Los cardenales españoles en el cónclave

0

Hasta el Vaticano se han desplazado seis cardenales españoles. Ninguno está en las quinielas como «papable», pero serán parte fundamental de esta cita de la Iglesia

En la Casa de Santa Marta (residencia de los cardenales durante el cónclave), hay seis habitaciones con nombre español. Se trata de los cardenales patrios que tienen voto en la elección del nuevo papa y que permanecerán en el Vaticano hasta que sea visible la fumata blanca. Se trata de seis perfiles que no están en principio entre los favoritos, pero que entran en las votaciones como el resto de los hombres que protagonizan la información eclesiástica estos días.

Estos son los cardenales electores nacidos en España:

Carlos Osoro

Una vista de la Capilla Sixtina con los tubos de chimenea antes del cónclave en el que participan seis cardenales españoles.

El cardenal Osoro cumplirá 80 años el próximo 16 de mayo y será el mayor de todos los integrantes del cónclave.

Arzobispo emérito de Madrid, compartía con el papa Bergoglio una ideología aperturista y receptiva a nuevas ideas.

De carácter dialogante, destaca por su implicación en las causas sociales, su defensa de una Iglesia cercana a las familias y de la necesidad de «humanizar» la situación de los inmigrantes.

Muy crítico con quienes defienden el aborto –la «cultura de la muerte», según afirmó–, ha abogado por que la mujer adopte un papel más importante en el seno de la Iglesia, aunque no dentro de la jerarquía.

Juan José Omella

Una vista de la Capilla Sixtina con los tubos de chimenea antes del cónclave en el que participan seis cardenales españoles.

Arzobispo de Barcelona (79 años), el cardenal Omella ha sido una figura clave del pontificado de Francisco, uno de sus hombres de confianza en España.

Máximo representante de la Iglesia católica en España para el cuatrienio 2020-2024. De perfil moderado y pragmático, Omella ha ejercido su liderazgo sin estridencias externas, aunque con decisiones internas que han generado debate dentro de la Iglesia española.

Ha apostado por reestructurar las parroquias en comunidades pastorales. Es también un defensor de la apertura en temas como el celibato opcional o el sacerdocio femenino despertaron críticas tanto en sectores conservadores como progresistas.

José Cobo

Una vista de la Capilla Sixtina con los tubos de chimenea antes del cónclave en el que participan seis cardenales españoles.

El cardenal Cobo (59 años) es arzobispo de Madrid desde julio de 2023. Leal partidario del papa Francisco, sus opiniones progresistas, especialmente en temas sociales, coinciden e incluso superan las del difunto papa.

Muy interesado en la realidad de la pobreza y la exclusión social, ha participado activamente en la atención de casos de abuso sexual dentro de la Iglesia.

Ángel Fernández Artime

Una vista de la Capilla Sixtina con los tubos de chimenea antes del cónclave en el que participan seis cardenales españoles.

Fernández Artime (64 años) es el proprefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica. Durante años vivió en Buenos Aires, donde tuvo trato con el papa Francisco. Este lo designó cardenal cuando aún no era obispo, rompiendo con la tradición.

Su vocación por la educación, su cercanía con los jóvenes y su compromiso con los más vulnerables han sido el sello distintivo de su misión pastoral. Ha estado marcada por su estancia en Argentina, donde se familiarizó con la realidad de las “villas miseria”.

Cristóbal López Romero

Una vista de la Capilla Sixtina con los tubos de chimenea antes del cónclave.

El cardenal López Romero (72 años) actualmente es arzobispo de Rabat. Salesiano, estudió Periodismo y tiene nacionalidad paraguaya, país al que fue destinado en 1984 y permaneció durante casi veinte años.

Considerado como una de las voces más comprometidas con el diálogo interreligioso en el seno de la Iglesia. Ha mostrado en varias ocasiones su afinidad con la línea pastoral de Francisco. Lo consideraba un modelo y un amigo, destacando su capacidad de acercar la Iglesia a los más desfavorecidos.

François-Xavier Bustillo

Una vista de la Capilla Sixtina con los tubos de chimenea antes del cónclave.

El cardenal Bustillo (56 años) es obispo de Ajaccio (Córcega, Francia). Destaca por su compromiso con la renovación de la vida parroquial y su habilidad para conectar con los jóvenes. Esto lo llevó a fundar una comunidad donde implementó iniciativas innovadoras para revitalizar la fe y atraer a nuevos fieles.

