Plan de Empleo busca insertar a 132 jóvenes grancanarios en el mundo laboral

La Consejería de Empleo y Desarrollo Local destina 200.000 euros para financiar la formación profesional de personas menores de 30 años

Participantes en un taller de empleo del Cabildo de Gran Canaria, en imagen de archivo. Fotograma RTVC.
Participantes en un taller de empleo del Cabildo de Gran Canaria, en imagen de archivo. Fotograma RTVC.

El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Empleo y Desarrollo local, continúa con la ejecución del Proyecto ‘Orientación e Inserción Laboral’ enmarcado dentro del ‘Plan de Empleo Gran Canaria. Garantía Juvenil 2019-2020’, que empezó en diciembre de 2020 y que se articula como una segunda fase del Plan de Garantía Juvenil 2019-2020.

El proyecto está dirigido a personas menores de 30 años, uno de los sectores más castigados por el paro, cuenta con 200.000 euros de presupuesto y estará en funcionamiento hasta el próximo 20 de junio abarcando todo el territorio insular. Los ayuntamientos han colaborado cediendo espacios para la atención de los participantes.

Los alumnos trabajadores reciben orientación profesional individualizada y participan
en diferentes talleres que les ayudan a desarrollar habilidades digitales, ya que la
situación sanitaria ha demostrado lo importante que son las competencias digitales y las carencias que hay en esta materia de un alto porcentaje de los participantes en el Plan de Empleo.

El objetivo es proveerles de las herramientas necesarias para que puedan
insertarse en el mundo laboral o retomar sus estudios de Educación Secundaria
Obligatoria o Certificados de Profesionalidad de diferentes ramas como la hostelería o
la electromecánica”, ha explicado el consejero de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, Juan Díaz.


Entre el personal que se encarga de orientar y tratar con los participantes en esta
segunda fase se cuenta con un preparador que se centra en trabajar la orientación laboral y la inserción con personas con diversidad funcional. Gracias a la intervención realizada por el equipo multidisciplinar que conforma el proyecto y al esfuerzo de los alumnos, hasta la fecha se han atendido a un total de 132 personas, de las cuales 8 se han insertado laboralmente (teniendo una de esas personas diversidad funcional) y 10 han retomado la formación, 3 de ellas estudiando ESO (una con diversidad funcional), y 7 accediendo a Certificados de Profesionalidad nivel 2.


Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Social Europeo con cargo al Programa
Operativo de Empleo Juvenil y enmarcado dentro del Sistema Nacional de Garantía
Juvenil del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, por el Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo, y por el Cabildo de Gran Canaria.

‘Okupa’ la casa de su vecina en Alicante al pensar que había fallecido

0

La víctima se encontraba fuera de su domicilio para recibir tratamiento médico por una grave enfermedad y al regresar, descubrió que le habían cambiado la cerradura y se habían instalado en su casa

Una joven española de 22 años ha sido detenida en Alicante por, presuntamente, ‘okupar’ la casa de una vecina, una anciana de 81 años, al pensar que había fallecido tras llevar una temporada sin verla en el domicilio.

Según la Policía Nacional, la víctima se encontraba fuera temporalmente para recibir tratamiento médico por una grave enfermedad y al regresar a su casa descubrió que alguien le había cambiado la cerradura y vivía dentro.

Los agentes del Grupo Operativo de Respuesta de la comisaría Norte de Alicante y de la UPR-Motos descubrieron que la vivienda se encontraba ocupada ilegalmente por una de las vecinas. La ‘okupa’ se trató de justificar arguyendo que antes vivía con su madre en otro piso del mismo edificio y que la relación con ella se había vuelto insoportable.

Desalojo voluntario de la vivienda

Añadió que pensaba que su vecina había fallecido y que pagó 500 euros a un hombre para que le abriera la puerta del domicilio para ocuparlo ilegalmente.

Tras comprobar la titularidad de la vivienda y entrevistas con testigos, se corroboró la versión de la anciana y la joven accedió a desalojar la vivienda voluntariamente, tras lo cual fue detenida por un supuesto delito de allanamiento de morada.

La vivienda se hallaba intacta y la detenida, sin antecedentes, fue puesta a disposición del juzgado de guardia.

