Entra en vigor el fraccionamiento del IRPF para los afectados por ERTE

0

El Ministerio de Hacienda ha aprobado una orden ministerial que permite a los trabajadores afectados por un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) en 2020 cuya declaración del IRPF salga a ingresar fraccionar el pago en seis veces sin intereses

IRPF Autónomos
Entra en vigor el fraccionamiento del IRPF para los afectados por ERTE

La orden ministerial, publicada este miércoles en el BOE, entra en vigor de forma inmediata, con lo que coincide en el tiempo con el inicio de la campaña de la renta de 2020 este 7 de abril.

Tal y como había avanzado Hacienda la pasada semana, esta medida, destinada a aliviar los efectos de la pandemia de coronavirus, permitirá a los afectados por ERTE en 2020 que hayan cobrado una prestación acceder a un fraccionamiento del pago más ventajoso que el habitual, que lo divide en dos veces.

En concreto, este colectivo podrá dividir la cuota a pagar -tanto si es individual como conjunta- en seis veces, que abonará los días 20 de cada mes comenzando por el 20 de julio, sin intereses de demora.

Las deudas fraccionadas con este mecanismo extraordinario no podrán superar los 30.000 euros, una cantidad que incluye también otros aplazamientos o fraccionamientos pedidos con anterioridad, así como pagos pendientes.

Para los importes declarados en plazo

El fraccionamiento solo estará disponible para los importes declarados en plazo, ya que las posibles autoliquidaciones complementarias presentadas después del 30 de junio no podrán acceder a este mecanismo.

Este fraccionamiento extraordinario se ha puesto en marcha ante las especiales circunstancias que a efectos de tributación de IRPF tienen los trabajadores que se han visto afectados por un ERTE en 2020 y han cobrado una prestación del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Estos trabajadores, al tener dos pagadores (su empresa y el SEPE), tienen que presentar declaración si sus ingresos superan los 14.000 euros -siempre que los pagos de todos los pagadores que no sean el principal superen los 1.500 euros- en lugar de los 22.000 euros de cuando hay un solo pagador.

Además, es posible que si las prestaciones del SEPE son poco cuantiosas apenas se les hayan practicado retenciones, por lo que tendrán que abonar los impuestos no pagados en la liquidación del IRPF.

A esto se añaden los posibles errores cometidos por el SEPE, ya que si se han recibido prestaciones excesivas y el organismo aún no ha reclamado su devolución será necesario declararlo todo y pagar los impuestos correspondientes, aunque se podrá solicitar el reintegro en una declaración complementaria posterior.

Para evitar esta circunstancia, la Agencia Tributaria y el SEPE mantendrán contactos para actualizar los datos correspondientes a las devoluciones a lo largo de toda la campaña de la renta

AstraZeneca y Oxford pausan su ensayo de vacunas contra la COVID-19 para niños

El ensayo evalúa si el fármaco produce una respuesta inmune fuerte contra la COVID-19 en niños de entre seis y 17 años

Vacuna de AstraZeneca

La farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford han pausado el ensayo de una vacuna contra la COVID-19 para niños, mientras la autoridad reguladora de fármacos de Reino Unido analiza la posible relación del inmunizador con trombosis en adultos.

El profesor Andrew Pollard, de la Universidad de Oxford, ha aclarado que los investigadores no albergan preocupaciones sobre la seguridad del ensayo en sí, pero ha matizado que se inclinan por esperar hasta que haya más información en este sentido, según ha recogido la prensa británica.

«Si bien no hay preocupaciones de seguridad en el ensayo clínico pediátrico, esperamos información adicional (…) antes de administrar más vacunas en el ensayo», ha señalado.

Ensayos con 300 voluntarios

El ensayo del inmunizador para niños, que comenzó en febrero, cuenta con unos 300 voluntarios. En concreto, se evalúa si el fármaco produce una respuesta inmune fuerte contra la COVID-19 en niños de entre seis y 17 años.

La pausa del estudio tiene lugar después de que un responsable de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) haya confirmado una «asociación» entre la vacuna de AstraZeneca y Oxford y los eventos trombóticos que están experimentando algunos vacunados.