Cardenal desde 2023, su designación fue interpretada como un signo de la atención del papa hacia perfiles pastorales innovadores. También como su deseo de incluir voces diversas en el liderazgo de la Iglesia universal.

Quizás te interese:

La Laguna insta a limitar el acceso de coches de alquiler al Parque Rural de Anaga

Se insta al Cabildo insular y al Gobierno autonómico a que pongan mecanismos para limitar los coches turísticos en el Parque Rural de Anaga

La Laguna insta a limitar el acceso de coches de alquiler al Parque Rural de Anaga
La Laguna insta a limitar el acceso de coches de alquiler al Parque Rural de Anaga. Foto de archivo

El Ayuntamiento de La Laguna aprobó este martes una moción de Drago Verdes Canarias, enmendada por CC y PSOE y con la abstención de Vox. En ella, se insta al Cabildo de Tenerife y Gobierno de Canarias a instalar los mecanismos e infraestructuras necesarias para limitar el acceso al Parque Rural de Anaga por parte de coches de uso turístico.

En esa enmienda se incluye a vehículos de alquiler, con licencia de vehículos turismo con conductor y excursiones de quad y buggie, fijando un cupo máximo diario.

La moción también incluye proseguir con el estudio sobre la gestión del parque, potenciar el uso del transporte público y crear una mesa de trabajo para actualizar el PRUG.

Limitación

La concejal de Drago Verdes Canarias, Carmen Peña, ha destacado que es una «victoria parcial haberle arrancado este compromiso al equipo de gobierno» ya que su puesta en marcha dependerá de la «voluntad» de CC y PSOE.

Según Peña, el Ayuntamiento tiene la obligación de tomar todas las medidas posibles para su desarrollo y conservación. Así, la actividad turística debe estar en equilibro con el resto de actividades que se realizan en el parque, «como con la vida cotidiana de las personas que residen en él».

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

China adopta medidas ante los posibles acuerdos con EEUU

El gobierno chino adopta medidas financieras para estabilizar los mercados ante las negociaciones comerciales que establezcan con Estados Unidos

Pan Gongsheng, Gobernador del Banco de China. EUROPA PRESS/Johannes Neudecker.

Los responsables financieros y monetarios de China van a adoptar medidas monetarias y bajar los tipos de interés para estabilizar los mercados frente a los acuerdos comerciales con EEUU.

La reunión de las autoridades de China con las de Estados Unidos ha impulsado este tipo de iniciativas ante lo que pueda plantearse en este encuentro.

En Suiza deberán establecer un acuerdo comercial que influirá en las relaciones mercantiles que han tenido hasta el momento. Ante la guerra comercial, China se ha adelantado a aplicar una decena de medidas monetarias.

Operaciones de recompra

El banco central chino reducirá a partir del 8 de mayo la tasa aplicada a las operaciones de recompra inversa, repos, con vencimiento a siete días, que pasará a ser del 1,40% en vez del actual 1,50%.

También, a partir del 15 de mayo, se reducirán, el coeficiente de reserva de depósitos de las instituciones financieras en 0,5 puntos porcentuales y el el coeficiente de reserva de depósitos en 5 puntos.

La entidad anticipó que con el alivio de la ratio de reservas de la banca se espera liberar aproximadamente 1 billón de yuanes, 121.870 millones de euros, de liquidez.

Bajan los tipos de interés

En este sentido, reducirá la tasa de refinanciación en 0,25 puntos porcentuales a partir del 7 de mayo. Los tipos de interés para agricultura y las pequeñas empresas serán del 1,2% y el 1,4%.

En los préstamos hipotecarios serán del 1,5% y un 1,5% para los instrumentos especiales de política monetaria estructural.

Por otro lado, se reducirá la tasa de interés de los préstamos del fondo de previsión para vivienda individual 25 puntos básicos. La cuota de représtamos se aumentará para la innovación científica y tecnológica y la transformación tecnológica.

Según Louise Loo, economista principal para China de Oxford Economics, «los recortes de tipos en este momento son una opción obvia» por la disminución de las presiones depreciatorias sobre el yuan.