La Policía Nacional ha enmarcado esta actuación dentro del incremento de su respuesta ante las ocupaciones de viviendas con la aplicación del «Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la ocupación ilegal de inmuebles«, en vigor desde septiembre de 2020.

Torres ha adelantado que Tenerife podría bajar a nivel dos este martes

La decisión la decidirá la Consejería de Sanidad, que este martes evaluará la situación para ver si finalmente la isla baja de nivel de alerta

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha asegurado que si Tenerife mantiene la tendencia descendente de contagios registrada en los últimos días, «es posible que baje este mismo martes al nivel 2«.

Así lo ha manifestado en declaraciones a los medios tras participar en Las Palmas de Gran Canaria en una ofrenda floral en el busto de Pablo Iglesias Posse con motivo del 142 aniversario del Partido Socialista.

La decisión de que Tenerife baje al nivel 2 la tendrá que decidir la Consejería de Sanidad, que este martes volverá a evaluar la situación para ver si finalmente la isla baja de nivel de alerta.

Ángel Víctor Torres afirmó que, con los datos de este fin de semana, es previsible que se mantenga la tendencia descendente el lunes y el martes, por lo que «si todo camina como está previsto, es probable que el martes Tenerife baje al nivel 2».

Críticas al Gobierno

Si no fuera así, Torres indicó que sería porque precisa «de algún día más», pero quiso dejar claro que la voluntad del Gobierno de Canarias es que «cuanto antes todas las islas puedan estar en los niveles más bajos posibles».

La decisión de mantener en nivel 3 a Tenerife, a la vez que Gran Canaria bajaba al nivel 2, ha suscitado numerosas críticas, especialmente en el sector de la restauración, pues muchos restaurantes que no pueden instalar terrazas permanecen cerrados desde antes de Semana Santa.

A este respecto, Torres indicó que es algo que se ha repetido en varias ocasiones y recordó que cuando se han tomado decisiones a la inversa ha recibido críticas en unas islas frente a otras.

Informe de Salud Pública

El presidente incidió en que el paso de las islas a un nivel u otro «no lo decide ni el Gobierno ni el presidente de manera caprichosa, pues se decide con unos parámetros técnicos y un informe que hace desde Salud Pública para preservar la salud de la ciudadanía».

Torres aseguró que «nunca» han querido subir los niveles de las islas y destacó que el Ejecutivo canario ha hecho un «gran esfuerzo» para que los restaurantes y los gimnasios en Canarias estén abiertos las mayores horas posibles.

De hecho, afirmó que es la Comunidad Autónoma que «más horas, más días y durante más tiempo ha tenido abiertos sus restaurantes en el interior y exterior, los lugares de esparcimiento y los gimnasios».

Hizo hincapié en que la sociedad canaria está haciendo las cosas bien, lo que ha permitido reducir el nivel de contagios y bajar la incidencia acumulada, que ya se sitúa a 7 días por debajo de los 50 casos por 100.000 habitantes.

En cualquier caso, pidió no bajar la guardia, sobre todo en Tenerife, donde mañana es festivo en algunos municipios. «Hay que seguir la contención porque si seguimos así, habrá buenas noticias en los próximos días».

Objetivo del 70%

En cuanto a la vacunación, el presidente afirmó que Canarias está en disposición, si tuviera un suministro de vacunas suficiente, de inocular más de 30.000 dosis diarias, y sigue manteniendo el objetivo de alcanzar el 70% de personas vacunas en los meses de verano.

«No cambian las tesis del Gobierno de Canarias; está todo articulado y esta semana será una semana de intención clara de aumentar la vacunación, con espacios importantes donde hay vacunación masiva. La vacunación es fundamental para la recuperación sanitaria, para preservar la salud y para la recuperación económica».

En este sentido, dijo que el Gobierno tiene expectativas positivas de que en los próximos meses la situación vaya a mejor, entre otras razones, por la posibilidad de que 45.000 turistas de los Países Bajos realicen un viaje piloto a Canarias o por la decisión del Reino Unido de que los turistas británicos ya puedan venir a las islas este mismo mes, algo de lo que Torres ya ha hablado con el embajador británico.

