Detenidos en Canarias por implicación en una organización dedicada al tráfico de migrantes cubanos

0

Entre los 36 detenidos se encuentran los cuatro miembros del entramado que desarrollaban roles directivos

Entre los 36 detenidos se encuentran los cuatro miembros del entramado que desarrollaban roles directivos
Detenidos en Canarias por la implicación en una organización. Imagen archivo RTVC.

Agentes de la Policía Nacional, con la colaboración de Europol y Eurojust, han desarticulado un grupo criminal de ámbito internacional con presencia en España, Serbia, Macedonia del Norte y Grecia que, presuntamente, se dedicaba al tráfico de personas desde Cuba hasta España. Entre los arrestados hay ocho personas en Canarias.

Los migrantes volaban hasta Serbia y desde allí eran trasladados en vehículo hasta Grecia para subir a un nuevo avión que los llevaba hasta España. La organización habría facilitado la entrada clandestina en España de al menos 67 ciudadanos de origen cubano a cambio de cantidades próximas a los 10.000 euros.

Juzgado Central de Instrucción

Hay 36 detenidos en diversas provincias españolas, entre los que se encuentran cuatro responsables de la organización que han ingresado en prisión provisional.

La investigación, dirigida por el Juzgado Central de Instrucción número dos e impulsada por la Fiscalía de la Audiencia Nacional, dio comienzo en enero del año 2023 cuando las autoridades alemanas pusieron en conocimiento de la Policía Nacional la detención, en uno de sus aeropuertos, de una ciudadana cubana procedente de Belgrado y con destino Madrid que portaba un DNI español sustraído.

A partir de esa información, las diligencias de investigación practicadas por los investigadores españoles constataron la existencia de un grupo criminal especializado en el tráfico de ciudadanos cubanos desde su país natal hasta España.

Red criminal que captaba ciudadanos cubanos

La red criminal captaba a los ciudadanos cubanos en su país de origen y a través de una web, que simulaba una agencia de viajes legal, los trasladaba hasta Belgrado (Serbia), normalmente haciendo escala en el aeropuerto de Frankfurt (Alemania).

Una vez en Serbia los migrantes eran desplazados vía terrestre hasta Grecia, atravesando Macedonia del Norte, siendo alojados durante el trayecto en casas de seguridad que controlaba el entramado. El traslado lo realizaban «conductores piratas» y guías conocidos como «coyotes» que facilitaban los cruces fronterizos de manera clandestina, y en los que en muchas ocasiones se ponía en peligro la vida de los migrantes al realizarse en los maleteros de vehículos que circulaban a gran velocidad.

Investigación los agentes

A su llegada al país heleno, la organización facilitaba a los migrantes documentos falsos o documentos españoles auténticos que usaban con el método conocido como ‘look alike’ y con los que finalmente conseguían viajar vía aérea desde Atenas hasta España.

Durante el desarrollo de la investigación los agentes han logrado acreditar 40 episodios de favorecimiento de la inmigración ilegal mediante este modus operandi, por el cual al menos 67 personas de origen cubano habrían accedido de manera irregular a España a cambio de cantidades cercanas a los 10.000 euros.

Detenidos en el entramado

Entre los 36 detenidos se encuentran los cuatro miembros del entramado que desarrollaban roles directivos. Dos de ellos se encargaban de la captación, obtención de billetes y facilitación de las cartas de invitación necesarias para que los migrantes accedieran a Serbia. Los otros dos eran los organizadores de la ruta terrestre desde Serbia hasta Grecia y de la facilitación de los DNI con los que volaban de Grecia a España haciéndose pasar por ciudadanos españoles.

Para recibir los pagos de los migrantes los cabecillas habían creado una red de cuentas bancarias en Bélgica, algunas de ellas abiertas utilizando documentación falsa para dificultar una posible investigación, que han podido ser localizadas, bloqueadas y embargadas gracias a los mecanismos de cooperación jurídica internacional.

Aparato digestivo

Los cuatro responsables del aparato directivo han sido arrestados en las provincias de Alicante (3) y Málaga (1). Las otras 32 personas, cuya función era ejercer como intermediarios entre la organización y los migrantes, han sido detenidas en las provincias de Alicante (7), Barcelona (6), Las Palmas (4), Santa Cruz de Tenerife (4), Guipúzcoa (2), Islas Baleares (2), Madrid (2), Cáceres (1), Segovia (1), Toledo (1), Vizcaya(1) y Zaragoza (1).

