El dato, facilitado por Fotocasa e Infojobs, supone una bajada de siete puntos en relación al año anterior
Una calculadora y unas llaves sobre un contrato de arrendamiento (alquiler) de una habitación en una vivienda compartida. Foto Europa Press.
El canario medio tuvo que dedicar el 36% de su sueldo bruto al pago del alquiler de la vivienda en 2020. Ello supone una bajada de siete puntos respecto al año anterior, cuando destinaban el 43%, según el informe ‘Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2020’ elaborado por los portales Fotocasa e Infojobs.
En 2020, el precio de la vivienda en alquiler en Canarias cerró con un incremento del 14,1% y situó el precio en diciembre en 9,40 euros por metro cuadrado al mes.
Así, teniendo en cuenta el salario bruto medio de las islas registrado por InfoJobs, que en 2020 era de 24.764 euros (2.064 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas); los isleños tendrían que dedicar un 36% del sueldo íntegro al pago de una vivienda de 80 metros cuadrados en alquiler.
Tendencia a la baja
«El gran porcentaje que se destina de media al pago del alquiler es un reflejo del gran incremento que ha sufrido este desembolso en los últimos años. No obstante, en 2021 estamos viendo cómo ha empezado a descender, especialmente en ciudades como Madrid o Barcelona. Esto puede posibilitar que en poco tiempo podamos volver a cifras anteriores a 2018, cuando se destinaba de media entre el 28% y el 34% de media», señala la portavoz de Fotocasa, María Matos.
Por su parte, la directora de comunicación de InfoJobs, Mónica Pérez, añade que «en 2020 el salario bruto promedio de las vacantes en la plataforma ha crecido un 4,9% respecto a 2019, situándose en los 25.173 euros».
«A esto hay que añadir además el hecho de que el salario mínimo ha vuelto a incrementarse, pasando de los 900 a los 950 euros, lo que supone una subida del poder adquisitivo del 5,5%», ha apuntado.
Un estudio que se ha llevado a cabo para desarrollar el primer método de referencia completo para medir el brillo del cielo nocturno natural, en el que se analizaron 44 de los lugares más oscuros del planeta
El cielo nocturno sobre dos hemisferios. Esta imagen, firmada por los astrofotógrafos Juan Carlos Casado y Petr Horálek fue Astronomy Picture of the Day (APOD) el 27 de febrero de 2020. Imagen cedida por el IAC
El cielo nocturno no es completamente oscuro y en el caso del Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma, se acerca, ya que la luz artificial sólo añade un 2 por ciento al fondo del cielo, según un estudio en el que se analizan datos de 44 de los lugares más oscuros de la Tierra.
Un estudio que se ha llevado a cabo para desarrollar el primer método de referencia completo para medir el brillo del cielo nocturno natural con fotómetros de bajo coste, y que se publicará en la revista The Astronomical Journal, ha informado este jueves el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Señala el IAC en un comunicado que incluso en los lugares más remotos existe un brillo del cielo producido tanto por componentes naturales de origen terrestre o extraterrestre, como por emisión de luz artificial resultado de la actividad humana.
Añade que, aunque las principales fuentes brillantes como la Luna, la Vía Láctea o la Luz Zodiacal son fácilmente reconocibles, existe un resplandor que domina el brillo del cielo en las noches más oscuras, producido en las capas altas de la atmósfera y cuya variabilidad depende de forma compleja de factores como la época del año, la localización geográfica o el ciclo solar.
Estudio en varios países
Para este estudio se han colocado 44 fotómetros con los que se han tomado datos desde lugares como Namibia, Australia, México, Argentina o Estados Unidos, entre otros, y se ha determinado que el Observatorio del Roque de los Muchachos es el más oscuro de todos.
También se destaca que la «gran oscuridad» que hay en Extremadura, en la región del Montsec, en Lleida, así como en Javalambre (Teruel), Sierra Nevada y el pirineo navarro.
