La aerolínea tiene programados 35 vuelos desde Múnich y Fráncfort con destino a Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife
Alemania no ha incluido aún a Canarias en su lista de destinos seguros pero el país relaja restricciones y operadores como Lufthansa amplían su oferta con las islas.
El mayor grupo aéreo de Europa ha confiado en volar sin restricciones esta Semana Santa a Canarias y Baleares, dos destinos para los que ha reforzado su oferta. En el caso de Canarias, la aerolínea va a duplicar sus vuelos tras el alza de las reservas.
Lufthansa incrementa sus vuelos durante la primera semana de abril y oferta 6.680 plazas al Archipiélago. La aerolínea tiene programados 35 vuelos desde Múnich y Fráncfort con destino a Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife.
En lo que va de mes, la compra de billetes ha aumentado un 20 por ciento. Yaiza Castilla, consejera de Turismo, insiste en la necesidad de rebajar la incidencia del virus para salvar la actividad.
Todos los turistas que lleguen a las islas deben aterrizar con una PCR negativa en mano.
La Plataforma Iberoamericana de Movimiento Coral busca aprovechar la riqueza cultural que posee cada país y promover una unión de calidad de esas culturas en torno al canto coral
El Gobierno de Canarias ha presentado una plataforma que convierte a las Islas en el punto de encuentro del canto coral a escala iberoamericana.
La iniciativa, que se ha consolidado gracias a la financiación con fondos públicos y al trabajo realizado por la Asociación Cultural Canarias Canta (entidad creadora y gestora de este proyecto cultural de carácter internacional), se denomina oficialmente Plataforma Iberoamericana de Movimiento Coral. La citada ONG ha contado para realizar esta acción con el respaldo económico de la Viceconsejería de Acción Exterior del Gobierno de Canarias, de la Universidad de La Laguna (ULL) y del Ayuntamiento de Arona.
La Plataforma Iberoamericana tiene como principal objetivo promover una de las culturas más ricas de la humanidad, como sin duda es la iberoamericana, a través de la actividad cultural del canto coral. Se trata de un espacio de inclusión y sostenibilidad en el que participan países como Argentina, Cuba, Panamá, Brasil, Colombia, Venezuela, México, Portugal, Ecuador y Bolivia, entre otros. El coste inicial del proyecto, que tendrá su traslación online a través de una página web, es de 15.500 euros, de los cuales 5.000 han sido aportados por la Viceconsejería de Acción Exterior.
Fotograma de RTVC
Feria Iberoamericana de Movimiento Coral
En la presentación de la Plataforma, celebrada hoy en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife, estuvieron presentes tanto el viceconsejero de Acción Exterior del Ejecutivo autonómico, Juan Rafael Zamora; la rectora de la Universidad de la Laguna, Rosa Aguilar; el vicerrector de Cultura, Participación Social y Campus Ofra y La Palma de la ULL, Juan Albino Méndez, y el promotor de la iniciativa y presidente de la Asociación Cultural Canarias Canta, Dimitri Díaz.
Precisamente este último, mostró su agradecimiento y satisfacción por el respaldo de las administraciones públicas a esta iniciativa. “Son el árbol que da sombra a este movimiento”, señaló Díaz, al tiempo que destacó la apuesta por el trabajo en equipo, al facilitar que “todos los grupos de Iberoamérica puedan contactar entre ellos y formar parte de un movimiento integrador”. La página web de la plataforma es www.plataformaimc.com.
Asimismo, Dimitri Díaz planteó como uno de los principales retos, la organización y celebración de una gran Feria Iberoamericana de Movimiento Coral, cuya fecha podría estar en torno al primer semestre del próximo año 2022.
Plataforma Online
En su intervención, el viceconsejero de Acción Exterior del Ejecutivo autonómico, Juan Rafael Zamora, señaló que “la consecución de este proyecto implica no solo el desarrollo cultural, sino también el económico de Canarias, ya que la puesta en marcha de esta plataforma online solo es la primera piedra de un proyecto mucho más ambicioso”.