Se espera que la EMA, cuyo comité de seguridad «aún no ha llegado a una conclusión y continúa el análisis», y la autoridad reguladora británica, la Agencia Reguladora de Medicinas y Productos Sanitarios (MHRA, por sus siglas en inglés) se pronuncien sobre el asunto en los próximos días. La MHRA, por su parte, ha reiterado que los beneficios de recibir la vacuna contra la COVID-19 superan ampliamente los riesgos.

Sanidad propone mascarilla en la playa solo para pasear y si no hay distancia

0

Sanidad propone el uso de la mascarilla obligatoria en las playas cuando se esté paseando o en situaciones en que no haya distancia de seguridad. Se excluye durante el baño, la práctica de deporte o en los periodos de descanso en un lugar fijo, tanto en el mar como en piscinas y otros espacios acuáticos

Mascarillas en la Playa
Sanidad propone mascarilla en la playa solo para pasear y si no hay distancia

Son algunas de las propuestas recogidas en el borrador del documento que el Ministerio de Sanidad va a trasladar esta tarde a las comunidades autónomas, al que ha tenido acceso Efe, para «modular» la obligatoriedad del uso de mascarillas que contempla la ley de nueva normalidad incluso cuando se puede mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros.

En concreto, se pretende acordar la regulación del artículo 6.2 que establece que no será exigible el uso de mascarilla en el caso del ejercicio de deporte individual y permite que se pueda exceptuar el uso de la mascarilla cuando, por la propia naturaleza de las actividades, ese uso resulte incompatible, con arreglo a las indicaciones de las autoridades sanitarias.

Así, Sanidad planteará al Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de esta tarde, que se equipare al ejercicio de deporte individual las actividades que supongan un esfuerzo físico intenso, de carácter no deportivo, al aire libre y de forma individual.

La propuesta declara actividades incompatibles con el uso de la mascarilla:

– El baño en el mar, lagos o embalses, ríos u otros espacios acuáticos naturales o en piscinas en el exterior o cubiertas.

– La práctica de deporte en el medio acuático, sea éste natural o artificial.

– Los periodos de descanso antes o después del baño o la práctica de deporte en el medio acuático, en el entorno del mismo. En el caso de las playas o en entornos asimilados, solo podrá extenderse mientras esté en un punto determinado y respetando la distancia mínima de 1,5 metros con otras personas que no sean convivientes o asimilados. En las piscinas, solo entre intervalos de actividad.

– Las actividades de socorrismo o rescate cuando requieren acceder al medio acuático.

– Los periodos estrictamente necesarios para comer o beber, en lugares en los que esté autorizado.

En cambio, propone el uso obligatorio de la mascarilla:

– El paseo por los accesos a playas, lagos y demás entornos naturales.

– El paseo a la orilla del mar y de los demás entornos acuáticos.

– El uso de vestuarios de piscinas públicas o comunitarias, salvo en las duchas.

– La permanencia en el exterior o interior de establecimientos de hostelería fuera de los periodos necesarios para comer o beber.

México autoriza el uso de emergencia de la vacuna india Covaxin

México se convierte así en el primer país en aprobar este inmunizador y ya son seis los que se pueden utilizar en el plan de vacunación mexicano

La Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Cofepris) de México ha autorizado el uso de emergencia de la vacuna contra la COVID-19 Covaxin, desarrollada en India por la empresa Bharat Biotech.

México se convierte así en el primer país en aprobar este inmunizador y ya son seis los que se pueden utilizar en el plan de vacunación mexicano, que ha llegado a los 9.675.517 millones de dosis aplicadas, 308.524 de ellas en la última jornada, según ha subrayado el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.

El subsecretario ha precisado que por el momento no hay un plan específico para la adquisición del inoculador indio, si bien ha destacado que «es pertinente que existan resoluciones de autorizaciones de uso de emergencia cuando existe mérito técnico de las vacunas», ha informado el medio mexicano ‘Milenio’.

Incorporación de Covaxin al plan

El Gobierno informará «más adelante» de si Covaxin se incorpora a la estrategia de vacunación contra la COVID-19, para la que el país ya tiene varios compromisos de adquisición y ha recibido o envasado más de 15 millones de dosis.

En este contexto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de México ha avanzado que su titular, Marcelo Ebrard, realizará viajes al extranjero para garantizar que se cumplan los compromisos firmados.

Entre las naciones que visitará Ebrard se encuentran Rusia, país con el que México tiene un convenio por hasta 24 millones de dosis de la vacuna Sputnik V, de las cuales se han recibido 900.000 dosis, y China, en el marco de contratos con Sinovac y CanSino. Este último convenio es por 35 millones de dosis, de las cuales se han entregado más de 1 millón.