La experta advierte de que la modestia del ajuste de la tasa de referencia «también refleja la necesidad de preservar la munición para una posible guerra comercial prolongada».

MEDIDAS DE APOYO.

El director de Supervisión y Administración Financiera del Estado, Li Yunze, ha anunciado la introducción de una serie de medidas para acelerar la introducción de sistemas de financiación compatibles con el nuevo modelo de desarrollo inmobiliario. Medidas para paliar los factores de riesgo de las inversiones en acciones de las aseguradoras y apoyar un mercado de capitales estable y activo.

Asimismo, se implementará un paquete de políticas para apoyar la financiación de pequeñas empresas y microempresas.

Wu Qing, presidente de la Comisión Reguladora de Valores de China, CSRC, ha subrayado la intención de promover el funcionamiento del mercado de capitales y ayudar a las empresas afectadas por el impacto de los aranceles estadounidenses.

Una antigua sonda espacial soviética podría caer en la Tierra esta semana

La sonda lleva más de 50 años fuera de la atmósfera terrestre

La sonda de aterrizaje Cosmos 482 fue lanzada por la antigua Unión Soviética en 1972, en medio de la guerra espacial entre la URSS y Estados Unidos. El artefacto, que tenía como destino Venus, nunca logró salir de la órbita terrestre y, tras medio siglo vagando sin rumbo, se espera que reingrese a la Tierra esta semana.

Una antigua sonda espacial soviética podría caer en la Tierra esta semana
Imagen de la Tierra / Archivo RTVC

La órbita de la sonda está decayendo, y la NASA espera que vuelva a entrar en la atmósfera terrestre en algún momento entre el 7 y el 13 de mayo, según publicó en su página web el pasado lunes. La reentrada no estaría controlada, y los expertos aún no saben dónde podría caer el artefacto ni si alguna parte sobrevivirá al impacto.

Diseñada para resistir a la atmósfera de Venus

La sonda espacial soviética se lanzó el 31 de marzo de 1972 con el objetivo de recopilar información sobre Venus. El artefacto se diseñó para resistir el paso por la atmósfera de este planeta, más densa que la de la terrestre, y esto hace posible su supervivencia a la reentrada en la Tierra.

Sin embargo, hay muchos factores inciertos, entre ellos que se tratará de una trayectoria de reentrada larga y poco profunda. Según Marco Langbroek, astrónomo de la Universidad de Delft (Alemania), en su página web, no se puede descartar la posibilidad de que se rompa o se desintegre ampliamente al atravesar la atmósfera de la Tierra.

La incertidumbre sobre el cuándo y el dónde disminuirá cuando se acerque la flecha prevista, «pero incluso el mismo día seguirá habiendo grandes incertidumbres«, comentó Langbroek en su página.

El astrónomo, que desde hace años sigue el caso de esta sonda soviética, indicó en su web que los riesgos no resultan especialmente elevados, pero tampoco nulos. Con una masa de algo menos de 500 kilos y un tamaño de 1 metro, el impacto podría parecerse al de un meteorito.

Su fracaso la convirtió en la sonda Cosmos 482

Los primeros años de exploración planetaria, tantos soviéticos como americanos enviaban dos naves iguales, con la esperanza de que el fallo de una no comprometiera el objetivo de la otra. Denominada como Venera, nombre en ruso del planeta de destino, y un número 8 posterior en su origen, la nave gemela tuvo éxito pero Cosmos 482 no consiguió su objetivo.

Un temporizador configurado incorrectamente causó que fallase el sistema automático del cohete transportador y se desprendiera demasiado temprano. Este sistema fracasó y la sonda no consiguió la propulsión necesaria para alcanzar Venus y abandonar la órbita terrestre.

La URSS seguía una política específica de no bautizar los artefactos espaciales hasta que estuviesen en camino con todos sus sistemas en orden. El nombre de Cosmos es que los soviéticos dieron, desde 1962, a las sus naves espaciales que permanecían en órbita terrestre, independientemente de si ese era su destino final previsto.

La nave se separó en cuatro pedazos: dos permanecieron en órbita terrestre baja y cayeron en la Tierra tras dos días, y los otros entraron en una órbita más alta, según la NASA, y convirtieron esta misión en un fracaso para el país soviético.