Por su parte, la rectora de la ULL, Rosa Aguilar, reconoció que “para la Universidad de La Laguna es un enorme motivo de satisfacción prestar su apoyo a una iniciativa cultural de este calibre por nuestra vocación tricontinental y la suma importancia que tiene la música coral para nuestra institución”. La rectora señaló también que “ahora comienza una ardua etapa de reuniones con diferentes agentes iberoamericanos para sacar adelante actividades que puedan concretar esta aspiración de unir la música coral iberoamericana, de difundirla y defenderla”.
A la presentación de hoy también acudió el vicerrector de Cultura, Participación Social y Campus Ofra y La Palma de la ULL, Juan Albino Méndez.
El Archipiélago como nodo mundial
La Plataforma Iberoamericana de Movimiento Coral apuesta por la consecución de unos objetivos comunes basados en la integración, la sostenibilidad, la identidad, el crecimiento y el desarrollo social de las organizaciones que agrupa, a la vez que por la unión de sus diferentes sectores.
La intención, se concreta en su ideario como asociación, es aprovechar al máximo la riqueza cultural que posee cada región y promover una unión de calidad de esas culturas en torno al canto coral. Todo ello se procura conseguir resaltando la identidad canaria al posicionar a las Islas como referente mundial del movimiento coral, algo muy importante en el mundo cultural, entre otros aspectos por los beneficios que aporta a las personas en su desarrollo y crecimiento, indica la entidad promotora.
El medio principal para el desarrollo de esta iniciativa internacional se articula a través de una página web, un sitio en internet cuya finalidad es consolidarse como red de información transnacional sobre el canto coral. Un propósito básico es conocer dónde se encuentran los miembros de los coros iberoamericanos en el mundo y qué hacen, en busca de un punto de partida para desarrollar proyectos culturales, sociales y lúdicos que promuevan una mayor participación entre ellos y a la vez aprovechar al máximo los recursos disponibles.
Un movimiento en marcha desde 2005
Esta Plataforma Iberoamericana de Movimiento Coral tiene su origen en El Movimiento Coral en Iberoamérica, expresión de cultura, un proyecto creado en 2005 por la Asociación Cultural Canarias Canta. Desde sus inicios, la iniciativa apuesta por traer a Canarias a compositores, directores, grupos y asociaciones que están realizando una labor muy importante en el panorama coral de Iberoamérica.
Hasta ahora, se han llevado a cabo diversos talleres, jornadas, coloquios, giras corales y conciertos solidarios que dibujan el camino recorrido hacia el desarrollo y la investigación del movimiento coral iberoamericano de manera sostenible y con calidad.
Por ahora, más de la mitad de los países de Iberoamérica con representación de canto coral han mostrado interés y buena aceptación a este proyecto. La finalidad es llegar al total de los países de la región para así apoyar a los que todavía se están organizando en el canto coral o a los que son poco estables en esta actividad artística.
Ningún miembro del Ejecutivo de Al Asad se ha referido por el momento al aniversario ni al conflicto, que este lunes entra en su undécimo año
El Gobierno sirio se mantiene este lunes en silencio sin referencias al décimo aniversario de la revolución contra el presidente Bachar al Asad, mientras que la agencia de noticias oficial del país árabe aprovechó para felicitar y elogiar a las tropas gubernamentales por su papel en el conflicto.
«Un saludo para el Ejército Árabe Sirio, que defiende la patria en la guerra más dura que la historia ha conocido y que lo sigue siendo, y protege al pueblo de Siria y su suelo del terrorismo internacional creado por Estados Unidos y apoyado por el régimen turco», indicó la agencia SANA en su cuenta de Twitter.
Tanto en la red social como en su página web, el medio oficial difundió este lunes una serie de fotografías en las que se pueden ver a militares uniformados cargando a niños y señoras mayores en silla de ruedas, o en grupo con las armas en alto y banderas sirias en la mano.