Cuatro millones de vacunas

«Estamos por debajo de 50 casos a 7 días, que es lo que también piden países como Alemania; por tanto, las cosas van mejor y no tienen por qué torcerse», recalcó Torres, quien reiteró que esta semana, con la llegada masiva de 4 millones de vacunas a nuestro país, «vamos a dar un impulso a la vacunación y mantenemos que en verano llegaremos al 70% de vacunados».

Sobre los imprevistos que puedan ocurrir, como ha sucedido con las vacunas de AstraZeneca o Janssen, resaltó que el Gobierno de Canarias ha contratado a 1.500 enfermeras y enfermeros para la vacunación y ha dotado de espacios, junto con los Cabildos, en las distintas islas».

Además, puso en valor que la sociedad canaria, «por encima de muchos miedos», se quiere vacunar, pues «es mucho mejor estar vacunado que no estarlo, y los canarios lo han entendido perfectamente».

Uno de cada 4 muertos en carretera es motorista

0

Sesenta y siete motoristas han muerto en las carreteras en los cuatro primeros meses del año y suponen ya casi una de cada cuatro personas fallecidas. Unas cifras que la pandemia no ha logrado frenar y que podrían incrementarse con la mayor movilidad tras el fin del estado de alarma el próximo 9 de mayo

Sanitarios del Samur-Protección Civil atienden a un hombre de 32 años que resultó grave tras chocar la moto que conducía con un turismo en la rotonda de la plaza de Colón, en Madrid. EFE/AYUNTAMIENTO DE MADRID (26/04/2021)

A los 67 fallecidos (60 usuarios de moto y 7 de ciclomotor) en vías interurbanas hasta el 29 de abril, hay que añadir, al menos, tres motoristas muertos durante el primer fin de semana de mayo. Un 62 % de todas las muertes se han producido en fin de semana.

Según los datos facilitados a Efe por la Dirección General de Tráfico (DGT), en los cuatro primeros meses de 2020 fallecieron 41 motoristas (37 en moto y 4 en ciclomotor), 26 menos que este año, pero hay que tener en cuenta que desde el 15 de marzo, que se decretó el estado de alarma, hasta finales de abril, estábamos confinados en casa.

En 2019, antes de la pandemia, se contabilizaron 74 motoristas fallecidos en el primer cuatrimestre. Solo 7 menos que este año, en el que los largos desplazamientos han estado limitados.

Juan Manuel Reyes, presidente de la Asociación Mutua Motera, cree que se ha producido «un efecto rebrote». «Nos da la sensación de que el peligro está en el virus y se está bajando un poco la guardia. Vamos más relajados al conducir, más despreocupados porque si hemos conseguido sobrevivir al virus parece que esto es algo menor y estamos viendo que no lo es», señala a Efe.

Además, según Reyes, cada vez se ven más motoristas circulando sin equipos de protección, «con el casco y poco más», algo que antes de la pandemia era muy raro.

En general, en los cuatro primeros meses del año las carreteras se ha cobrado la vida de 256 personas, un 3 % más que en el mismo periodo de 2020 y un 22 % menos que en 2019.

Los motoristas, prioridad para la DGT

Los motoristas, que suponen casi una de cada cuatro personas fallecidas y tienen una gran incidencia los fines de semana, siguen siendo una las grandes prioridades en materia de seguridad vial, señalan a Efe fuentes de la Dirección General de Tráfico (DGT), que trabaja «para que los posibles incrementos de movilidad de los próximos meses no se traduzcan en incrementos de la siniestralidad».

Para el presidente de la Asociación DIA de Víctimas de accidentes, Francisco Canes, las cifras son «bastante llamativas», teniendo en cuenta que los motoristas fallecidos suponen casi un 25 % del total «cuando ni mucho menos ese porcentaje se acerca a la realidad del número de motos en relación con otro tipo de vehículos ni con el número de kilómetros recorridos».

En declaraciones a Efe, Canes insiste en que hay que profundizar en campañas de concienciación y en la formación de los motoristas, pero también del resto de conductores, «de lo vulnerables que son», y llama la atención sobre el hecho de que la reducción de la movilidad no haya influido en el número de fallecidos.

En la falta de formación de todos los usuarios de la vía incide también el presidente de Unión Motera, aunque valora que la DGT esté trabajando para que se promocionen los cursos de conducción segura.