El hombre que vestirá al papa

0

Robert Francis Prevost, León XIV, nuevo papa Iglesia Católica

Rainiero Mancinelli ha vestido a los tres papas anteriores y ya ha dejado preparadas las tres tallas de la vestimenta del próximo.

Los preparativos para este cónclave más allá de las paredes del Vaticano. En Roma, un hombre es clave en la imagen que quedará para siempre en la historia de la Iglesia. Se trata de Rainiero Mancinelli, un sastre italiano que se ha encargado de la ropa que vestirá el futuro papa. Ya fue el que confeccionó el traje de los tres anteriores y ha dejado preparado lo que llevará el próximo.

Rainiero Mancianelli en su taller de Roma, donde ha confeccionado los trajes de los tres papas anteriores y los tres de diferentes tallas para que el futuro pontífice elija cuál vestirá el próximo papa.
Rainiero Mancianelli en su taller de Roma, donde ha confeccionado los trajes de los tres papas anteriores y los tres de diferentes tallas para que el futuro pontífice elija cuál vestirá el próximo papa.

A sus 86 años, Raniero Mancinelli, el maestro sastre que ha vestido a los tres últimos papas, preparó las próximas vestiduras papales antes del cónclave que comenzó este 7 de mayo para elegir al sucesor del papa Francisco.

Un taller en Roma

En su famoso taller romano, a unos 300 metros de los muros del Vaticano, Mancinelli ha confeccionado a mano tres vestimentas papales de distintos tamaños en previsión del nuevo pontífice.

«Estoy preparando tres tallas para que una le quede bien a quien salga elegido», explicó a Efe antes del comienzo del cónclave.

Mancinelli, que abrió su boutique “Mancinelli Clero” en el barrio de Borgo Pio en 1962, vistió a los papas Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco I.

El sastre de los clérigos

Con el paso de los años, su taller se ha convertido en un punto de encuentro para clérigos y cardenales que buscan sotanas y vestimentas elaboradas por expertos y totalmente a mano.

“Bienvenidos, como podéis ver estamos muy ocupados estos días”, dice.

El aumento de la demanda se debe al cónclave, que reúne a 133 cardenales en Roma.

Muchos llegaron buscando atuendos nuevos, incluyendo fajas, solideos y cuellos, para estar adecuadamente preparados para la solemne reunión.

“Hay tantas solicitudes que he perdido la cuenta”, explicó Mancinelli.

Los cardenales solicitaron sus servicios para pruebas de última hora. Algunos necesitaban una faja nueva, otros un zucchetto, a algunos les falta el cuello.

Un negocio familiar

El negocio familiar, ahora gestionado con la ayuda de su hija y su nieto, está funcionando a pleno rendimiento.

Sacerdotes y cardenales han pasado por su sastrería para probarse vestimentas y se examinarse en espejos, mientras los peregrinos examinan rosarios, crucifijos y recuerdos litúrgicos. Roma anticipa hasta 30 millones de visitantes para el Jubileo de la Esperanza de la Iglesia Católica, que se celebra cada 25 años.

Con una cinta métrica alrededor del cuello y agujas en el bolsillo de la camisa, Mancinelli trabajó con precisión y una energía notable, midiendo, cortando y confeccionando con gran cuidado y velocidad.

Aunque ha estado centrado en la preparación del próximo papa, recuerda con cariño al Papa Francisco.

“Era muy sencillo, se conformaba fácilmente y no quería nada sofisticado”, dice. “Moderno y alegre. Tuve una relación maravillosa con él; era cálido, sonriente y tenía muy buen gusto”.

Quizás te interese:

Una borrasca dejará lluvias en los próximos días en Canarias

La cercanía de una borrasca podrá dejar precipitaciones en los próximos días en el archipiélago con temperaturas en ligero descenso

Una borrasca en el entorno de las Azores podrá afectar a las islas occidentales dejando precipitaciones en las más montañosas, sobre todo en La Palma. Las lluvias serán débiles y se irán desplazando al resto del archipiélago.

Informa: Vicky Palma.
whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S
Telde, Gran Canaria. Antonio Rico.

En Tenerife, El Hierro y La Gomera podrá llover aunque todo dependerá de como se vaya acercando el frente. Los chubascos también podrán aparecer durante la jornada del jueves y viernes.