El ministro de Exteriores también visitará India, por el convenio que tiene México con el Instituto Serum y la autorización a Covaxin.

Ebrard ha indicado también que se trasladará a Estados Unidos, país con el que México tiene «una excelente relación» y al que el ministro ha agradecido «su apoyo continúo», especialmente en referencia al acuerdo por el que Washington ha cedido más de dos millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca al país.

Próximas entregas

Sobre las próximas entregas, las autoridades mexicanas han detallado que hasta el 11 abril, México espera tener listas para su aplicación 1.247.060 dosis de vacunas más, 487.500 dosis de Pfizer que arribarán el 8 de abril y otras 327.600 dosis del mismo inoculador que llegarán el 9 de abril. Por otro lado, esta semana serán liberadas 432.260 dosis de CanSino Biologics envasadas en México.

El país ha superado este martes los 205.000 fallecidos por coronavirus tras lamentar 603 en la última jornada, según el último balance del Ministerio de Sanidad.

Asimismo, acumula 2.256.380 positivos confirmados desde que estalló la pandemia, 4.675 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas.

Canarias recibió en febrero solo 74.280 turistas internacionales

0

Esta cifra es nueve veces menor a la del mismo mes de 2020

El sector turístico de las islas sigue mostrando un escenario desolador. Canarias recibió en febrero solo 74.280 turistas internacionales. Nueve veces menos menos que en el mismo mes de 2020, es decir, cerca de un millón de turistas extranjeros menos. Y eso a pesar de que Canarias fue en ese mes el primer destino turístico de toda España, con el 26% del total de visitantes foráneos.

Nacho Cabrera

Un 24% de esos turistas llegaron de Alemania, quienes más nos visitaron. En los dos primeros meses de este año, 160.000 turistas de otros países han venido de vacaciones a las islas, un 93% menos que en el mismo periodo del año anterior.

A pesar de este mal arranque de año, debido a la pandemia, la previsión del Gobierno de Canarias es acabar 2021 con un 10% más de turistas que en 2020, unos cinco millones en total. Y para ello, la consejera de Turismo ha pedido hoy que los profesionales del sector sean vacunados de forma prioritaria.

Los aeropuertos canarios cuentan con clínicas que ofrecen pruebas diagnósticas en las terminales de salidas

Aunque todavía son pocos los turistas extranjeros que llegan a las islas, muchos están obligados a regresar a sus países con una prueba negativa de covid

Francia, Italia o Alemania son algunos de los países que exigen a todo el que cruce sus fronteras un test negativo en covid. Siendo Canarias el destino favorito de muchos turistas provenientes de estos países, las pruebas deben hacerlas antes de salir del archipiélago, por eso hay clínicas que operan desde hace unos días en los aeropuertos canarios.

Edurne Rodríguez / Gerardo Jorge / Manuel Morgade

El servicio está destinado a facilitar el regreso a sus países a los turistas y también para aquellos despistados que aterricen en la isla sin su prueba negativa. En caso de detectarse un positivo se activarían todos los protocolos sanitarios.

Estas clínicas trabajan a pleno rendimiento coincidiendo con el regreso de muchos turistas del puente de Semana Santa. Los pasajeros obtendrán los resultados en una hora en caso de la prueba de antígenos y un máximo de 12 en el test PCR.

El Lenovo Tenerife vence al Burgos y queda primero de su grupo

0

El conjunto isleño se impuso por 89-60 en un partido que dominaron desde el primer cuarto

El primer asalto del doble enfrentamiento de esta semana entre el Lenovo Tenerife y el Hereda San Pablo Burgos, en el que estaba en juego el liderato de su grupo en Liga de Campeones, cayó de lado del conjunto isleño por un claro 89-60 tras un partido con poca historia y que dominaron los locales desde el primer cuarto (89-60).

Con este triunfo, el conjunto que prepara Txus Vidorreta acaba la segunda fase de esta Liga de Campeones FIBA como primero del Grupo J, con lo que llega a la Final a Ocho como cabeza de serie mientras que los burgaleses lo harán como segundos.

El equipo local tenía claro que su intención era alcanzar el primer puesto del grupo y desde los primeros instantes puso en funcionamiento todas sus armas, empezando por hacer un buen trabajo en defensa y buscar en ataque al jugador mejor situado.