Reclaman mejora de las vías

Además de a la relajación de los conductores, Reyes achaca las altas cifras a la falta de inversión en infraestructuras que se arrastra desde la crisis de 2008 y que se ha agravado con la pandemia: suciedad en los márgenes de las carreteras, baches y barreras de contención que no se reparan y un déficit importante de sistemas de protección de motoristas como los faldones bajo los guardarraíles, cuya colocación reduciría las muertes en un 18 %.

Reyes hace una llamada de atención a las administraciones para que inviertan en investigación, ya que «si no sabemos cómo se producen los accidentes, difícilmente vamos a poder encontrar una solución para evitarlos».

El número de usuarios de moto está aumentando, ya que existe una tendencia creciente a pasar del coche a la moto, aunque, como advierte Reyes, el incremento de la siniestralidad en este colectivo no es proporcional al aumento del parque.

En febrero de este año el parque de motos y motocicletas ascendía a 5.639.671 vehículos, 11.997 más que un año antes. Si se tienen en cuenta solo las motos, hay 15.233 más que en 2020, según los datos facilitados a Efe por Tráfico.

El Gobierno quiere dar prioridad a los usuarios más vulnerables (peatones, ciclistas y motoristas), que ya representan el 53 por ciento de las víctimas mortales de la carretera, y se están diseñando algunas medidas para protegerles.

En el caso de los motoristas, la reforma del Reglamento de Circulación que se ha diseñado contempla, entre otras medidas, la posibilidad de que las motos circulen por el arcén a una velocidad máxima de 30 km/h en caso de congestión.

También abre la posibilidad de emplear intercomunicadores incorporados al casco y el uso obligatorio de los guantes. Además, se prevé el uso del «airbag» en motos de alta cilindrada en carretera, medida que Interior quiere hacer efectiva en el medio plazo.

Algunas de estas últimas medidas no gustan mucho a los motoristas, no porque crean que no van a aumentar la seguridad, sino porque consideran que más que obligar hay que concienciar

Descienden los casos diarios de coronavirus en Alemania

Las autoridades sanitarias verificaron 9.160 nuevos positivos en un día, unos 2.700 menos que el pasado lunes

El Ministerio de Sanidad alemán ha registrado este lunes 9.160 casos nuevos de coronavirus, lo que supone un descenso de los contagios diarios respecto a los días anteriores.

La incidencia acumulada en siete días subió ligeramente en Alemania hasta los 146,9 nuevos contagios por 100.000 habitantes este lunes, frente a los 146,5 del domingo y después de que hubiera bajado en seis días consecutivos, en una tendencia que apunta a una ralentización de esta tercera ola de la pandemia. Hace una semana, la incidencia estaba en 169,3.

Así, el Gobierno ha señalado que por el momento se han detectado 3.425.982 contagios desde que comenzó la pandemia, de los cuales 302.000 se encuentran activos.

Más de 3 millones de personas han logrado recuperarse, si bien 83.276 han fallecido, 84 de ellas en el último día, según datos del Instituto Robert Koch.

La incidencia acumulada durante los últimos siete días es de 146,9 casos por cada 100.000 habitantes.

Grecia reabre los bares y restaurantes tras seis meses de cierre por el coronavirus

Los bares y restaurantes de Grecia han reabierto este lunes sus puertas ante una disminución de los contagios a medida que el Gobierno comienza a retirar las restricciones impuestas para frenar la pandemia de coronavirus

Grecia reabre los bares y restaurantes tras seis meses de cierre por el coronavirus

La hostelería, que llevaba seis meses cerrada, podrá así reanudar su actividad. Los bares, no obstante, únicamente podrán servir en terrazas con un máximo de seis personas por mesa y las medidas de distancia adecuadas.

Los trabajadores tendrán además que someterse a pruebas de COVID-19 de forma obligatoria y hacer uso de la mascarilla, según informaciones del diario ‘Kathimerini’.

Los bares y restaurantes, sin embargo, no podrán poner música para evitar que la gente se acerque excesivamente para hablar. Asimismo, tendrán que cerrar a las 22.45.

El Gobierno del país heleno ha indicado que a partir de este lunes el toque de queda estará vigente de 23.00 a 5.00, por lo que empezará una hora más tarde. Con estas medidas, el primer ministro, Kyriakos Mitsotakis, espera poner en marcha un proceso de vuelta a la normalidad.

