, donde acudió en un primer momento la Salvamar Alpheratz
Informan Servicios Informativos de Televisión Canaria
La patera localizada este viernes en Porís de Abona, en el sur de Tenerife, ha volcado durante las maniobras de rescate. Según informan fuentes de Salvamento Marítimo, tres personas -dos mujeres y un hombre- habrían muerto y otras 41 personas han sido rescatadas del mar con vida tras el siniestro, ocurrido junto a la costa de Porís de Abona. Todo ocurrió cuando una embarcación de rescate se disponía a recogerlos, ha confirmado un portavoz del citado cuerpo.
También se asiste a una mujer embarazada que se traslada en helicóptero medicalizado al hospital y a otros cuatro afectados con hipotermia leve.
Dispositivo implantando en Porís de Abona para auxiliar a los náufragos de la patera. Foto 112 Canarias.
El resto de los ocupantes de la embarcación se dirigieron a bordo de una Salvamar al puerto de Los Cristianos donde espera el dispositivo de emergencias.
Un pesquero dio el aviso
El Centro Coordinador de Emergencias (Cecoes) del 112-Canarias recibió un aviso ante la localización de una embarcación al sur de Tenerife, en la que podrían viajar alrededor de 50 personas a bordo. Las primeras informaciones apuntaban a que en la misma embarcación podrían haber varios cadáveres, y que los supervivientes se encontraban en muy mal estado.
Un pesquero, ‘El Fary’, fue el que lanzó el aviso. La embarcación Salvamar Alpheratz, de Salvamento Marítimo, procedió a la operación de rescate, constatado la situación de los migrantes.
Dispositivo
A mediodía, en la zona donde fue localizada la patera seguían desplegados las embarcaciones Salvamar Tenerife y el remolcador Punta Salinas, con el apoyo de los pesqueros Nuevo Moby Dick, Nuevo San Sebastián y Amanecer, por si pudiera haber algún náufrago más.
En el operativo de rescate se han movilizado también el helicóptero Helimer, de Salvamento Marítimo, y otro del Gobierno de Canarias.
Trágica cifra
Con estos tres nuevos fallecidos la cifra acumulada en lo que va de año de muertos de la conocida como Ruta Canaria de la inmigración asciende a 34, según las estadísticas que maneja ACNUR.
De estos, hay constancia directa de 22 fallecidos en Canarias, bien porque sus cadáveres estaban en los cayucos, porque murieron después de llegar a tierra o porque sus compañeros manifestaron que perecieron durante la travesía y fueron arrojados al mar
Mientras, se continúa con la búsqueda de otras dos embarcaciones al sureste de las islas. Se sospecha que en las mismas podrían venir otros 100 migrantes.
Radiografía del sector tras más de un año de pandemia con aforos y aperturas intermitentes por protagonistas
Teatro Guimerá, en Santa Cruz de Tenerife. Foto Web RTVC
El estado de alarma bajó el telón del teatro canario hasta que la nueva normalidad permitió reabrirlos con aforos reducidos y compañías. A estas les tocaba reinventarse, crear un «teatro de mochila y supervivencia» y comenzar a dar vida a personajes con la incertidumbre de no saber hasta cuándo podrían mantenerlos sobre las tablas, según cuenta Eloy Vera en esta peculiar radiografía del sector.
Este sábado, 27 de marzo, se celebra el Día Internacional del Teatro. La actriz Helen Mirren ha sido la encargada de escribir un mensaje que escucharán con atención los profesionales de las islas. Una comunidad donde, según Réplica, la Asociación de Empresas de Artes Escénicas de Canarias, la industria sufrió 2,5 millones de pérdidas en 2020. También se produjeron más de 300 cancelaciones en artes escénicas desde que se decretó el estado de alama.
El presidente de Réplica, Luis Ríos, no se atreve a calcular el número de actores y actrices a los que la crisis sanitaria ha dejado sin empleo. «La mayor parte son profesionales eventuales», aunque solo en su asociación, que aglutina a 30 empresas, «se podrían haber visto afectados unos 180 actores».
Confinamiento
«El confinamiento fue un golpe en toda la cara, íbamos como en una locomotora, a toda velocidad y, de repente, nos pusieron un muro delante», cuenta a Efe Aranza Coello, actriz y codirectora junto a Nacho Almenar de la compañía tinerfeña Burka Teatro.
Tras el inicio del confinamiento, la compañía tuvo que prescindir de una treintena de profesionales, entre actores y técnicos. La actriz explica que, en el caso de las personas que están en régimen de artista, «resulta complicado que se puedan acoger a un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), cuando no están haciendo temporada».
Salas mermadas
Con la llegada de la nueva normalidad, Sanidad permitió reabrir los espacios escénicos con aforo reducido. Sobre las tablas, los profesionales insisten en que trabajan con todas las medidas sanitarias posibles. Recuerdan que no se han producido contagios entre el público que acude a los teatros.
Aranza reconoce que «duele» ver los aforos de las salas mermadas, mientras las terrazas siguen llenas. Insiste en que «no es un enfrentamiento contra los hosteleros, pero al final refleja donde se pone el punto de valoración desde las instituciones».
Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria. Foto Web RTVC.
En Burka han hecho un ejercicio de anestesia y han preferido no coger la calculadora y hacer cuentas porque, de hacerlo, «puede que cerráramos». Su codirectora reconoce que los profesionales del teatro son, ahora mismo, «unos supervivientes tirando para delante de un sector que hace aguas».
Toca reinventarse
«Llevamos toda la vida reinventándonos y ahora estamos haciendo un triple esfuerzo de reinvención, invirtiendo mucho más tiempo en hacer adaptaciones a los espacios, reubicar fechas, recolocar equipos, programar ensayos para funciones que luego se caen… y todo esto desgasta bastante al sector», comenta.
Al final, continúa explicando, «se trabaja tres veces más para cobrar, con suerte, lo mismo», a lo que se suma unas expectativas de gira «bastante delicadas e improbables».
Siete actores, casi una superproducción
A la compañía La República, el confinamiento le cogió en pleno proceso de montaje del «San Juan» de Max Aub, una de las grandes apuestas del Teatro Cuyás para esa temporada. «Tuvimos que parar, irnos a casa y volver a los ensayos cuando nos lo permitieron», recuerda el director de la compañía, Nacho Cabrera.
El 25 de septiembre, en pleno repunte de la ruta migratoria hacia Canarias, pudieron estrenar el «San Juan». Una pieza que refleja el drama de pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial a través de un grupo de judíos que esperan en un barco un puerto que les permita el desembarco.
Imagen promocional de Nacho Cabrera y Teatro La República. Foto Web RTVC.
Fue una de las primeras obras que se representó en el teatro del Cabildo de Gran Canaria después del estado de alarma. Desde entonces, la compañía ha representado en seis ocasiones el montaje, premiado con el Réplica al mejor espectáculo teatral de 2020.
Sobre el escenario, siete actores, ocho personas en el coro y un gran barco que actúa como un actor más. «En las actuales circunstancias es casi una superproducción, es un espectáculo difícil de mover», explica Nacho Cabrera.
Elemento irruptor
Los Max, el mayor premio de las artes escénicas en España, ha dejado al «San Juan» fuera de la posibilidad de presentarse a las candidaturas. El director de la compañía explica que «nos han rechazado porque para presentarse se exigen una serie de representaciones» pero, a su juicio, «en estos momentos, eso no puede ser un elemento irruptor».
Los premios bajaron a 10 el número de bolos exigidos, pero en el archipiélago «es imposible hacer diez funciones seguidas, creo que la candidatura de los Max no ha sido sensible con la situación de la pandemia en Canarias», insiste el director de La República. Ello, mientras subraya el sobreesfuerzo que supone mover una obra entre islas.
A pesar de las amarguras de la pandemia, Cabrera reconoce que la actual situación sanitaria le ha servido «para parar, reflexionar y analizar la espiral en la que estábamos».
Hasta ahora, «la creación estaba más dentro del ámbito de lo que nos pedían que de lo que queríamos hacer», por lo que puede que esto sirva para que «el creador sea más creador y menos hacedor de peticiones», opina.
Con la soga al cuello
Las salas de teatro alternativas en España viven con la soga al cuello todo el tiempo. La covid-19 tensó aún más la cuerda de estos espacios con aforos ya de por sí limitados a los que la pandemia dejó reducidos al mínimo.
En la calle Méndez Núñez de Santa Cruz de Tenerife, resiste desde 1993 el Teatro Victoria. Es una sala que apuesta por la danza y los nuevos lenguajes escénicos, con capacidad para 72 personas. La pandemia ha reducido el aforo a una veintena.
Su director, Roberto Torres, sabe que cada vez que programa una función está asumiendo «una pérdida de taquilla», aunque no contempla echar el cierre intenta «aguantar soñando con que esto cambie. Hay pérdidas, pero lo bueno es que todas las actuaciones tienen lista de espera y eso anima a pensar que el público está ahí».
Representacion de ‘Siete hombres buenos’ en el Cuyás. Foto Web RTVC
Aún así, reconoce que el Ministerio de Cultura y el Gobierno canario han sido «sensibles» con los teatros, aunque la preocupación de Torres y la del resto de compañeros de profesión es que «la situación se está alargando y se empieza a sentir que esto se puede caer en cualquier momento».
El coreógrafo y bailarín lamenta que haya bailarines canarios en el extranjero que hayan tenido que regresar a las islas porque sus proyectos se han caído o, incluso, actores en las islas acudiendo a los comedores sociales.
Trato digno en el teatro por la incertidumbre
Aranza Coello, vocal de la junta directiva de Réplica, insiste en la necesidad de que el propio sector haga «un ejercicio de asumir que es un sector y que, como tal, nos merecemos un trato digno y no precario» y ese «es un convencimiento que tiene que estar desde dentro», añade.
Muchas compañías vieron cómo, de un día para otro, sus obras se caían de la cartelera sin saber si se enfrentaban a un aplazamiento o la cancelación definitiva. La falta de contratos firmados entre la compañía y los responsables de la sala retrató aún más la precariedad del sector.