El investigador del IAC Miguel R. Alarcón, primer autor del artículo, ha señalado que entre los resultados de este trabajo destaca la «observación sistemática de variaciones de corto periodo (del orden de decenas de minutos u horas) del brillo del cielo independientemente del lugar, estación del año, momento de la noche o actividad solar».
También subraya que se ha demostrado, por primera vez con fotómetros de bajo coste, que están asociadas a eventos que se producen en capas superiores a la mesosfera, es decir, a la luminiscencia nocturna.
Miquel Serra-Ricart, astrónomo del IAC y coautor del artículo, agrega que este trabajo ha demostrado la gran sensibilidad de fotómetros de bajo coste si trabajan en red.
Pocos lugares para medir la oscuridad natural
Los astrónomos señalan que quedan muy pocos lugares en el planeta donde se pueda apreciar, observar y medir la oscuridad natural, de forma que en torno al 80% de la población mundial vive en lugares donde hay contaminación lumínica artificial y aproximadamente un tercio de ella no pueden ver la Vía Láctea.
Para medir la oscuridad de las noches se han comercializado diversos dispositivos, cada vez más precisos, y en este caso se han utilizado fotómetros TESS del proyecto STARS4ALL, basados a su vez en el mismo sensor que el fotómetro SQM (Sky Quality Meter).
En este artículo se propone que para medir el alcance de contaminación lumínica es necesario combinar medidas de la luz dispersada por los núcleos urbanos realizadas desde el espacio (satélites principalmente) con mapas de oscuridad de espacios naturales remotos obtenidos a partir de redes de fotómetros autónomos con alta resolución temporal y una separación media de kilómetros.
Este es uno de los objetivos principales del proyecto EELabs (Energy Efficiency Laboratories), que coordina el Instituto de Astrofísica de Canarias y en el que participan la Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves (SPEA), la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER).
EELabs ha financiado el desarrollo de fotómetros autónomos que pueden operar de forma totalmente autónoma, y a partir de estos dispositivos se espera estudiar el impacto de la contaminación lumínica en las áreas naturales protegidas de la Macaronesia y sobre el grupo de aves más amenazado del mundo: las aves marinas.
Actualmente se trabaja sobre las islas de Tenerife, La Palma, Gran Canaria, Madeira y Corvo (Azores), y está previsto ampliar las zonas de estudio a Lanzarote, La Gomera, Fuerteventura, El Hierro, Ilhas Desertas (Madeira) o Graciosa (Azores).
El archipiélago sigue siendo, aún así, una de las comunidades autónomas saneadas del país en este aspecto
Imagen de archivo de billetes de 50 y 20 euros. Foto Europa Press
El superávit estructural de las islas Canarias en 2020 fue del 0,2% del PIB. Esto supone un empeoramiento de 0,6 puntos porcentuales respecto al valor de 2019 (el 0,8% del PIB) y por debajo del 1,2% del PIB de 2018. Eso sí, las islas siguen como una de las cuatro comunidades autónomas con una situación saneada.
Así se desprende el último informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). En él, se apunta a que, en el conjunto de las comunidades, el déficit estructural fue el pasado año de 1% del PIB. Es decir, con un empeoramiento de medio punto respecto a 2019.
«Esto demuestra que las regiones en su conjunto no están saneadas en términos estructurales», se señala en el estudio titulado ‘El saldo estructural de las CC.AA. 2018-2020’, elaborado por Manuel Díaz y Carmen Marín.
Panorama por comunidades
Sin embargo, esta situación es muy heterogénea entre las diferentes regiones. Por un lado, la situación estaría saneada (superávit estructural) en Asturias, Canarias, País Vasco y Navarra, mientras que en el lado más preocupante, estarían la Comunidad Valenciana y Murcia, con un déficit estructural del 2% y el 1,8% del PIB, respectivamente.
Aunque a corto plazo resulta vital atender a las urgencias económicas, sociales y sanitarias provocadas por la pandemia, desde Fedea creen que es un «buen momento» para diseñar una estrategia fiscal a medio plazo que garantice la sostenibilidad de las cuentas públicas a partir de 2022. Ello cuando «se va a complicar notablemente la situación presupuestaria por el efecto de la liquidación del sistema de financiación autonómico de 2020».