La próxima fase de la desescalada comenzará el 10 de mayo, cuando las escuelas primarias y secundarias reanuden las clases presenciales. A partir del 14 de mayo, el país reabrirá las fronteras al turismo internacional y, un día después, permitirá los viajes entre las regiones y algunas actividades en el ámbito de la cultura.

Registran la casa del padre desaparecido con sus dos hijas en Tenerife

0

En este registro participan componentes de la Unidad Central Operativa (UCO), especializada en los casos más complicados

El juzgado de primera instancia e instrucción número 3 de Güímar ha dictado una orden de búsqueda internacional del padre y las niñas

Las labores de búsqueda del padre y sus dos hijas, de 1 y 6 años, desaparecidos desde el martes en Tenerife se desplazaron durante el domingo hacia el oeste de la isla y a zonas más alejadas de la costa, según ha podido saber Efe de fuentes de la investigación.

Desde este lunes, la Guardia Civil realiza un nuevo registro en la casa de Tomás Antonio G.C., desaparecido desde el pasado martes al igual que sus dos hijas, de 1 y 6 años.

En este nuevo registro participan los componentes de la Unidad Central Operativa (UCO), especializada en los casos más complicados, que se sumaron a las labores de investigación el sábado tras viajar a Tenerife. Los investigadores tratan de reconstruir los últimos movimientos de Tomás Antonio G.C. antes de que se les perdiera el rastro a él y a las niñas.

Orden de búsqueda internacional

Además, el juzgado de primera instancia e instrucción número 3 de Güímar dictó el sábado una orden de búsqueda internacional del padre y las niñas.

Durante el fin de semana, los medios terrestres, marítimos y aéreos, han ido peinando la zona suroeste de Tenerife, sin descuidar el área frente al Puertito de Güímar, donde fue hallada, vacía y a la deriva, la embarcación de Tomás Antonio G.C., con la que partió en la madrugada del martes desde el muelle de Santa Cruz.

En ese momento estaba solo, sin la compañía de sus hijas, Olivia y Anna, aunque las cámaras de la Marina y un vigilante lo vieron cargar diversas maletas y bolsos en el barco, en el que la Guardia Civil halló rastros de sangre que están siendo analizados y echó en falta el ancla.

Desde entonces, el único vestigio que ha sido hallado es una silla de retención infantil de una de las niñas que fue localizada flotando en el agua.

Se amplían las laboras de búsqueda

A diferencia de jornadas anteriores y siguiendo la dirección de las corrientes, las labores de búsqueda se han desarrollado también frente a la costa de Arona y Adeje, a medio camino entre Tenerife y La Gomera, y en la prolongación de ambas islas en dirección sur, así como en la franja de costa entre Tajao y Punta de Rasca.

En estas labores han intervenido una patrullera de la Guardia Civil, así como agentes del grupo de actividades subacuáticas (GEAS), y varias embarcaciones de Salvamento Marítimo, con el apoyo desde el aire de un helicóptero del 112.

Mientras, en tierra, prosiguen los trabajos de la unidad de policía judicial de la Guardia Civil con el apoyo de la unidad central operativa (UCO), especializada en los casos más difíciles, con registros en propiedades del padre e interrogatorios a familiares y allegados para reconstruir las horas previas a la desaparición.

El paso de los días no ha mermado la intensidad de la búsqueda de Tomás Antonio G.C., de 37 años, y sus dos hijas, Olivia y Anna, antes al contrario.

Los investigadores mantienen varias líneas abiertas y no se descarta ninguna hipótesis.

Es por ello que el juzgado de primera instancia e instrucción número 3 de Güímar haya dictado una orden de búsqueda internacional del padre y las niñas.

Este juzgado, cuando incoó las primeras diligencias, declaradas secretas, lo hizo por la presunta comisión de un delito de secuestro. 