Salvamento Marítimo escolta a dos cayucos en aguas cercanas a El Hierro

0

La intervención de Salvamento Marítimo permitió el rescate de más de 60 migrantes subsaharianos, incluyendo mujeres y menores

A las 04.35 horas del sábado, la Guardia Civil detectó un eco radar, indicando la posible presencia de un cayuco cerca de El Hierro, a unos nueve kilómetros de El Hierro. El centro de Salvamento Marítimo en Tenerife activó rápidamente a la Salvamar Acrux, que localizó y escoltó al primero de los cayucos hasta el puerto de La Restinga.

Foto de archivo de miembros de Cruz Roja atendiendo a migrantes tras la llegada de una patera al muelle de La Restinga
Miembros de Cruz Roja atendiendo a migrantes tras la llegada de una patera al muelle de La Restinga | Europa Press

La embarcación de Salvamento Marítimo llegó a puerto, donde 60 personas de origen subsahariano desembarcaron, incluyendo tres mujeres y dos menores.

Avistamiento de un segundo cayuco

Cerca de las 08.50 horas, el vigilante del puerto de La Restinga informó de la presencia de un nuevo cayuco a la deriva en las proximidades. Ante la nueva emergencia, el centro de Salvamento Marítimo movilizó a la Salvamar Adhara y a la Mike 02 de Cruz Roja Tenerife, que localizaron y escoltaron la embarcación hasta su atraque.

Aunque las embarcaciones de rescate lograron llegar a tiempo, aún se desconoce cuántas personas viajaban en el segundo cayuco.

Canal de WhatsApp de RTVC

Incautados 3.300 kilos de cocaína en un pesquero que se encontraba a mil millas de Canarias

0

El operativo conjunto de varias fuerzas de seguridad internacionales permitió la intervención de la cocaína y la detención de diez personas

Imagen de los fardos de cocaína intervenidos
Cocaína intervenida durante la operación realizada en el Atlántico, a mil millas al oeste de Canarias | Agencia Tributaria

El 29 de noviembre, el Buque de Operaciones Especiales ‘Petrel’ de Vigilancia Aduanera, junto con fuerzas de seguridad de España, Brasil, Portugal y Estados Unidos, logró interceptar un pesquero de bandera venezolana que transportaba 110 fardos de cocaína. El alijo superaba los 3.300 kilos de estupefaciente.

Colaboración conjunta entre agencias internacionales

La operación fue posible gracias a la cooperación de la DEA (agencia estadounidense antidrogas), la Policía Nacional de España, la Policía Judiciária de Portugal y la Policía Federal de Brasil. A mediados de noviembre, una alerta de la DEA permitió a las fuerzas de seguridad dar seguimiento a una embarcación sospechosa. La nave, que ya se dirigía hacia las costas españolas desde Sudamérica, intentaba realizar un trasvase de droga a otro pesquero, probablemente de bandera española.

El trabajo de inteligencia permitió predecir el modus operandi de los traficantes, lo que facilitó el diseño de un operativo eficaz para interceptar la droga antes de que llegara a su destino final en España. Las acciones coordinadas entre las distintas fuerzas de seguridad internacional han demostrado ser fundamentales para evitar la distribución de la cocaína.

Traslado de los detenidos a Gran Canaria

El pesquero interceptado presentaba graves fallos estructurales. Las condiciones de la nave, con al menos dos vías de agua abiertas, imposibilitaron su remolque a puerto, lo que llevó a su hundimiento. Los diez tripulantes, todos de nacionalidad venezolana salvo un colombiano, fueron arrestados y trasladados a Las Palmas de Gran Canaria.

Canal de WhatsApp de RTVC

La ocupación romana en Lobos se amplía fuera del perímetro protegido

Los trabajos arqueológicos en la ocupación romana de la isla de Lobos revelan materiales y estructuras fuera del área previamente excavada

Vista de los trabajos que se están realizando en al yacimiento arqueológico romano del islote de Lobos, en Fuerteventura. En la foto, restos de cerámica en proceso de ser extraídos.
Proceso de extracción de restos de cerámica en el yacimiento arqueológico romano de Lobos | EFE / Carlos de Saá

Nuevos trabajos arqueológicos en el taller romano de púrpura de isla de Lobos confirman que la ocupación romana supera el perímetro excavado hasta ahora. Dirigida por Mercedes del Arco Aguilar, conservadora del Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA), junto con Isidoro Hernández Sánchez y María del Carmen del Arco Aguilar, la investigación amplía el conocimiento sobre este enclave histórico.