Ningún miembro del Ejecutivo de Al Asad se ha referido por el momento al aniversario ni al conflicto, que hoy entra en su undécimo año con casi todo el país en manos de Damasco y con un último bastión opositor en el noroeste que abarca la provincia de Idlib y algunas áreas de la vecina Alepo.
Alianza opositora
Por su parte, la Coalición Nacional Siria (CNFROS), la principal alianza opositora fuera del país, se está reuniendo en asamblea general por segundo día consecutivo en las áreas rurales de la provincia de Alepo para debatir los últimos acontecimientos en la nación.
Está previsto que esta tarde salga una manifestación en la ciudad de Idlib, capital de la provincia homónima, para marcar el aniversario de la revuelta popular iniciada en el marco de la Primavera Árabe en 2011, que se topó con una brutal represión por parte de las fuerzas gubernamentales.
Hoy se cumplen diez años del comienzo de la revolución contra el Gobierno de Al Asad y el posterior estallido del conflicto, que desde entonces ha obligado a 6,2 millones de personas a desplazarse internamente y a unos 5,6 a abandonar el país, donde ya más del 80 % de la población vive en la pobreza.
El coordinador de Ciudadanos en la Comunidad Valenciana ha anunciado este lunes que renuncia a su acta de diputado en las Cortes Valencianas «triste» y «cabreado» por el rumbo que ha tomado el partido dirigido por Inés Arrimadas
El coordinador de Ciudadanos en la Comunidad Valenciana, Toni Cantó, ha dimitido de sus cargos y deja su escaño en les Corts Valencianes, después de pedir la dimisión de Inés Arrimadas y toda la dirección de su formación por entender que «no han asumido sus responsabilidades».
«Estoy cabreado y triste: Arrimadas ha elegido proteger a la ejecutiva en vez de al partido», ha dicho a los periodistas este lunes tras abandonar la reunión de la ejecutiva permanente, en la que Cantó había sido propuesto por la líder naranja para entrar a formar parte de la nueva dirección.
No ha aclarado si abandona también la formación y solo ha señalado que va a llamar cuanto antes a su representante para retomar su carrera como actor.
Moción de censura
Ha explicado que ha pedido en la reunión que se retirara «la ridícula moción de Murcia» y que Cs fuera con el PP en coalición a las elecciones de la Comunidad de Madrid, porque «el centro derecha no puede perderla. Es el eje de la libertad y la prosperidad», pero, según él, parece que Arrimadas «no está por la labor».
Visiblemente emocionado, ha insistido en que los afiliados no merecen tener un partido «que no asume ninguna responsabilidad».
También ha dicho que Ignacio Aguado no podía ser el candidato en Madrid y ha aprovechado la ocasión para defender a Albert Rivera, de quien ha puesto en valor que diera «una lección» al dimitir tras el desastre del 10N: «Es un señor: sabe cómo comportarse en política».
El Cabildo herreño ha confirmado que el desprendimiento no ha afectado a ninguna infraestructura pública ni vivienda
Un aparatoso desprendimiento de tierra y piedras se ha producido en torno al mediodía de este lunes en las proximidades de la salida del túnel de Los Roquillos, en el municipio de La Frontera, en El Hierro.
El Cabildo de El Hierro ha señalado que el desprendimiento no afectó a ninguna infraestructura pública ni a viviendas.
La cantidad de tierra y piedras que se ha desprendido del terreno ha caído en la playa del Cantadal, una zona poco visitada.
Un total de 5.088 personas con solicitud de dependencia murieron en Canarias de marzo a diciembre de 2020, durante los meses de la pandemia de coronavirus, un 10,06 por ciento más de lo esperado en comparación con las cifras de años anteriores, según el informe sobre dependencia que publica la Asociación Estatal de Directores de Servicios Sociales.
Una vez excluidas las 271 personas que no acreditaban situación de dependencia (sin grado), la cifra de fallecidos se situó en 4.817, entre personas con derecho y personas pendientes de resolución de grado, precisa este colectivo profesional.