Jornada de reflexión ante unas elecciones singulares en Madrid

0

Un total de 5.112.658 personas están llamadas a votar en las elecciones autonómicas de Madrid del 4 de mayo, comicios que viven este lunes su día de reflexión y que son singulares, al tratarse de los primeros que se celebran por adelantado en la región, caer en día laborable y tener lugar, además, en plena pandemia

Una operaria organiza parte del material destinado a las elecciones autonómicas del 4 de mayo. EFE/Fernando Villar/Archivo

De estas 5.112.658 personas, según datos del INE, 4.783.528 residen en la Comunidad de Madrid y son las que podrían votar presencialmente en la región, aunque más de 211.000 ciudadanos han enviado su voto por correo, cifra que supone un incremento del 47 % respecto a las elecciones autonómicas y municipales de 2019.

Los electores podrán optar entre veinte candidaturas para la Asamblea de Madrid , cinco más que en 2019 y siete de ellas nuevas.

Entre las candidaturas que repiten están las seis con representación actualmente en el parlamento madrileño: PSOE, PP, Ciudadanos, Más Madrid, Vox y Unidas Podemos.

Con su voto, los electores elegirán a 136 diputados (cuatro más que hasta ahora debido al incremento de población en la región), lo que convertirá a la Asamblea de Madrid en el parlamento autonómico con mayor número de representantes.

Elecciones anticipadas y en día laborable

Serán unas elecciones insólitas en la Comunidad de Madrid al ser las primeras anticipadas en la historia de la región, lo que supondrá que el Gobierno que sea investido permanecerá en el poder durante los dos años que restan de legislatura, hasta 2023.

Además, estas elecciones se celebran en un día laborable, el martes 4 de mayo, algo que hasta ahora tan sólo había ocurrido en los comicios de 1987.

La fecha fijada fue el 4 de mayo ya que, según la Ley Electoral de la Comunidad de Madrid de 1986, tienen que pasar 54 días desde la convocatoria de los comicios.

Las personas que trabajen el martes y deseen ir a votar tienen derecho a permisos retribuidos de entre dos y cuatro horas en función del horario laboral para acercarse a su colegio electoral.

Tan solo aquellos trabajadores cuyo horario laboral no coincida con el de apertura de las mesas electorales o lo haga por un período inferior a dos horas no tendrán derecho a este permiso retribuido.

Aunque es día laborable, el 4 de mayo será no lectivo en los centros públicos, privados y concertados no universitarios de la región y las guarderías tampoco estarán abiertas, ya que algunas escuelas infantiles fueron designadas por ayuntamientos como colegios electorales.

En total, habrá 1.084 colegios electorales en la región, frente a los 1.065 de las elecciones autonómicas y municipales de 2019, además de 7.265 mesas electorales, 9.000 urnas y 2.500 cabinas.

Para estas elecciones se han impreso 96 millones de papeletas, otras 40.000 para el voto de madrileños inscritos en el censo electoral de residentes ausentes (CERA) y 350.000 para el voto por correo.

Medidas de seguridad contra el coronavirus

Serán las cuartas elecciones que se celebren durante la pandemia del coronavirus en España tras las gallegas, vascas y catalanas, lo que ha obligado a extremar las medidas de seguridad y a establecer determinadas reglas y recomendaciones.

Los colegios electorales estarán abiertos de nueve de la mañana a ocho de la tarde, pero la Comunidad de Madrid recomienda que acudan a votar en la franja de 10:00 a 12:00 horas los mayores de 65 años o que presenten alguna discapacidad y, en su caso, sus cuidadores.

En el caso de las personas con coronavirus o sospecha de tenerlo, la recomendación es que vayan de 19:00 a 20:00 horas.

Los votantes deberán ir al colegio electoral con su propia mascarilla y dispondrán en el local de una quirúrgica cuyo uso está recomendado por encima de la que lleven en ese momento. Además, habrá gel hidroalcohólico y guantes en los centros como medidas de protección adicionales.

En total, la Comunidad de Madrid ha preparado cinco millones de mascarillas quirúrgicas, 124.000 tipo FFP2 para los miembros de las mesas electorales y más de 55.000 litros de gel hidroalcohólico.

Los colegios electorales tendrán un recorrido de entrada y otro de salida, así como marcas en el suelo indicando los dos metros de distancia que se han de mantener entre votantes y miembros de las mesas, y entre estos últimos entre sí.

Se recomienda a los votantes que lleven el voto preparado y permanezcan en el interior del colegio únicamente el tiempo preciso para votar.