GRAF8656. LA LAGUNA (TENERIFE), 06/04/2021.- El base del San Pablo Burgos, Alex Renfroe (d), sube el balón, durante el partido de la Liga ACB que Lenovo Tenerife y Hereda San Pablo Burgos disputan este martes en el pabellón Santiago Martín de La Laguna (Tenerife). EFE/Ramón de la Rocha

Enfrente un Hereda San Pablo Burgos que llegó a la isla sin dos de sus hombres importantes, Xavi Rabaseda y Víctor Benite, y con el cubano Jasiel Rivero que no disputó un solo minuto por cuestiones técnicas. En principio, lo mismo que Rabaseda y Benite, para darles descanso por la acumulación de partidos que llevan y, además, de la importancia del choque del próximo jueves en Burgos correspondiente a la ACB.

El Lenovo Tenerife dominó con claridad los dos primeros cuartos llegando a tener ventajas de hasta 17 puntos en el segundo periodo.

Los tinerfeños, bien colocados en defensa, aprovecharon las ocasiones que el rival le daba. Poco a poco se fueron haciendo con el partido con una intensa defensa y un buen juego ofensivo donde tanto Fran Guerra como Gio Shermadini estuvieron acertados, así como acciones aisladas pero de mérito de Sergio Rodríguez y Sulejmanovic.

Lo cierto es que el Burgos estaba planteando poca resistencia. No solo le faltó acierto en los lanzamientos exteriores, sino también la intensidad necesaria para poder competir de tu a tu al Lenovo Tenerife.

Ni los cambios ni los tiempos muertos de Joan Peñarroya cambiaron la dinámica del juego y el conjunto local iba aumentado las diferencias, llegando a los 17 puntos antes de llegar al descanso (41-24).

El partido quedó decidido en el tercer cuarto. El Lenovo Tenerife mantuvo su hoja de ruta y la intensidad defensiva frente a un adversario que no reaccionó y vio como el conjunto de Txus Vidorreta seguía aumentando la brecha en el marcador y llegó a dominar hasta por 21 puntos en el tercer cuarto.

Los últimos diez minutos sobraron. El Hereda San Pablo Burgos tampoco inquietó el rival y ya empezó a pensar en el partido del jueves, lo mismo que el Lenovo Tenerife, aunque quizás fue el equipo de Peñarroya quien empezó a pensar antes en ese choque de la Liga ACB que se jugará en Burgos.

Al final ese 89-60 que dice bien a las claras las diferencias que hubo ayer en la cancha, un duelo del que se esperaba más competitividad, pero quedó en nada y que deja a los isleños como primeros de grupo.

– Ficha técnica:

89 – Lenovo Tenerife(24+17+29+19). Huertas (10), Salin (4), Sergio Rodríguez (3), Cavanaugh (7), Shermadini (14) –inicial-, Fitipaldo (7), Doornekamp (12), Guerra (12), López (8), Sulejmanovic (12) y Yusta (-).

60 – Hererda San Pablo Burgos (14+13+16+17). Cook (3), McFadden (2), Salvo (15), Horton (10), Kravic (6) –inicial-, Barrera (3), Sakho (2), Renfroe (13), Queeley (5) y Salash (1)

Árbitros: Mazzoni (ITA), Zashchuck (UCR) y Liszka(POL).

Incidencias: Partido disputado en el Pabellón de Deportes Santiago Martín.

El Granca acaricia una remontada épica en Mónaco (82-77)

0

Los insulares iniciaban su tercera participación en una semifinales europeas (tras 2015 y 2016) ante el líder de la máxima división del baloncesto francés y el mejor equipo en rebote ofensivo de toda la competición y al segundo en rebotes totales, solo por detrás del ya eliminado Lokomotiv Kuban.

El AS Mónaco tomó ventaja en el primer partido de las semifinales de la Eurocopa, al mejor de tres partidos, al superar a un Herbalife Gran Canaria que sufrió ante el mayor poderío físico de un rival que acabó imponiéndose por un ajustado 82-77 en el Stade Louis II de la capital monegasca. Los amarillos tuvieron que ir contracorriente desde el segundo cuarto tras un contundente 24-5 de parcial.