Los hallazgos incluyen materiales cerámicos, metálicos, estructuras de combustión y un espacio definido como suelo empedrado, según un comunicado del Cabildo de Tenerife.

Exploración basada en tecnología avanzada

La investigación utilizó los datos obtenidos con georradar en 2022, donde se detectaron anomalías en el subsuelo. Estas áreas fueron intervenidas para determinar su naturaleza y extensión arqueológica.

En la zona sur del taller romano, en un área de 26 metros cuadrados, se identificaron múltiples episodios de ocupación. Los registros incluyen concheros de púrpura, sedimentos purpurígenos, estructuras de combustión y restos de fauna terrestre y marina.

Un proyecto clave para la historia del archipiélago

El consejero de Cultura y Museos del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha, subraya que estas investigaciones «aportan luz sobre la historia de nuestros antepasados«. Desde que comenzaron en 2012, con el hallazgo accidental de cerámica romana por turistas, el taller romano se ha consolidado como una pieza fundamental para reconstruir la cultura indígena de Canarias.

La colaboración de arqueólogos, técnicos y topógrafos, así como empresas e instituciones, ha permitido dar continuidad a estos trabajos.

Canal de WhatsApp de RTVC

Patricia Yurena, la artista tinerfeña que fue Miss España, cuenta su historia en ‘El mundo que viene’

Fue la primera Miss en declarar su homosexualidad, quedó en segundo lugar en el concurso de Miss Universo y actualmente es una reconocida artista de vanguardia

Contará su historia este domingo 8 de diciembre a las 11:30 horas en el programa de Televisión Canaria

En esta novena temporada, “El mundo que viene” está prestando atención no sólo a los temas de actualidad y al panorama cultural de Canarias, sino que también quiere reivindicar la figura de personajes públicos que tienen mucho que decir sobre asuntos sobre los que muy pocas veces son preguntados. Y si hace algunas semanas hablábamos en serio con Kike Pérez, en esta ocasión queremos ceder la palabra a Patricia Yurena, la ex Miss España tinerfeña, en un programa que lleva por título “Patricia Yurena: la artista que fue Miss”.

Sergio Miró charlará con la modelo, que contará sus inicios en el mundo de los certámenes de belleza y cómo se convirtió en Miss España siendo aún menor de edad. También relatará su posterior participación en el concurso de Miss Universo, en el que quedó en segundo lugar, y cómo Donald Trump, a la postre presidente de los Estados Unidos, le ofreció un trabajo que ella rechazó porque prefirió regresar a España para estar más cerca de su familia.

La primera Miss que se declaró homosexual públicamente

Patricia Yurena hablará igualmente de su homosexualidad, algo que fue noticia de alcance mundial en su día ya que se convirtió en la primera Miss en admitir abiertamente que tenía una pareja del mismo sexo. La modelo explicará que lo hizo de manera espontánea y sin pensarlo demasiado, simplemente porque le apetecía publicar una foto con su pareja de aquel entonces, y que en ningún momento pensó que estaba haciendo nada especial, si bien con el tiempo se ha dado cuenta de lo mucho que su gesto ayudó a otras chicas jóvenes que se encontraban en su misma situación y no sabían cómo contarle a sus familias cual era su orientación sexual.

De las pasarelas a las salas de arte

También dará detalles sobre su faceta como pintora y de la exposición que está preparando. Relatará cómo a lo largo de los años se ha ido formando como artista, decidida a tener una buena preparación académica, y la pasión que siente por esta disciplina artística y lo mucho que pintar la ayuda a la hora de poder expresarse.

Por último también habrá tiempo para conversar sobre la maternidad y lo difícil que es para ella en ocasiones compaginar el cuidado de su hija con su trabajo como pintora, pese a la felicidad que siente por su doble condición de artista y madre.

“El mundo que viene” es una producción de DD&Company Producciones para Televisión Canaria, ideado y dirigido por Dania Dévora  y que en esta temporada cuenta con nueva cabecera a cargo de José Lozano. Otra de las novedades es la incorporación del timplista Germán López en el apartado musical.