Para evitar riesgos, habrá bandejas en las mesas electorales para que los votantes depositen su identificación sin necesidad de que la manipulen los miembros de la mesa, quienes por su parte dispondrán de mascarillas FFP2, una pantalla de protección facial y guantes, aunque no llevarán petos de protección.

Si alguna persona de la mesa o votante comenzase a encontrarse mal y tuviera síntomas de Covid-19, se avisará al responsable de seguridad sanitaria encargado de cada colegio electoral, que lo acompañará a una sala donde permanecerá aislado y, si fuera necesario, se contactará con el servicio sanitario 112.

India registra más de 3.400 muertos en un solo día

Reino Unido y EEUU envían material sanitario para hacer frente al aumento de contagios por COVID-19 en el país

Las autoridades de India han informado este lunes de que se han registrado otros 368.147 casos de coronavirus y 3.417 muertos en el último día.

En plena crisis sanitaria, el Ministerio de Sanidad ha indicado que en total ya son 19.925.604 los contagios detectados en el país desde que comenzó la pandemia, de los cuales 3.413.642 son casos activos.

India, que es el cuarto país con mayor número de fallecidos desde que comenzó la pandemia -después de Estados Unidos, Brasil y México-, ha constatado además 218.959 decesos, si bien 16.293.003 personas habrían logrado recuperarse.

Los casos activos representan así el 17,13 por ciento del total acumulado, mientras que las recuperaciones conforman el 81,77 por ciento.

Ayuda internacional

El estado de Maharastra, en el oeste del país, sigue siendo el territorio más golpeado por esta ola de la pandemia y presenta el 19,6 por ciento de los casos activos.

Este mismo lunes, Reino Unido ha anunciado que enviará un millar de ventiladores para contribuir a la lucha contra la pandemia. El primer ministro, Boris Johnson, ha prometido que «Reino Unido siempre estará para India» y se ha comprometido a enviar más ayuda.

Los 1.000 ventiladores se suman ahora a los 200 enviados la semana pasada. «Las imágenes terribles que hemos visto las últimas semanas son muy potentes dada nuestra conexión con el pueblo de India», ha dicho Johnson.

Por su parte, las autoridades estadounidenses han enviado material sanitario al país, según informaciones de la cadena ABC. «Estamos orgullosos de lo que hemos hecho hasta ahora. Ante crisis tan vertiginosas esperamos siempre actuar rápido», ha señalado el asesor de Seguridad Nacional Jake Sullivan.

Asimismo, el país ha restringido los viajes con India y ha prohibido la entrada a todos los ciudadanos que no tengan la nacionalidad estadounidense.

Cataluña comienza a vacunar con Moderna a Guardia Civil y Policía

0

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ordenó a la Generalitat la pasada semana que en el plazo de diez días garantizara la vacunación a los agentes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional en Cataluña con la misma proporción que los Mossos d’Esquadra

El Departamento de Salud administrará la vacuna de Moderna a partir de este lunes a los guardias civiles y policías nacionales destacados en Cataluña, han informado fuentes conocedoras de la organización de la inmunización, que han precisado que la campaña se llevará a cabo en cuatro puntos, uno por cada provincia.

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ordenó a la Generalitat el pasado martes que en el plazo de diez días garantizara la vacunación a los agentes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional en Cataluña con la misma proporción que los Mossos d’Esquadra.

El Departamento de Salud reserva la vacuna de Moderna para uso hospitalario, principalmente para inmunizar al personal sanitario (el 79,5 % ya tiene la pauta completa) y a pacientes con enfermedades graves, también mayoritariamente ya inmunizados.

Fuerzas de seguridad del Estado

De esta manera, no habría afectación sobre la vacunación de la población general de entre 70 y 79 años, objetivo principal del Departamento de Salud estas semanas, y a los que se inocula Pfizer y Janssen.

El TSJC obliga a que se vacune a los agentes de las fuerzas de seguridad del Estado en la misma proporción que los Mossos, que tienen una cobertura del 80,39 %, según los datos aportados por el Departamento de Salud en el proceso judicial.

Para alcanzar el mismo porcentaje en el Cuerpo Nacional de Policía en Cataluña sería necesario pinchar a 2.065 personas y, en el caso de la Guardia Civil, a 2.333, lo que sumaría en total 4.398 agentes.