La actriz apuesta por «fortalecer el convencimiento interno y saber que somos profesionales y, a partir de ahí, vamos a exigir políticas más claras de respeto al sector». Por ejemplo, que «las compañías firmen contratos con los espacios públicos y privados donde se reflejen los derechos y deberes de ambas partes»
En el Canal de Suez hay en estos momentos unos 200 barcos detenidos en ambas entradas del canal
Buque bloqueando el Canal de Suez. Imagen Reuters
La empresa japonesa propietaria del buque de bandera panameña Ever Given, que permanece varado desde el pasado martes en el canal de Suez, afirmó que aspira a desencallarlo este sábado en colaboración con las autoridades locales.
La firma nipona de transporte marítimo Shoei Kisen explicó este viernes en una rueda de prensa que trabaja en cooperación con la Autoridad del Canal de Suez y con las otras empresas responsables de las operaciones del buque para retirar la tierra en la que ha encallado la proa del Ever Given, una tarea «que aún está en marcha».
El presidente de la empresa, Yukito Higaki, señaló que se está empleando «maquinaria adicional de dragado» con el objetivo de liberar el buque «hacia la noche del sábado», según horario japonés, en su comparecencia ofrecida en Ehime (sudoeste de Japón), donde tiene su sede Shoei Kisen.
Una portavoz de la empresa confirmó que Shoei Kisen está asegurada como propietaria del portacontenedores, ante las posibles demandas que podría afrontar debido a las interrupciones del transporte marítimo causadas por el incidente que mantiene bloqueado el canal desde el pasado martes.
El Ever Given está arrendado por Shoei Kisen a la empresa taiwanesa Evergreen, responsable de sus operaciones comerciales, mientras que la multinacional Bernhard Schulte Shipmanagement figura como gestora de la mercancía del buque y también está colaborando en las tareas para tratar de desbloquear el canal.
Bloqueo en el Canal de Suez
Según la naviera Maersk, la principal que opera en Suez, hay 200 barcos detenidos en ambas entradas del canal, entre ellos nueve portacontenedores de esta compañía, incluidos uno que se dirige a Algeciras y otro procedente de este puerto español.
Por el canal de Suez transitaron el año pasado 18.829 naves, y a través de esta vía circulan en torno al 10 % de las mercancías a nivel mundial, incluida gran parte del petróleo exportado del golfo Pérsico a Europa.
El buque Ever Given, con 400 metros de eslora y capacidad de 224.000 toneladas de carga, se quedó atravesado debido a los fuertes vientos en medio de una tormenta de arena que azotó esta semana Egipto y que dificultaba la visibilidad.
El Consejo General del Poder Judicial difunde los últimos datos de 2020 alusivos a este tipo de causas
Fachada del Consejo General del Poder Judicial. Foto Web RTVC
Durante 2020, los jueces y juezas españoles concluyeron un total de 56 procedimientos por corrupción, en los que se dictó auto de apertura de juicio oral o de procesamiento contra 212 personas físicas. Estas fueron o serán llevadas a juicio por este tipo de delitos.
En total, los órganos judiciales dictaron 67 sentencias en todo el territorio nacional. Estos datos sobre procedimientos por corrupción figuran en el repositorio del Consejo General del Poder Judicial tras la incorporación de la información correspondiente al último trimestre de 2020.
En él se incluye también el número de personas jurídicas contra las que se dictó auto de apertura de juicio oral a lo largo del año, que fueron 49. En total, 261.
Acceso público
El repositorio, que fue presentado en 2017, es de acceso público en la web www.poderjudicial.es y permite a la ciudadanía conocer la acción de la Justicia en el marco global de la lucha contra la corrupción.
Lo hace a través de sus principales indicadores (acusados y/o procesados, procedimientos, sentencias dictadas, sentido del fallo, etc.), que se actualizan cada tres meses.
La información que se ofrece corresponde a la denominada corrupción pública, entendiendo que es ésta la que más altos índices de preocupación inspiran en la sociedad. De este modo, los procedimientos judiciales cuyos datos se reflejan en el repositorio tienen como sujetos activos a funcionarios públicos, gobernantes y políticos en el ejercicio de sus cargos.
Uno de los elementos del tipo es la afectación de dinero público, abarcando así tanto la corrupción administrativa como la corrupción política.Estos fenómenos se tipifican en el Código Penal como delitos de prevaricación urbanística, prevaricación administrativa, infidelidad en la custodia de documentos y violación de secretos, cohecho, tráfico de influencias, malversación, fraudes y exacciones ilegales, entre otros.
Procedimientos
Del total de los 56 procedimientos por corrupción cuya instrucción o fase de investigación finalizó en 2020, 15 corresponden al cuarto trimestre del año.
Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año pasado, los Juzgados y Tribunales dictaron un total de 67 sentencias en procedimientos en los que se investigaron delitos de corrupción. De todas ellas, 46 fueron total o parcialmente condenatorias, lo que representa el 68,65% de las dictadas por los distintos órganos judiciales. Las 21 sentencias restantes, el 31,34%, eran absolutorias.