Doble entrega de ‘Terrero y gloria’ desde Fuerteventura

El Rosario CL y el CL Maxorata de Tarajalejo se miden en la 8ª jornada en la Liga Cabildo de Fuerteventura

El programa de Televisión Canaria dedicado en exclusiva a la lucha canaria se vuelca este fin de semana con el duelo estelar de la 8ª jornada en la Liga Cabildo de Fuerteventura-OPC Sumytrans de Primera categoría.

Desde el sábado 7 de diciembre, el canal de Deportes de TVC en Youtube ofrecerá en directo una competición que se podrá volver a ver en Televisión Canaria el domingo 8 en el horario habitual de ‘Terrero y gloria’ a las 18:00 horas. Un duelo decisivo para entrar en las semifinales que enfrentará el Rosario CL ante el CL Maxorata de Tarajalejo en el terrero de Puerto de Cabras.

Rivalidad histórica

Se trata del duelo de rivalidad histórica entre el vigente campeón de la Liga insular; el “nuevo” CL Maxorata tras la marcha de Eusebio Ledesma y el equipo revelación de la Liga, un Rosario CL que realizó una 1ª vuelta espectacular pero que llega a este duelo tras encajar 2 derrotas consecutivas y perder el liderato de la competición insular.

El equipo capitalino está liderado por el joven puntal “B” Raúl Peñate “Pollo de la Camareta II” junto al veterano puntal herreño Tomasín Padrón.

En los visitantes; sus referentes son dos grancanarios. El nuevo puntal “B” Saúl Jiménez, que asume la responsabilidad de “sustituir” a Eusebio Ledesma junto al veterano Cristo Hernández “Pollo del Callejón VI”, que este curso regresa al Maxorata como nuevo puntal “C”.

Repaso a la actualidad de los terreros

Nada más acabar el encuentro con la narración de Willy Rodríguez Calero, los comentarios de David Yanes y las entrevistas a cargo de Jorge Benítez el programa continúa repasando toda la actualidad en el resto de las competiciones de Primera.

Desde el set de “Terrero y Gloria” montado sobre la arena del propio terrero capitalino, veremos las imágenes de los encuentros más destacados de la jornada del fin de semana en las competiciones de Gran Canaria, Tenerife o La Palma, con especial atención a la competición regional en categoría femenina y con un reportaje especial de los 81 años del CL Brisas del Teide con 3 generaciones de luchadores del conjunto del municipio tinerfeño de Fasnia.

El programa abrirá un espacio para conocer a figuras del deporte vernáculo, como el destacado “A” majorero del CL Aridane Carlos Matoso, que por unas horas cambió la arena por el parquet de una cancha de baloncesto.

Además, las secciones habituales “Acechando los terreros”, con Juan Antonio Cabrera, y la “máquina del tiempo”, con José Manuel Pitti, vuelven con curiosas historias de la lucha canaria de ayer y de hoy.

El aeropuerto de Gran Canaria el tercero con más vuelos del país

Más de 1.700 vuelos operarán durante el puente de la Constitución en el aeropuerto de Gran Canaria. El tercero del país por movimientos

Controladores de ENAIRE en el aeropuerto de Gran Canaria. EUROPA PRESS.

El Aeropuerto de Gran Canaria tendrá 1.755 vuelos durante el puente de la Constitución. Ocupa la tercera posición del país por número de operaciones aéreas.

Según la información facilitada por la empresa pública, AENA, hasta el 8 de diciembre es uno de los que más actividad va a tener durante estos días de vacaciones.

Con respecto a 2023, no se puede comparar ya que se tuvieron en cuenta seis días para disfrutar de estas vacaciones de final de año al caer los dos días festivos entre semana.

Sólo superado por el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, que tendrá 4.370 vuelos; y el de Barcelona-El Prat, donde está previsto que se operen 3.457 movimientos.

Los datos destacan que la cuarta y quinta posición, la ocupan el aeródromo de Málaga-Costa del Sol y el de Palma de Mallorca, que registrarán un total de 1.479 y 1.153 vuelos, respectivamente.

Después de estos importantes aeropuertos internacionales, se coloca, el de Tenerife Sur, con 1.137 operaciones durante el puente.

En el conjunto de los aeropuertos del territorio nacional, se prevé un total de 20.919 vuelos, de los que 5.687 operaciones tendrán conexiones con el archipiélago.