Los 25 puntos de Rob Gray, autor de cinco triples, fueron una dura losa para el equipo insular, que ahora deberá ganar este viernes en su pista el segundo partido para forzar el tercero y definitivo en terreno monegasco. En un arranque más que igualado, el conjunto claretiano tomó la iniciativa en el ecuador del primer cuarto con los centímetros de Balcerowski y Stevic (7-8). No obstante, el conjunto monegasco subió el nivel atlético con el paso de los minutos, siendo Dee Bost el principal catalizador en vanguardia -7 puntos en el primer cuarto-. A 59 segundos de concluir el periodo inicial, Rob Gray volvía a poner por delante a los del principado (17-16), pero al final, un triple del francés Andrew Albicy devolvió el mando del choque al Herbalife (20-21).

Sin embargo, en el segundo asalto, un serio cortocircuito de los isleños -parcial de 24-5 para los locales- puso contra las cuerdas a los pupilos de Porfirio Fisac. Jaleel O’Brien, con 11 puntos, y de nuevo Rob Gray, con 12, se erigían en los verdugos improvisados de un Gran Canaria que no conseguía carburar en unos minutos de pesadilla, llegándose al descanso con un elocuente 44-26.

Los insulares lo intentaron hasta los últimos segundos

En la reanudación, Mathias Lessort trató de dar oxígeno a los monegascos, pero los claretianos ya iban a velocidad de crucero, siendo el lituano Tomas Dimsa el que tomaba las operaciones desde el perímetro -14 puntos hasta el momento-, cerrándose el tercer cuarto con 54-46.

Ya en el asalto final, el Mónaco seguía estirando el chicle, elevando su renta a 13 (63-50) con la entrada añadida de Marcos Knight. La eliminación de Rob Gray por personales volvió a abrir una ventana de esperanza al Herbalife, momento en el que Shurna, Slaughter e incluso Costello se asomaban al perímetro y ponían contra las cuerdas al conjunto local (77-74) a 12 segundos para la conclusión. Pero ya no dio tiempo para más. El Mónaco supo rentabilizar su exigua ventaja desde la línea de personal para tomar ventaja en la serie de semifinales (82-77).


Los contagios siguen subiendo a ritmo lento y constante

0

La incidencia acumulada es de 164,7 casos, también asciende la presión en las ucis

La pandemia de covid suma 6.623 nuevos contagios, con lo que la incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes en 14 días vuelve a crecer hasta 164,7 casos, 1,4 puntos más que ayer, y también asciende la presión en las ucis, con 1.925 enfermos ingresados (65 menos), lo que supone una ocupación del 19,9 %.

Finalizada la Semana Santa en todas las comunidades, según los datos del Ministerio de Sanidad, cinco regiones siguen con cifras de riesgo extremo (más de 250 casos): Navarra (363,2), Madrid (287,6), País Vasco (272,8), Ceuta (366,9) y Melilla (432,9).

Jorge Benítez

En las últimas 24 horas se han reportado 128 muertes más y 237 en los últimos siete días.

Desde el inicio de la pandemia han fallecido 75.911 personas por covid y se han registrado 3.317.948 contagios.

También ha crecido este martes tres décimas la ocupación hospitalaria, con 9.463 enfermos ingresados (519 más), lo que supone un 7,6 %.

EFE/J.L. Cereijido

INCIDENCIA ACUMULADA

Las comunidades confirmaron ayer 4.103 casos de covid-19, de los que 1.930 se diagnosticaron en Madrid (el 47 %), comunidad seguida muy de lejos por el País Vasco, con 395 nuevos positivos.

La incidencia acumulada comenzó a crecer el pasado 15 de marzo (cuando estaba en 127,8 casos por cada 100.000 habitantes), en las jornadas previas al puente de San José, y tan solo ha experimentado un ligero receso el pasado sábado 3 de abril. Este martes se sitúa en los niveles de primeros de marzo.

Según los datos de Sanidad, además de las cinco regiones en riesgo extremo, hay otras seis en riesgo alto (entre 150 y 250 casos): Andalucía, con 156,4; Aragón, con 161,8; Asturias, con 159,9; Castilla y León, 164,9; Cataluña, con 203,6; y La Rioja, con 179,7.

Además, son siete las regiones en riesgo medio (entre 50 y 150 casos): Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia; y tan solo la Comunidad Valenciana se mantiene en nueva normalidad, con menos de 50 casos (32,6, un punto menos que ayer).