De ellas, el 68,1 % recibían atención pero el 31,9 % restante formaba parte de la lista de espera; concretamente, el 8,8 % (290) estaba a la espera de resolución de grado y el 23 % (755) tenía ya el derecho reconocido, pero aguardaba la resolución de prestación.
Casi 5.100 dependientes murieron en Canarias durante la pandemia
«En definitiva, entre marzo y diciembre, en Canarias fallecieron 1.045 personas en lista de espera, sin ser atendidas«, añade el informe.
La Asociación Estatal de Directores de Servicios Sociales precisa que, «en general, la tasa de mortalidad ha sido superior a lo esperado» en comparación con las medias de años anteriores.
«Sin embargo, el exceso de mortalidad es notablemente superior entre las personas atendidas en residencias que entre aquellas que son atendidas en sus domicilios», añade
Los colegios electorales reciben votantes dos jornadas adelantadas al día oficial de los comicios que es el próximo 17 de marzo, especialmente a los colectivos de riesgo para la covid-19.
Múltiples colegios electorales en Países Bajos han abierto este lunes sus puertas en la primera de dos jornadas anticipadas de las elecciones legislativas para acoger de forma más segura a los votantes que pertenezcan a algún grupo de riesgo ante el coronavirus, antes del día oficial de los comicios del 17 de marzo, en el que votarán también los líderes políticos.
Los colegios electorales han empezado a recibir votantes, especialmente a los colectivos de riesgo para la covid-19, a las 7.30 de la mañana hora local (6.30 GMT), y permanecerán abiertos todo el día hasta las 21.00 (20.00 GMT), hora en la que también entra en vigor el toque de queda diario que se aplica desde finales de enero, aunque los que vuelvan de votar no serán multados.
Además de los habituales colegios electorales, en algunos municipios, los votantes pueden depositar su voto en centros instalados al aire libre, bajo tiendas de campaña o un autoservicio, para más seguridad.
«Pregunte en su municipio qué opciones hay disponibles en su localidad. ¿Su municipio no ofrece estas opciones y prefiere ir a otro sitio? Solicite en su ayuntamiento un pase de votante», explica el gobierno neerlandés, ofreciendo alternativas a quienes temen el contagio, pero que quieran ejercer su derecho al voto.
Medidas adicionales por la pandemia
La pandemia ha exigido la imposición de restricciones y medidas adicionales para evitar los contagios en los colegios electorales, por lo que los votantes deberán mantener una distancia de metro y medio entre unos y otros, y con los miembros de las mesa de votación. El acceso al centro de votación estará controlado por un miembro adicional, para evitar la concentración de muchas personas en el interior.
Los ciudadanos deberán acceder con una mascarilla, desinfectarse las manos en la entrada. Cada votante recibe un lápiz limpio para marcar su opción de voto, aunque se insta a los ciudadanos a traer su propio bolígrafo de casa. Los miembros de la mesa electoral comprobarán la identidad de los votantes usando equipos de protección y pantallas protectoras en caso necesario.
Las cabinas de votación y los puntos de contacto manual, como las manivelas de las puertas, se limpiarán cada media hora a lo largo de todo el día.
Debido al riesgo de contagio, el Gobierno neerlandés decidió autorizar el voto por correo a todos los ciudadanos mayores de 70 años, que recibieron los documentos necesarios para ello en sus casas, con una explicación clara que debían leer con cuidado para evitar depositar un voto nulo, aunque la fecha límite para esta opción fue el pasado viernes.
Las personas que tengan síntomas similares a los de la covid-19 el día que tenían previsto acudir a votar, no deberán trasladarse hasta el colegio electoral, y pueden autorizar a otra persona a emitir su voto.
Primeras legislativas en la UE
Aunque Portugal acudió a las urnas en enero para elegir a su presidente, las elecciones en Países Bajos son las primeras legislativas (parlamento y gobierno) que se celebran en la Unión Europea desde comienzos de la pandemia, por lo que será también un termómetro electoral de los efectos en la política de un año de restricciones, daños económicos y de inestabilidad.