Comisiones Obreras denuncia la falta de personal en Correos

0

El sindicato Comisiones Obreras anuncia movilizaciones en Correos por la falta de contrataciones y la sobrecarga de trabajo

Informa: Alba Grillo.

Los trabajadores de Correos denuncian la falta de contrataciones y como consecuencia la sobrecarga de trabajo. El sindicato Comisiones Obreras, CCOO, ha anunciado movilizaciones.

Correos denuncia la sobrecarga de trabajo y la falta de personal
Correos denuncia la sobrecarga de trabajo y la falta de personal

CCOO ha pedido en numerosas ocasiones un refuerzo del personal.

Acumulación de trabajo

Durante las fiestas navideñas aumenta el volumen de trabajo. Pedro Segura, Secretario del sector postal de CCOO en Canarias, ha indicado además que en los últimos meses han contrato 50 personas para las dos provincias. Una cantidad, “irrisoria”, critica, para cumplir con los repartos y cubrir el personal que se necesita en las oficinas.

La sobrecarga de trabajo crece en Navidad, y señala que se están viviendo momentos de especial estrés entre los empleados. Asegura que se va a saturar el servicio y no se van a cumplir los plazos de entrega de los paquetes y las notificaciones.

Muere un delfín en la Playa de La Laja en Gran Canaria

0

El delfín quedó varado en la playa. Personal de salvamento de Cruz Roja lograron mantenerlo con vida durante media hora

El delfín listado asistido por personal de salvamento de Cruz Roja en la Playa de La Laja. Imagen: Pascual Calabuig.

Un delfín listado muere en la playa de La Laja, en Las Palmas de Gran Canaria.

El cetáceo fue asistido por responsables de salvamento de Cruz Roja. Lograron mantenerlo con vida durante media hora, pero al parecer estaba gravemente herido.

El delfín ha sido trasladado hasta la Facultad de Veterinaria para realizarle la necropsia. Labores de las que se han encargado el personal del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Cabildo de Gran Canaria en Tafira y del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Hace dos días moría un rorcual en la costa de Telde. En este caso, cuando fue hallado, se encontraba en un avanzado estado de descomposición.

Von der Leyen desoye el ‘no’ de Macron y cierra el acuerdo comercial de la UE con Mercosur

Bruselas debe aclarar aún la base legal y proceso de ratificación necesario para que el acuerdo comercial sea adoptado por la UE

Von der Leyen
Von der Leyen desoye el ‘no’ de Macron y cierra el acuerdo comercial de la UE con Mercosur. EP

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha cerrado este viernes en Montevideo el acuerdo comercial con los países de Mercosur que la Unión Europea negocia con esta región desde hace 25 años y al que aún se opone de plano Francia. Emmanuel Macron, avisó la víspera de que el pacto en su estado actual «es inaceptable» pero no logró frenar a Bruselas.

«No sólo es una oportunidad económica, es también una necesidad política«, ha destacado la jefa del Ejecutivo comunitario, en una comparecencia sin preguntas junto al presidente de turno de Mercosur y mandatario de Uruguay, Luis Lacalle Pou, para anunciar el acuerdo que ya avanzaron la víspera los ministros de Exteriores del Mercosur (Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay) con el comisario de Comercio, Maros Sefcovic.

«Estamos derribando barreras y permitiendo que entren inversiones, estamos formando un mercado de más de 700 millones de consumidores», ha celebrado Von der Leyen, quien ha celebrado el «verdadero hito histórico» de un acuerdo entre las dos regiones. El nuevo marco permitirá, según las cuentas de Bruselas, ahorrar a las empresas europeas unos 4.000 millones de euros en aranceles cada año.

Lacalle Pou, por su parte, ha puesto en valor la importancia de dejar atrás una relación que «no generaba confianza» por la consecución de desacuerdos y pactos frustrados en las dos últimas décadas. Al tiempo que ha defendido que se trata de mucho más que un pacto comercial.

«En un mundo en el que el conocimiento se duplica cada tres años, es ilógico que los países no se puedan entender en esos plazos de tiempo», ha razonado el mandatario uruguayo. Después de bromear con que hoy volverá a casa «más tranquilo». Y asegurar que los líderes de Mercosur coinciden, «con distintos conceptos», en la «trascendencia del día».

