Comunes insiste a Aragonès en que tienda a una alternativa «sin puñaladas»

0

Le animaron a construir una alternativa de izquierdas con ellos «con lealtad

La líder de los comunes en el Parlament, Jéssica Albiach, insistió al candidato a la investidura Pere Aragonès (ERC) que JxCat está «humillando a Esquerra«. Le animó a construir una alternativa de izquierdas con ellos «con lealtad (…) y sin puñaladas», «desde mañana mismo».

En su intervención en la sesión del debate de investidura, Albiach, cuyo grupo no apoyará en ningún caso un Govern de ERC y la CUP si está Junts, apeló a Aragonès a no sumarse a un Govern «con la obsolescencia programada» y llamado a «fracasar de nuevo».

«Aún está a tiempo. Piénselo», destacó la líder de En Comú Podem a Aragonès, sobre la posibilidad de construir juntos «un programa de Govern social, verde, feminista y que apueste de verdad por el diálogo».

«Sabemos que no sería sencillo, que les llamarían traidores, pero se ha de preguntar si no les llaman ya así, si no les tratan ya así», ha apuntado Albiach, para quien ERC y Aragonès llevan «una mochila que pesa mucho», en referencia a su relación con los neoconvergentes.

A propósito de las negociaciones entre ERC y JxCat, Albiach ha lamentado que no se les «escuche pelarse por medias sociales o por la vacunación, sino por el papel que debe tener el Consell per la República».

«Están forzando la paciencia de la gente», ha lamentado Albiach, para quien la legislatura «como siempre, empieza tarde y mal».

Por otro lado, Albiach también ha lamentado que tampoco el PSC pueda formar Govern porque no sea «capaz» de sentarse a hablar con otras fuerzas y pactar «ese reencuentro» por el que dice apostar el candidato del PSC, Salvador Illa.

Para la dirigente morada, el PSC actual «se pone de perfil» ante las «cuestiones nacionales» y «mira demasiado las encuestas», así como «hacia la derecha española»

Más de 2,5 millones de españoles están ya inmunizados contra el coronavirus

Una cifra que supone que un 5,2 por ciento de la población ya esté inmunizada

La vacunación contra el coronavirus alcanza las 7.067.371 dosis administradas en las últimas 24 horas. Además, se superan los 2,5 millones de españoles con pauta completa gracias a las dos inoculaciones necesarias. Una cifra que supone que un 5,2 por ciento de la población ya está inmunizada.

Los datos facilitados este viernes por el Ministerio de Sanidad apuntan que en las últimas 24 horas se inyectaron 227.635 vacunas. Cifra ligeramente superior a la de este jueves. Por tanto, permite recuperar el ritmo de inoculaciones al volver a administrarse las de AstraZeneca después de su paralización cautelar.

Tipo de vacuna

La mayoría de las vacunas administradas en la última jornada corresponden al laboratorio Pfizer. En concreto 171.130 viales, en tanto que de AstraZeneca se han inyectado 40.456 y de Moderna, 16.049 en las últimas 24 horas.

Según estos mismos datos, desde que en diciembre comenzó la campaña de vacunación las comunidades han aplicado el 83,1 por ciento de los sueros entregados, mientras la inmunización completa alcanza el 35,5 por ciento de las dosis administradas.

Por territorios continúa Andalucía a la cabeza de las dosis administradas, con 1.330.326 vacunas, seguida de Cataluña, con 1.095.847, y Madrid, que todavía no ha alcanzado el umbral del millón de dosis y se queda con 943.113.

El mismo orden se repite en cuanto a las inmunizaciones, puesto que casi hay medio millón de andaluces con pauta completa (en concreto 489.306), así como 397.561 catalanes y 306.011 madrileños.

El Constitucional alemán paraliza la ratificación del plan de recuperación de la UE

0

El Tribunal Constitucional alemán ha dejado en suspenso la ratificación del plan de recuperación post-pandemia de la Unión Europea (UE), en respuesta a una demanda presentada por el procedimiento de urgencia contra la participación alemana en la deuda común.

La decisión del TC, comunicada este viernes, implica que el presidente del país, Frank-Walter Steinmeier, no puede suscribir la ley, previamente aprobada tanto por la cámara baja como la alta (Bundestag y Bundesrat) del Parlamento federal.

El veredicto afecta al proceso de ratificación por parte de Alemania del paquete presupuestario de la Unión Europea (UE) hasta 2027, que incluye los 750.000 millones de euros destinados al fondo de recuperación post-pandemia.

Con ello queda congelado ese procedimiento, a la espera de que el TC evalúe la correspondiente demanda y emita una decisión.

Este paquete financiero incluía, además de un presupuesto plurianual comunitario, un programa de reconstrucción consistente no solo en préstamos, sino también en ayudas financieras no reembolsable. Esto significa que, por primera vez, la Unión Europea (UE) contrae deudas conjuntamente, algo a lo que durante años Alemania rechazó.