Mejoras en el saldo presupuestario
Por su parte, las comunidades autónomas cerraron el año 2020 con un déficit presupuestario del 0,2% del PIB, lo que supone una mejora de cuatro décimas con respecto a 2019 y el mejor cierre en los últimos 15 años.
No obstante, en el informe se aclara que este saldo en Contabilidad Nacional está «distorsionado» por las mayores transferencias recibidas por parte de la Administración Central a través del Fondo Covid-19, unos 15.950 millones, y de los mayores recursos recibidos del Sistema de Financiación Autonómico (7.724 millones).
Además, el gasto de las regiones asociado a la lucha contra la pandemia ascendió a 13.149 millones, de los que, en opinión de la Fundación, la mayor parte se consolidarán en el tiempo.
La Generalitat ha propuesto, entre otras acciones, limitar las reuniones y reducir el aforo de los actos religiosos y ceremonias civiles
Vista del paseo marítimo de Barcelona este domingo. EFE/Alejandro García
La Fiscalía ha respaldado la limitación de las reuniones y del aforo de los actos religiosos y ceremonias civiles que la Generalitat ha planteado ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC). De hecho, el objetivo es evitar la propagación del coronavirus, una vez decaiga el estado de alarma.
La Fiscalía ha emitido este jueves un informe favorable a las medidas presentadas por la Generalitat. En principio, se aplicarían una vez finalizado el estado de alarma y requieren el aval judicial, puesto que afectan a derechos fundamentales.
El estudio que publica Nature se basa en un modelo, con el uso de observaciones por satélite, datos paleoclimáticos y aprendizaje automático, para prever cómo podría cambiar la Antártidaeste siglo
2060 es el año fijado por un grupo de científicos. Si antes no se toman «medidas ambiciosas» para frenar el calentamiento global, en línea con el Acuerdo de París, «ninguna intervención humana» podría detener el aumento del mar, de 17 a 21 centímetros en 2100 por el deshielo de la Antártida.
El estudio que publica Nature se basa en un modelo, con el uso de observaciones por satélite, datos paleoclimáticos y aprendizaje automático, para prever cómo podría cambiar la Antártida este siglo dependiendo de si se respeta el objetivo del Acuerdo de París (2015) de no superar los dos grados de calentamiento global.
Ritmo de calentamiento global
Expertos de las universidades de Rutgers y Massachusetts Amherst (EE.UU.) indican que es probable que las actuales políticas internacionales provoquen un calentamiento global de tres grados, lo que aceleraría «drásticamente» el ritmo de la subida del nivel del mar, debido a un rápido retroceso de la capa de hielo entre 2050 y 2100.
«Si el ritmo de calentamiento global continúa en su trayectoria actual, alcanzaremos un punto de inflexión en 2060, a partir del cual estas consecuencias serían irreversibles en escalas de tiempo de varios siglos», alertan.
En ese escenario, el riesgo de que las plataformas de hielo alrededor del perímetro de la capa de hielo se derritan aumentaría significativamente y su colapso desencadenaría un rápido derretimiento de la Antártida.
El estudio modela el impacto de varios escenarios de calentamiento en la capa de hielo de la Antártida. Si se alcanzaran los objetivos de temperatura más optimistas, entre 1,5 y 2 grados, esta contribuiría a aumentar el nivel del mar de 6 a 11 centímetros en 2100.
Pero, si se mantiene el rumbo actual hacia los 3 grados, el modelo apunta a un salto importante en el deshielo.
Límite, 2060
Así, los autores advierten de que, «a menos que se tomen medidas ambiciosas para frenar el calentamiento antes de 2060, ninguna intervención humana, incluida la geoingeniería (eliminación del dióxido de carbono de la atmósfera y su secuestro o almacenamiento), podría detener el aumento del nivel del mar de 17 a 21 centímetros solo por el deshielo de la Antártida en 2100″.
Mirando a más largo plazo, en 2300 y sin medidas de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, la contribución de la Antártida a la subida del mar alcanzaría «niveles globalmente catastróficos de diez metros o más«.