Las encuestas auguran una nueva victoria de los liberales de Mark Rutte, que pueden obtener hasta 40 de los 150 escaños del Congreso neerlandés, que a su vez podrá verse dividido entre unos 15 partidos políticos, lo que exigirá intensas negociaciones entre diferentes grupos para la formación de una coalición respaldada por la mayoría parlamentaria que pueda legislar de forma estable los próximos cuatro años.
La decisión la toma el Gobierno irlandés después de los cuatro nuevos casos reportados por las autoridades sanitarias en Noruega
El Gobierno irlandés confirmó este lunes que unas 30.000 personas no serán vacunas esta semana con el preparado de AstraZeneca, después de suspender temporalmente su administración al detectarse cuatro nuevos casos de coágulos sanguíneos en Noruega.
El ministro de Sanidad, Stephen Donnelly, indicó que confía en que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) presentará esta semana un «informe positivo» sobre la vacuna de AstraZeneca, con vistas a incluirla de nuevo en la campaña de inmunización.
El dirigente irlandés aseguró a la cadena pública RTE que los afectados recibirán una «nueva cita» para vacunarse. Además, subrayó Donnelly, que este retraso no «tendrá impacto alguno» sobre el calendario previsto.
Recomendación de suspender la vacuna
La decisión del Gobierno de Dublín, agregó, sigue la recomendación de la Comisión nacional de asesoramiento de inmunización (NIAC), que, a su vez, se basa en nuevos datos «proporcionados por la Agencia del Medicamento Noruega».
La NIAC ha señalado que las autoridades sanitarias noruegas han reportado cuatro nuevos incidentes de coágulos de sangre graves en adultos tras ser inoculados con la vacuna contra la covid-19 de AstraZeneca.
Aunque la NIAC precisó que no se han establecido aún «vínculos entre la vacuna contra la covid-19 de AstraZeneca y estos casos», recomendó suspender «temporalmente» su administración como medida de «precaución».
Donnelly explicó que, desde el comienzo de la campaña de inmunización, se han administrado más de 110.000 dosis de la vacuna de AztraZeneca, en torno al 20 % del total.
Hasta el pasado jueves, las autoridades sanitarias habían vacunado, con todos los preparados disponibles, a 426.819 personas con la primera dosis, mientras que 162.693 han recibido el segundo pinchazo en Irlanda, que tiene una población de casi 5 millones.
El vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha anunciado este lunes que deja el Gobierno para presentarse a las elecciones a la Comunidad de Madrid
En un vídeo remitido a los medios de comunicación, Iglesias revela que ha planteado a Sánchez que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, sea la próxima vicepresidenta segunda del Gobierno y que Belarra le releve a él como ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Iglesias ha dicho que se va con el objetivo de construir una «candidatura fuerte y con carácter» de izquierdas y de impedir que la ultraderecha gobierne en la Comunidad de Madrid, para lo que pedirá a Más Madrid construir una candidatura única.
«El próximo 4 de mayo se decide si la ultraderecha consuma su asalto a Madrid o si les paramos», ha asegurado Iglesias, que considera que «un militante debe estar allí donde es más útil en cada momento» y que ahora su objetivo es ganar el Gobierno madrileño.
Ha recordado además que es «clamor» que la gente pide unidad y por eso ha instado a que, ante «el enorme peligro» de un Ejecutivo liderado por el PP y por Vox en la Comunidad de Madrid, la izquierda tenga «altura de miras» y la «responsabilidad y la humildad necesaria» para ir «todos unidos en una candidatura que sea capaz de ganar».
Pablo Iglesias aparece en esta foto durante la reunión del Consejo de Ministros celebrada el pasado viernes en Moncloa. EFE/Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
«Madrid necesita un gobierno de izquierdas y creo que puedo ser útil ayudando a ganarlo y liderándolo», ha defendido Iglesias, que ha sostenido que a la derecha «no se la frena con partidos de tránsfugas» sino con una candidatura fuerte y «con carácter».