«Día histórico»

A falta de que el resto de líderes de Mercosur se pronuncien públicamente, el uruguayo ha adelantado que Santiago Peña (Paraguay) ha dicho en la reunión que «no estaba satisfecho, pero estaba entusiasmado». Mientras Inácio Lula da Silva (Brasil) lo ha considerado un «día histórico» y Javier Milei (Argentina) ha apuntado la «trascendencia e importancia» del convenio.

«Es un logro muy importante. Ahora los Estados miembro lo evaluarán y decidirán», ha dicho, por su parte, el presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa. Para recordar que el fin de las negociaciones no supone automáticamente la adopción del acuerdo de asociación y comercial anunciado.

El nuevo régimen comercial supone la eliminación progresiva del 91% de los aranceles que se aplican a los contingentes europeos que entran en Mercosur. Por ejemplo a productos agroalimentarios de interés para España como el aceite de oliva, el vino, frutas y hortalizas y el porcino.

A cambio, la UE abre liberalizará también la mayor parte del acceso a su mercado. Aunque quedan contingentes arancelarios para productos especialmente sensibles y se reconocen más de 350 Indicaciones Geográficas protegidas de la UE. Otra de las claves en el actual contexto geopolítico son los compromisos vinculantes para evitar restricciones a la exportación de materias primas.

Largo proceso para su ratificación

Poco antes de que se confirmara el acuerdo tras más de dos décadas de negociaciones, el portavoz comunitario en materia comercial, Olof Gill, avisaba en una rueda de prensa desde Bruselas de que el acuerdo no se podía dar por firmado. Porque lo ocurrido en Montevideo, en los márgenes de la cumbre de Mercosur, es un acuerdo político sobre los textos negociados a nivel técnico.

«El acuerdo político es sólo el primer paso de un largo proceso, sólo es el inicio», ha indicado. En referencia a que tras la conclusión de las negociaciones se inicia un largo proceso que arrancará por el examen legal de los textos por parte de los servicios jurídicos del Ejecutivo comunitario y su traducción a todas las lenguas oficiales de la UE. Lo que llevará varios meses, antes de entrar en la fase que permita firmar y ratificar el Tratado.

Sólo entonces, Bruselas dará a conocer cuál es la base legal que propondrá para su ratificación tanto en el Consejo como en el Parlamento Europeo. En todo caso, fuentes comunitarias sostienen que el simple anuncio supone un «cambio en la psicología» de las empresas. Que saben ahora que habrá un marco de libre comercio. Por ello dan por hecho que habrá ya inversiones que se «anticipen» a su entrada en vigor.

Este es un acuerdo entre negociadores que necesita aún, del lado europeo, pasar un proceso de ratificación que llevará tiempo y que probablemente pasará por que Bruselas ‘trocee’ el Tratado. De este modo, la parte comercial podrá ser adoptada por mayoría cualificada de los Veintisiete. Y evitar así que Francia pueda vetarlo si no gana apoyos suficientes para formar una minoría de bloqueo. También tendrá que ser ratificado por el Parlamento Europeo. P, pero esquivará la ratificación en los 27 parlamentos nacionales si se confirma que el marco comercial irá por separado.

Principio de acuerdo en 2019

La UE y Mercosur ya lograron un principio de acuerdo como este en 2019, pero en el proceso de ratificación chocó con las reservas de países como Francia e Irlanda. Reclamaron salvaguardas medioambientales más duras y cláusulas espejo para evitar una desventaja en los agricultores europeos.

Estas exigencias son las que las partes han negociado en una declaración adjunta que completará el Tratado que negociaron entonces y que incluye, según fuentes comunitarias, una cláusula que permitirá suspender parcial o totalmente el acuerdo si una de las partes se aleja de los compromisos del acuerdo climático de París.

Por el momento, sólo Francia ha sido tajante en su rechazo categórico al nuevo acuerdo. Pese a las disposiciones adicionales negociadas. Aunque Polonia, Irlanda, Países Bajos o Austria también han mostrado reservas. Si no se buscan medidas de acompañamiento para compensar el impacto en sectores propios estratégicos.

Sin embargo, de la última reunión de ministros de Comercio de la UE celebrada la semana pasada, distintas fuentes europeas consultadas señalan que con la calculadora en la mano Francia no suma aún los apoyos suficientes para contar con una minoría de bloqueo, aunque sí podría lograrlo si convence a Italia, aún dubitativa.