La investigación señala que la arquitectura de la capa de hielo antártica tiene un papel clave en la pérdida de hielo.
Esa capa se desliza de forma natural hacia el océano, donde comienza a fundirse, pero ese movimiento se produce lentamente gracias a un anillo de plataformas de hielo, las cuales actúan como diques, que evitan que los bordes de la capa de hielo se colapsen.
A medida que aumenta el calentamiento, las plataformas de hielo adelgazan, por lo que el agua de deshielo puede profundizar las grietas y hacer que se desintegren por completo.
Ello permite que la capa de hielo fluya hacia el océano que se calienta más rápidamente y que los bordes expuestos de la capa de hielo se desprendan, lo que aumenta el nivel del mar.
Procesos en Groenlandia
Estos procesos se observan actualmente en Groenlandia, pero no se han generalizado, al menos de momento, en la capa de hielo más fría de la Antártida.
El autor principal de estudio Rob DeConto destacó que, «si el mundo sigue calentándose, los enormes glaciares de la Antártida podrían empezar a comportarse como sus homólogos más pequeños de Groenlandia, lo que sería desastroso en términos de aumento del nivel del mar».
No alcanzar los objetivos de temperatura del Acuerdo de París y permitir la pérdida extensiva de las plataformas de hielo de sostén representa, para el equipo investigador, «un posible punto de inflexión en el futuro de la Antártida».
La llegada de turistas internacionales a Canarias ha alcanzado los 261.373 viajeros en marzo, lo que ha supuesto un descenso del 90,43 por ciento con respecto al mismo mes de 2020, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística
La llegada de turistas internacionales a Canarias se desploma un 90,43% en marzo
En lo que respecta al dato mensual la caída en la llegada de turistas extranjeros al archipiélago es algo menor, ya que baja un 78,13 por ciento con respecto a febrero de este año, recibiendo a 100.524 viajeros procedentes de otro país en el tercer mes de 2021.
En este sentido, los principales países de residencia de los turistas que llegaron a Canarias proceden de Alemania (con 34.653 turistas).
De todos modos, el archipiélago se sitúa como el primer destino de los turistas internacionales en el mes de marzo, ya que engloba el 20,5 por ciento del total.
En España la llegad de turistas cae un 75,5%
En el conjunto nacional, España recibió en marzo la visita de 490.088 turistas internacionales, lo que supone un 75,5% menos que en el mismo mes de 2020, su menor caída desde el pasado mes de julio.
Con el retroceso de marzo, afectado por el impacto del Covid en el sector turístico y por las restricciones, se encadenan ya 13 meses consecutivos de descensos en el número de turistas internacionales que visitan España.
El INE ha informado además de que el gasto realizado por los turistas extranjeros alcanzó en marzo los 513 millones de euros, cifra un 76,4% inferior a la del mismo mes de 2020. Se trata del menor descenso interanual del gasto desde marzo del año pasado, cuando bajó un 64%.
Si los datos de este año se comparan con los de marzo de 2019, es decir, con niveles previos a la pandemia, la visita de turistas internacionales a España se reduce un 85,7%, mientras que el gasto baja un 91,5%.
En el tercer mes del año, el gasto medio por turista se situó en 1.046 euros, con un descenso interanual del 3,9%, en tanto que el gasto medio diario bajó un 16,9%, hasta los 128 euros.
La duración media de los viajes de los turistas internacionales alcanzó en marzo los 8,2 días, lo que supone un aumento de 1,1 días respecto a la media de marzo de 2020.
Francia, Alemania e Italia fueron, por este orden, los principales emisores de turistas que visitan España.
En el primer trimestre del año, el número de turistas que visitaron España disminuyó un 88,6%, superando la cifra de 1,2 millones, frente al los 10,6 millones de turistas que llegaron al país en el mismo periodo de 2020.
Por su parte, el gasto realizado por los visitantes extranjeros alcanzó entre enero y marzo los 1.289 millones de euros, un 89% menos que en el mismo periodo del año anterior.