Porque, en su opinión, la historia brinda la oportunidad de tener un Gobierno de izquierdas en Madrid para la gente trabajadora que «arranque el parásito de la corrupción de las instituciones madrileñas» y que impida que quienes reivindican la dictadura y hacen apología del terrorismo tengan todo el poder en Madrid.
El actual vicepresidente, que ha dicho que «como madrileño y antifascista» será un honor ocupar esa candidatura, ha revelado que ha meditado «mucho» la decisión y ha anunciado que en las semanas que le quedan en el Ejecutivo se centrará en sacar adelante la ley de vivienda y en cumplir sus «compromisos claves».
«El próximo 4 de mayo hay que echar a Ayuso, vamos a salir a pelear con todo y vamos a pelear hasta el final, y que no nos digan a nosotros que hay cosas imposibles», ha finalizado Iglesias dándose dos golpes de puño en el pecho, después de alertar de que la democracia está «amenazada por el trumpismo».
El propio vicepresidente ha dicho que serán los militantes de Podemos quienes tendrán que ratificar su candidatura a través de una consulta.
Las denuncias por violencia machista registradas en los órganos judiciales de Canarias ascendieron en 2019 a 9.786, mientras que el año pasado fueron 8.796, con lo que se produjo un descenso del 8,8 por ciento, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC).
Los datos se han obtenido del informe anual sobre violencia de género hecho público por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, y en él se indica que el número de mujeres víctimas de violencia machista también se redujo el pasado año en las islas en comparación con 2019.
Una reducción ésta del 9,4 por ciento, al pasar de 9.773 a 8.855.
El Tribunal Superior de Justicia de Canarias indica que este importante descenso en los principales indicadores de la violencia machista es consecuencia directa de la crisis sanitaria y, en especial, de los meses de confinamiento, durante los que se apreciaron las mayores variaciones pese a que los juzgados especializados en violencia sobre la mujer siguieron funcionando al considerarse esencial su actividad.
También se señala en el informe que el archipiélago canario registró durante el año pasado la tercera tasa más alta del país de mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres: 80,5, cifra sólo superada por Baleares (93,8) y la Comunidad Valenciana (81,5).
Así y todo, prosigue el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, la tasa en las islas registró una disminución del 10,4% en la comparativa con 2019, año en el que se computaron 89,9 víctimas por cada 10.000 mujeres.
Las denuncias por violencia machista descendieron el 8,8% en Canarias en 2020
El territorio con la tasa más baja de mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujer fue el año pasado Castilla y León, con 39.
En las islas Canarias fueron juzgadas el año pasado 2.456 personas por violencia sobre la mujer (un 7,5% menos que en 2019), de las cuales fueron condenadas 2.257, esto es, un 91,9%.
El número de personas juzgadas fue un 7,5% menor el año pasado en referencia al anterior, cuando se juzgaron a 2.654 personas, de las cuales fueron condenadas 2.397, un 90,3%.
Durante 2020, los órganos judiciales de las islas incoaron 2.226 peticiones de órdenes de protección por parte de mujeres que denunciaron maltrato, un 9,8% menos que en 2019.
Se inadmitieron 46, un 2,1% menos que en el ejercicio anterior, se adoptaron 1.608 (un 4,4% más que en 2019) y se denegaron 571, un 35,2% menos que en el año anterior.
En cuanto a la forma de terminar los procedimientos por Violencia sobre la Mujer en Canarias, 2.257 acabaron el año pasado en sentencia condenatoria (un 5,6% más que en 2019); 190 en fallo absolutorio (un 25,2% menos); 527 en sobreseimiento libre (un 14,8% más que el año anterior); 2.859 en sobreseimiento provisional (-4,4%); y 1.197 en otras formas (-2.9%).
Según los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, durante el año pasado se computaron 1.145 casos en los que la víctima de violencia se acogió a la dispensa de la obligación a declarar como testigo, un 18,4% menos que en 2019, año en el que el número de denunciantes que no quisieron mantener la acusación fue de 1.403.