La consecución del acuerdo final se logró tras una compleja negociación, durante la presidencia de turno alemana comunitaria, la última bajo el liderazgo de la canciller Angela Merkel.

La aprobación final pasó por varias fases de fuertes tensiones entre los estados miembros hasta lograrse un consenso calificado de histórico.

La demanda por el procedimiento de urgencia fue presentado por un grupo de economistas en torno al político Bernd Lucke, exlíder de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AFD). Lucke fundó esa formación en 2013, entonces como partido eminentemente euroescéptico.

Lo abandonó poco después, al dar el partido un giro claramente xenófobo, tras lo cual ha impulsado sucesivas formaciones minoritarias.

Desde estos grupos, como otras organizaciones afines, se impulsaron en el pasado otras demandas parecidas contra paquetes de rescate, en medio de la crisis del euro, que obstaculizaron sin llegar a bloquearlos.

La OMT pide facilitar el acceso a las vacunas a pequeños Estados insulares

0

La finalidad es que puedan reactivar cuanto antes su turismo, motor económico clave para algunos de ellos

La Organización Mundial del Turismo (OMT) insistió a la comunidad internacional a que facilite el acceso a las vacunas a los pequeños Estados insulares en desarrollo. Con un objetivo que puedan reactivar cuanto antes su turismo, motor económico clave para algunos de ellos.

Así lo detalló la entidad este viernes en un comunicado, en el que recordó que, al tener una población pequeña, el proceso de vacunación masiva tendría un coste “mínimo”. Ello en comparación con los beneficios que podría aportarles reanudar la actividad turística.

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, tras reunirse con el embajador de Antigua y Barbuda en España, Dario Item, declaró que la vacunación “restauraría la confianza en estos Estados, permitiéndoles recuperar las actividades turísticas junto con los numerosos beneficios sociales y económicos conexos”.

En ese sentido, el organismo internacional recuerda que antes de la pandemia el turismo suponía para los pequeños Estados insulares en desarrollo. Por tanto, más del 30 % de su economía, aunque en algunos casos supera incluso el 90 %. Ello les hace muy vulnerables a las limitaciones de movilidad.

España registra 590 muertes más por covid, una cifra de mediados de febrero

0

Sube la incidencia acumulada en el país hasta los 138

El Ministerio de Sanidad notifica 590 muertes más en 24 horas. Una cifra que no se alcanzaba desde la segunda semana de febrero y 7.586 nuevos positivos. Así como un nuevo incremento de la incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes de cuatro puntos, hasta los 138.

Al cumplirse una semana desde el inicio del Puente de San José, la pandemia suma en los últimos ocho días 42.992 contagios más y 2.100 fallecimientos. Así como un incremento de la incidencia acumulada de 10 puntos.

En cuanto a la ocupación de las ucis, se mantiene la presión con un 18,4 % y 1.830 enfermos de covid ingresados en estas dependencias, así como la hospitalaria, del 6, %, con 7.679 pacientes.

Desde el inicio de la pandemia se han registrado 75.010 fallecimientos, 265 en los últimos siete días, y la cifra total de contagios es de 3.255.324.

Iceta, primer ministro vacunado contra la covid19

0

Este viernes le pusieron la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, recibió este viernes la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca contra la covid19. Por tanto, se convierte en el primer miembro del Gobierno del que se tiene constancia de que se haya vacunado.

Según contó Iceta (60 años) en su cuenta de Twitter el martes recibió por SMS una cita del Servicio Catalán de Salud. Este viernes le pusieron la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca. Hecho por el que agradece el trabajo y compromiso de los «sanitarios/as y científicos/as».

«Las vacunas son seguras y eficaces y entre todos/as acabaremos con la covid19 #Yomevacuno». Este fue el tweet que escribió Iceta en la red social. Mientras que su ministerio detalló que ha recibido la vacuna esta tarde en el Centro de Atención Primaria Sanllehy de Barcelona.

Estas fuentes confirmaron a Efe que en Cataluña han comenzado a llamar a las personas de entre 55 y 65 años para ser vacunadas con AstraZeneca.

El Parlamento de Canarias se suma a «La hora del planeta»

Las luces de la sede del Parlamento se apagarán este sábado, 27 de marzo, de 20:30 a 21:30 horas

El Parlamento de Canarias se suma a la iniciativa «La hora del planeta». Una campaña global que, bajo el lema «Conéctate con la naturaleza», promueve la organización WWF para movilizar a la sociedad e instituciones a favor de la naturaleza y contra el cambio climático.

El presidente de la Cámara, Gustavo Matos, recuerda este viernes en un comunicado que Canarias es pionera en declarar la alerta climática. Además, de iniciar un proyecto regulador de cuestiones sobre esta lucha para hacerla eficaz.