Una iniciativa a la que los Veintisiete se han resistido hasta ahora pero que el miércoles respaldó Washington
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha asegurado este jueves que la Unión Europea está «dispuesta a discutir» la idea de levantar de manera temporal la protección que ofrecen las patentes sobre las vacunas desarrolladas contra el coronavirus, una iniciativa a la que los Veintisiete se han resistido hasta ahora pero que el miércoles respaldó Washington.
«La Unión Europea está dispuesta a discutir toda propuesta dirigida a afrontar la crisis de manera efectiva y pragmática», ha indicado la jefa del Ejecutivo comunitario durante un discurso en el que se ha referido expresamente al anuncio la víspera del presidente de Estados Unidos, Joe Biden.
Fuentes europeas, además, han apuntado que la cuestión estará inevitablemente en la cumbre informal que reunirá este viernes y sábado a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE en Oporto (Portugal) para discutir, entre otros, sobre la gestión de la pandemia.
Este gesto supone un cambio en la dinámica europea que hasta ahora se ha resistido a abrir la reflexión sobre la liberalización de las patentes de los sueros contra el virus porque, según Bruselas, no sería una respuesta efectiva.
«Los problemas de acceso a vacunas no se resolverán suspendiendo las patentes. Están relacionados con una insuficiente capacidad de producción para fabricar las cantidades necesarias», dijo recientemente un portavoz del Ejecutivo comunitario al ser preguntado por el asunto.
En la misma línea, la propia Von der Leyen ha añadido a su oferta de abrir la discusión que, «en todo caso, a corto plazo llamamos a los países productores de vacunas a permitir la exportación y evitar medidas que distorsionen las cadenas de suministro».
Debatir la propuesta
Existe un «amplio consenso» entre los líderes sobre la conveniencia de debatir sobre las patentes en el marco de la situación de la pandemia en el plano internacional, aunque las fuentes recalcan que la UE enfoca su estrategia hacia otras opciones como impulsar la producción y exportaciones de vacunas a los países más vulnerables o sin recursos.
La UE está «dispuesta a comprometerse y apoya plenamente» a la directora gerente de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, «para trabajar» sobre la protección de las patentes y desde el bloque aseguran que los Veintisiete siempre han estado abiertos al debate y que es Estados Unidos quien ha movido su posición.
Bruselas había valorado hasta ahora que la OMC apuntara una «tercera vía» para «ampliar el acceso y facilitar la transferencia de tecnología dentro del marco de las normas multilaterales».
La dirección de Podemos no quiere dilatar en el tiempo la sucesión de Pablo Iglesias al frente de la formación morada. Aunque aún no ha decidido oficialmente cómo se producirá ese relevo, fuentes consultadas por EFE apuntan ya a la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, como la dirigente con más posibilidades para asumir el liderazgo
La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra , durante un acto electoral celebrado este domingo en Móstoles. EFE/David Fernández
La Ejecutiva de Podemos se reunió ayer de urgencia tras el anuncio de Pablo Iglesias deque dejará su cargo de secretario general y la política ante el fracaso de la izquierda en las elecciones en Madrid, en las que no han podido evitar un gobierno de Isabel Díaz Ayuso.
Una vez que Iglesias ha decidido su salida y que ha dejado claro que esa tarea debería ser asumida por una mujer, ahora Podemos trabaja para que el relevo se produzca de forma rápida y ordenada. Parece descartado que la persona que pilote la Ejecutiva sea la número dos, la ministra de Igualdad, Irene Montero.
Esto sitúa a Ione Belarra, muy cercana tanto a Iglesias como a Montero, como la más probable candidata para dirigir el partido después de que ella haya asumido también el Ministerio que ocupaba anteriormente Iglesias en el Gobierno de coalición.
La nueva vicepresidenta tercera del Gobierno, Yolanda Díaz, a quien Iglesias ha designado como su sucesora al frente de la coalición Unidas Podemos, no es militante de la formación morada, sino del PCE, lo que la descarta en principio para liderar el partido morado.