Los informes estadísticos del Observatorio detallan que durante el año pasado fueron enjuiciados en las islas por Violencia sobre la Mujer un total de 28 menores (seis de edades comprendidas entre los 14 y 15 años, 17 entre los 16 y los 17 años, todos ellos españoles, y cuatro extranjeros de entre 16 y 17 años).
Del total, 18 estaban empadronados en Las Palmas y 9 en Santa Cruz de Tenerife. A 27 de ellos se les declaró responsables de los delitos que se les imputaban y se les impusieron medidas.
Además, en las 8.926 denuncias registradas en los órganos judiciales de las islas durante el año pasado se detalló la presunta comisión de un total de 9.057 delitos (una denuncia puede hablar de uno o más delitos), de los cuales ocho fueron de homicidio (la cuarta cifra más alta del país).
Y 6.505 fueron de lesiones y malos tratos, 473 contra la libertad, 50 contra la libertad y la indemnidad sexual, 187 contra la integridad moral, 23 contra la intimidad y el derecho a la propia imagen, 83 contra el honor, 9 contra los derechos y deberes familiares, 857 por quebrantamiento de penas, 444 por quebrantamiento de medidas y 418 sin especificar.
De los detallados 9.057 delitos presuntamente cometidos en materia de Violencia sobre la Mujer en Canarias, 5.108 fueron denunciados en Las Palmas y 3.948 en Tenerife.
Desglosados por islas, en la provincia de Las Palmas a lo largo del año pasado se consumaron 4.146 delitos de violencia machista en Gran Canaria, 539 en Fuerteventura y 423 en Lanzarote.
En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, se computaron 3.708 delitos en Tenerife, 189 en La Palma, 37 en La Gomera y 15 en el Hierro.
En Gran Canaria se registraron en 2020 tres homicidios; 2.785 delitos de lesiones y malos tratos; 344 delitos contra la libertad; 44 contra la libertad y la indemnidad sexual; 85 contra la integridad moral; 9 contra la intimidad y el derecho a la propia imagen; 62 delitos contra el honor; siete contra los derechos y deberes familiares, 465 quebrantamientos de pena; 45 de quebrantamiento de medidas y 212 delitos de otras índoles.
En Fuerteventura se denunciaron de 379 delitos de lesiones y malos tratos; un delito contra la libertad, otro contra la libertad y la indemnidad sexual y otro contra la intimidad y el derecho a la propia imagen; 39 delitos de quebramiento de pena; 27 de quebrantamiento de medidas, y 91 de otras categorías.
En Lanzarote se computó un homicidio machista, 287 casos de lesiones y malos tratos; 42 delitos contra la libertad; uno contra la libertad y la indemnidad sexual; 35 contra la integridad moral; seis contra el honor; uno contra los derechos y deberes familiares; 16 quebrantamientos de pena, 32 quebrantamientos de medidas y dos delitos de otra índole.
Según los datos oficiales en Tenerife se registraron el año pasado cuatro homicidios; 2.857 delitos de malos tratos y lesiones; 86 delitos contra la libertad; 19 contra la libertad sexual; 45 contra la integridad moral; 11 contra la intimidad y el derecho a la propia imagen; 15 contra el honor; uno contra los derechos y los deberes familiares; 325 quebrantamientos de pena; 233 quebrantamientos de medida y 112 delitos de otro carácter.
En La Palma fueron 164 los delitos de lesiones y malos tratos; 14 contra la integridad moral, dos contra la intimidad y el derecho a la propia imagen, un quebrantamiento de pena, siete de medidas y un delito no clasificado.
La Gomera registró durante el año pasado 18 denuncias por delitos de lesiones y malos tratos; 8 por delitos contra la integridad moral y 11 por quebrantamiento de pena.
Los 15 delitos denunciados en El Hierro se refieren todos a denuncias por lesiones y malos tratos.
En cuanto al cuarto trimestre de 2020, en el informe se señala que la tasa de mujeres víctimas de violencia de género en Canarias fue la cuarta más alta de España: 19 víctimas por casa 10.000 mujeres, cifra sólo superada por Baleares (22,3), la Comunidad Valenciana (20,7) y Murcia (19,9).