«La fragilidad medioambiental de Canarias y su dependencia del turismo son razones de más para que el archipiélago destaque liderando esa lucha», señala.

Matos insistió en la idea de que no hay muchas más oportunidades para «adoptar decisiones con resultados directos y eficaces». Con la intención de revertir los graves efectos derivados del cambio climático.

Las luces de la sede del Parlamento se apagarán este sábado, 27 de marzo, de 20:30 a 21:30 horas para representar, tal y como promueve WWF en todo el planeta, la conexión de las personas, ciudades y entidades con la naturaleza.

Aprobada inversión de 14 millones en Puertos Canarios los próximos 4 años

0

Un documento en el que se marcan los criterios para la inversión y mantenimiento de la red de puertos autonómicos gestionados por el ente público

El Gobierno de Canarias aprobó este viernes una inversión de 14 millones de euros en Puertos Canarios los próximos cuatro años. Ello con la finalidad de mejorar la red de muelles regionales.

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha presidido este el consejo de administración de la empresa pública Puertos Canarios. En este se aprobó el Plan de empresa de Puertos Canarios 2021-2024, ha precisado en un comunicado el Ejecutivo.

Este documento marca los criterios para la inversión y mantenimiento de la red de puertos autonómicos gestionados por el ente público. Además, supone un esfuerzo inversor total de 14 millones de euros en dicho periodo.

Destino de la inversión

El Plan de Empresa de Puertos Canarios 2021-2024, dotado con 14 millones de euros, se dedicará al mantenimiento. Así como a la mejora de los 50 puertos y refugios pesqueros de la red portuaria autonómica en los próximos cuatro años.

El Consejo de Administración de Puertos Canarios también aprobó la actualización del conjunto de planes de protección del sistema portuario autonómico.

Estos planes garantizan la autoprotección del personal, pescadores, los viajeros, usuarios del puerto y visitantes ante hipotéticos riesgos.

Entre dichos documentos, están los planes interiores marítimos (PIM), Planes de Protección (PP) y Planes de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP).

Estos últimos son los que permiten acoger tráfico de cruceros en los principales puertos autonómicos, como pueden ser los de Tazacorte, Vueltas, Gran Tarajal y Playa Blanca.

Finalmente, se aprobaron las concesiones para dotar a los puertos majoreros de Morro Jable y Corralejo de sendas estaciones de servicio que atenderán el importante tráfico de viajeros y vehículos que se registra en dichos puertos.

La labor de los inspectores de Sanidad en la isla de Fuerteventura

Ellos vigilan que todos los establecimientos cumplan las medidas sanitarias contra la covid19

María Asensio / Óscar Romero

No solo hay controles en puertos y aeropuertos, durante estos días continúan trabajando los inspectores de Sanidad. Ellos vigilan que todos los establecimientos cumplan las medidas sanitarias contra la covid19. En Fuerteventura hemos comprobado como funcionan estas inspecciones.

Juan Antonio y Cesárea son dos de los 9 inspectores de sanidad que trabajan en Fuerteventura. A su visitas rutinarias a los establecimientos para comprobar que todo está en perfectas condiciones, hay que añadir la verificación de que se cumplen las medidas sanitarias por la pandemia. Como por ejemplo, respetar la distancia entre mesas o que el gel sea el adecuado a la normativa.

Son otro sector, que cada día salen a desempeñar su trabajo con la finalidad de parar el virus, de comprobar que las medidas se están aplicando correctamente y que los establecimientos están cumpliendo con la normativa exigida.

Cataluña: JxCat pide a Aragonès que renuncie a la segunda votación hasta que haya pacto

0

El candidato de Esquerra no podrá ser investido este viernes en primera votación al contar solo con el apoyo de su partido y la CUP

El presidente del grupo de Junts Per Catalunya (JxCat), Albert Batet, ha pedido al candidato de ERC a la Generalitat, Pere Aragonès, que renuncie a la segunda votación del debate de investidura. Le ha propuesto que es lo mejor hasta que haya un acuerdo.

Los diputados de JxCat aplauden a su portavoz, Albert Batet (d), tras su intervención en el debate de investidura del candidato de ERC, Pere Aragonés (2d), como nuevo presidente de la Generalitat que se celebra este viernes en el Auditori del Parlament de Catalunya. Foto EFE/Enric Fontcuberta

Aragonès no podrá ser investido este viernes al contar solo con los 42 votos a favor de ERC y la CUP con la abstención de JxCat. Queda lejos por lo tanto de los 68 que le darían la mayoría absoluta. Podría someterse a una segunda votación en el Parlament al cabo de dos días.

Propuesta

«Tras la votación de hoy, con voluntad firme y compromiso político de encontrar un buen acuerdo, le pedimos que renuncie a la segunda votación de investidura», ha afirmado Batet en el debate en el Parlament.