Lo que aún no ha confirmado Podemos es si el relevo se hará formalmente mediante una nueva asamblea un año después del ‘Vistalegre III’ que reeligió por cuatro años a Iglesias y aprobó nuevos estatutos
Un conductor de 40 años ha sido hospitalizado en estado crítico a consecuencia del vuelco del vehículo en que circulaba en horas de la noche del miércoles por una carretera de Puerto del Rosario, la capital de Fuerteventura
Conductor hospitalizado crítico tras volcar de noche en Puerto del Rosario
Personal del Servicio de Urgencias Canario asistió y trasladó en una ambulancia de soporte vital avanzado al hospital General de Fuerteventura al hombre, a quien se diagnosticó un traumatismo craneal severo, se detalla en un comunicado del 112, el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad regional.
El suceso, registrado cerca de las once de la noche en la carretera que va de Los Molinos a Tefia, movilizó también a bomberos de Puerto del Rosario y agentes de Guardia Civil y Policía Local.
Los enfrentamientos entre participantes de las protestas y fuerzas de seguridad habría dejado cerca de 40 fallecidos, denuncian distintas organizaciones
Informa: Redacción Televisión Canaria
Colombia vive su octava jornada de protestas con el segundo paro nacional y nuevos enfrentamientos entre los participantes y las fuerzas de seguridad, mientras se denuncia una alarmante violencia que habría dejado cerca de 40 fallecidos, según denuncian distintas organizaciones.
Una día más los colombianos han salido a la calle, convocados por el Comité de Paro Nacional, para manifestar su rechazo a la reforma tributaria del Gobierno de Iván Duque y a la represión de las fuerzas de seguridad que se ha llevado a cabo a lo largo de las distintas jornadas de protesta y que ha sido criticada por la comunidad internacional y organizaciones defensoras de los Derechos Humanos.
En distintos puntos, como Medellín, Bucaramanga, Bogotá o Ibagué, se han desarrollado marchas y se han reportado numerosos bloqueos de calles, disturbios y nuevos enfrentamientos entre manifestantes y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).
En Bogotá se ha observado el uso de gases lacrimógenos por parte del Esmad, que también ha intervenido con tanquetas y agua contra los manifestantes en la Plaza de Bolívar, informa ‘El Espectador’.
También se han notificado ataques con piedras entre ambas partes en algunos barrios, mientras un grupo de 2.000 manifestantes se ha plantado de forma pacífica en el monumento Héroes de la capital.
En Bogotá también se han producido incendios en 15 Comandos de Atención Inmediata (CAI), uno de ellos con diez policías en su interior que han logrado salir resultando cinco heridos.
El pueblo de Cali ha vuelto también a salir a la calle tras otra noche de enfrentamientos, disturbios, cortes simultáneos de energía o suspensión de internet en algunas zonas, según colectivos.
En concreto, este miércoles se han registrado nuevos disturbios, sobre todo en el sector de Siloé, donde se ha informado de al menos un herido con arma de fuego, recoge Radio Caracol.
Jornadas de violencia
Las protestas han dejado en estos ocho días 37 víctimas de «homicidio», según ha indicado este miércoles la ONG Temblores, que ha denunciado también 1.708 casos de violencia por parte de las fuerzas de seguridad, entre ellas 110 casos de disparos de arma de fuego y diez denuncias por violencia sexual.
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) ha alertado que el departamento del Valle del Cauca, que acoge esta ciudad, es el que presenta la situación más preocupante, ya que 25 de los 31 fallecidos que notifica esta organización se han registrado en esa región hasta el 3 de mayo.
Según Indepaz, al menos 13 de los casos en Cali se achacan a miembros del Esmad, mientras cuatro a agentes de la Policía y circulan duras imágenes de personas heridas en la vía pública de la ciudad.
«Muy destacable la labor de los jóvenes que denuncian con sus celulares y nos hacen llegar los videos en medio de las agresiones», ha agradecido el instituto en referencia a todas las imágenes que llenan las redes para alertar de la situación en el país, recoge ‘El Espectador’.