Respecto a los datos del lunes, la incidencia acumulada tan solo baja en cinco regiones (Asturias, Baleares, Canarias, Cataluña y Comunidad Valenciana) y sube en las otras catorce.

FALLECIMIENTOS

De los 237 fallecidos en las últimos siete días, 68 han tenido lugar en Madrid, 41 en Andalucía, 22 en Castilla y León, 18 en Aragón, y 17 en Galicia.

Por comunidades, Madrid sigue encabezando esta lista con 14.648, seguida de Cataluña (13.500), Andalucía (9.276), Comunidad Valenciana (7.134) y Castilla y León (6.648).

OCUPACIÓN EN HOSPITALES Y UCIS

La ocupación en las ucis, con 1.990 enfermos de covid (65 menos que el lunes), sube tres décimas hasta el 19,9 %, un incremento similar al de la presión hospitalaria, que se sitúa en 7,6 %, con 9.463 ingresos (519 más).

Nueve regiones siguen teniendo sus cuidados intensivos por encima de la media: Madrid, que baja un punto y medio, desde el 37,3 % del lunes al 36,8 % de hoy; La Rioja, que se mantiene en el 35,8 %; Cataluña, con 37 % (35 %); Castilla y León, con 22,8 % (21,1 %); País Vasco, con 21,5 % (20,1 %); Asturias, con 20,8 % (20,2 %); Aragón, con 20,2 % (21,9 %); y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con 23,5 % (29,4 %) y 41,1 % (ayer igual), respectivamente.

Galicia sigue siendo la comunidad con menos pacientes de coronavirus en estas unidades (3,5 %), seguida de Murcia (6,3 %), Baleares (7,1 %), Extremadura (6,6 %) y Comunidad Valenciana (8,1 %).

En las últimas 24 horas se han registrado 850 altas de enfermos de covid, frente a 1.126 ingresos.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Sanidad ha comunicado además que entre el 27 de marzo y el 2 de abril se han efectuado 620.305 pruebas diagnósticas que arrojan una tasa media de positividad del 7,3 %, dos décimas más que el lunes.

Del total de pruebas, 393.145 fueron PCR y 227.160 test de antígenos, y la positividad más elevada se sigue dando en Melilla (11,3 %), Aragón (10,7 %), Castilla-La Mancha (10,1 %); Andalucía (9,9 %), y Madrid (9,5 %). 

Salvamento rescata a 17 migrantes en Gran Canaria

0

Entre los migrantes, se encontraba una mujer embarazada que ha sido evacuada al Hospital Materno Infantil

Una embarcación de Salvamento Marítimo ha socorrido esta tarde al sur de Gran Canaria a 17 inmigrantes que se dirigían hacia la isla en una patera, entre ellos una embarazada y un menor, según ha informado el 112.

La patera fue localizada por el radar del sistema de vigilancia SIVE a unos 22 kilómetros al sur de la punta de Maspalomas. La Salvamar Macondo se dirigió a su encuentro y embarcó sobre las 16.30 horas a sus ocupantes: once varones, cinco mujeres (una de ellas embarazada) y un menor. El grupo está formado por tres inmigrantes magrebíes y 14 de origen subsahariano.

GRAFCAN7149. ARGUINEGUÍN (GRAN CANARIA), 06/04/2021.- El buque de Salvamento Marítimo Salvamar Macondo ha socorrido este martes al sur de Gran Canaria a 17 inmigrantes que se dirigían hacia la isla en una patera, de los que once son varones, cinco mujeres (una de ellas embarazada y que ha sido trasladada a un hospital) y un menor. El grupo está formado por tres inmigrantes magrebíes y 14 de origen subsahariano. EFE/ Quique Curbelo

A su llegada al puerto de Arguineguín, solo precisó asistencia sanitaria la mujer gestante, que ha sido evacuada al Hospital Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria.

Los datos de esta patera coinciden con la alerta trasladada a las autoridades españolas por una ONG sobre la salida el pasado sábado hacia las islas de una barquilla desde Cabo Bojador, en el Sahara.

Un avión de Salvamento, el Sasemar 103, estuvo rastreando el domingo y esta mañana las aguas al sur de Gran Canaria en su búsqueda.

Esta es la segunda patera que llega este martes a Canarias, tras la neumática rescatada por la mañana al sur de Fuerteventura con 30 personas de origen subsahariano a bordo.