Por su parte, la Defensoría del Pueblo ha hecho un balance que apunta a 24 fallecidos en las últimas seis jornadas de protestas, entre las que al menos cinco habrían perdido la vida por actuaciones del Esmad y otros seis por extralimitación de funciones de policías regulares.
Precisamente sobre las víctimas mortales de las protestas, el fiscal general, Francisco Barbosa, ha anunciado que de once casos de homicidios en el marco del paro nacional –que la Fiscalía tiene relacionadas con las protestas–, tres serán imputados a miembros de la Policía Nacional.
Denuncias de vandalismos
Por su parte, el presidente de Colombia, Iván Duque, ha aseverado este miércoles que «organizaciones criminales se esconden detrás de la legítima protesta» y ha ofrecido una recompensa económica por denuncias contra «el vandalismo y delitos».
«La amenaza vandálica que enfrentamos consiste en una organización criminal que se esconde detrás de legítimas aspiraciones sociales para desestabilizar a la sociedad, generar terror en la ciudadanía y distraer las acciones de la Fuerza Pública», ha señalado.
El presidente ha afirmado que «duelen las vidas de aquellos víctimas de la violencia de esto días» y ha rechazado los bloqueos y ataques a infraestructura así como que se haya afectado los servicios. «Nos duelen también los ataques a los CAI, a los peajes, supermercados (…) o contra cualquier bien público o privado», ha añadido.
«El vandalismo extremo se encuentra financiado y articulado por mafias del narcotráfico», ha continuado, para enfrentarlas han diseñado una respuesta nacional «que ya está dando resultados» y que incluye una línea telefónica de denuncias y un grupo especial de investigación.
Por otro lado, se enciende en el país el debate sobre la posibilidad de imponer el estado de conmoción interior –permitiría, entre otras cosas, restringir las marchas, limitar a los medios de comunicación– , una herramienta que Duque ha afirmado este miércoles que no descarta, pero que el Gobierno ha desmentido que vaya a declarar.
Al respecto, la bancada en el Congreso colombiano del partido de Comunes ha alertado de que «la ultraderecha ha expresado de manera abierta su intención de aprovechar los desmanes y el caos para cambiar el eje del debate de las reformas necesarias hacia la represión policial y militar y, en ese sentido, declarar un estado de conmoción interior que termine llevando por delante la institucionalidad y la democracia limitada y restringida que tenemos en Colombia».
Así lo ha recogido Comunes en una misiva firmada por los senadores Julián Gallo, Criselda Lobo y Pablo Catatumbo y por los diputados Carlos Alberto Carreño, Omar de Jesús Restrepo, Luis Alberto Albán y Jairo Cala Suárez.
De este modo, la formación ha llamado a una «decisión política de todos los partidos, movimientos, sectores sociales y populares para abrir espacios de diálogo sobre la base de detener la violencia, construir propuestas de solución a la problemática social y defensa irrestricta de los derechos democráticos».
Tras una semana de manifestaciones, el Gobierno ha anunciado el inicio de un diálogo con el Comité del Paro para el 10 de mayo. Las autoridades colombianas, que prevén que las negociaciones se alarguen al menos hasta el 20 de mayo, y celebrarán los primeros encuentros con las propias instituciones públicas para pasar a continuación a los gobiernos locales y regionales, los comités estudiantiles, los partidos políticos, los sindicatos de trabajadores, y las asociaciones comunales.
«Iván Duque, la ciudadanía en el paro exige negociación no diálogos inútiles. Su agenda fracasó. Desmilitarización, no masacres, desmonte del Esmad y negociación del pliego de emergencia con inversión social», ha dicho el fiscal de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, que integra el Comité Nacional de Paro, en su perfil de Twitter en rechazo al diálogo.
Tras el levantamiento social, el presidente, Iván Duque, tuvo que recular a principios de esta semana y cancelar la controvertida propuesta de reforma tributaria que tenía entre manos y la cual había sido ampliamente criticada por considerar que afectaba a las rentas más humildes. Asimismo, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, tuvo que dimitir.