Este frente atlántico provocará un descenso moderado de las temperaturas. Según la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, no se descarta que haya fuertes rachas de viento del oeste. El fin de semana podrá afectar más en las islas occidentales.

Lluvias generalizadas

Las lluvias serán más frecuentes a partir del viernes. El desplazamiento de la borrasca condicionará el tiempo en los próximos días. Canarias tendrá episodios de aguaceros que traerán una bajada de las temperaturas.

En las cumbres de Tenerife, La Palma y El Hierro el viento soplará del oeste, mientas en las islas orientales, la nubosidad será de madrugada. Lanzarote y Fuerteventura no tendrán lluvias, solo algo de tiempo nuboso a primera hora de la mañana, que se irá disipando a lo largo del día.

Las zonas costeras orientales también tendrán intervalos nubosos.

Costa de Buenavista del Norte. Rito Pérez.

Hasta el fin de semana, el viento será flojo del oeste y moderado en los extremos norte y sur de las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.

‘Noveno Auditorio’ abre su cofre de melodías en la Radio Canaria

Las composiciones menos conocidas, desde el virtuosismo de Wieniawski hasta el compás urbano del rap, resonarán en esta entrega

Se hablará de citas imperdibles como «Flugelmanía» y un concierto de la Orquesta Filarmónica. Además, compartirá sus investigaciones sobre el rap el estudiante de bombardino, Gael Moreno

La Radio Canaria vuelve a elevar el volumen de la cultura musical con una nueva entrega de ‘Noveno Auditorio‘. Este jueves, 8 de mayo, a las 23:00 horas, la radio se convertirá en un pentagrama de sorpresas sonoras de la mano del presentador y musicólogo Rubén Mayor.

En la sección «Programa de mano», Mayor descorchará melodías poco convencionales pero de una calidad brillante. Los oyentes podrán deleitarse con el dúo nº1 en sol menor op.18 de Henryk Wieniawski, interpretado por los legendarios Itzhak Perlman y Pinchas Zukerman, una pieza que, pese a su estudio profundo, no siempre acapara los focos.

Además, abrirá el compás a estilos dispares y poco estudiados, como son el flamenco, con sus bulerías, fandangos y seguriyas de arraigada popularidad, o la rima y el ritmo improvisado del rap, un género tan popular como académicamente inexplorado.

Precisamente, la primera hora del programa estará dedicada a conocer a una joven promesa canaria: Gael Moreno González. Este estudiante de bombardino en el Conservatorio Superior de Música de Canarias ha realizado un estudio sobre las rimas y el universo del rap.

La «Agenda para 5 sentidos» saltará hasta este viernes 9 de mayo, que se presenta como una fecha clave para los amantes de la buena música con «Flugelmanía». Este concierto, enmarcado en el ciclo «Música y literatura» del Teatro Pérez Galdós, estará dirigido con maestría por Sebastián Gil y Luis O’malley, y contará con la Gran Canaria Big Band y la Atlantic Star String Ensemble.

Este jueves, 8 de mayo, a las 22:00 horas, 'Noveno Auditorio' se convertirá en un pentagrama de sorpresas sonoras
Chano Gil hablará del concierto «Flugelmanía».

El mismo viernes, la sala sinfónica del Auditorio Alfredo Kraus vibrará con las composiciones de Stravinsky, Debussy y Ravel con «Ritmo y Color – 150º aniversario de Maurice Ravel», interpretadas por los profesores de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. En esta cita ineludible, se repasarán las notas al programa de mano escritas por José Luis García del Busto para la orquesta matriz de Gran Canaria.

Este jueves, 8 de mayo, a las 22:00 horas, 'Noveno Auditorio' se convertirá en un pentagrama de sorpresas sonoras
El compositor Maurice Ravel.

Finalmente, la sección «El Atril» nos brindará la sabiduría y las anécdotas del gran Paco Grimón. Este maestro de la radio, con más de 40 años de experiencia, desempolvará las mejores melodías de los últimos 300 años, ofreciendo a los oyentes un particular concierto de recuerdos y descubrimientos sonoros.

La sala donde llorará el papa y otros espacios clave del cónclave

0

Robert Francis Prevost, León XIV, nuevo papa Iglesia Católica

En este cónclave son protagonistas los candidatos, pero también la iconografía y los espacios que rodean a esta cita de la Iglesia

La chimenea de la Capilla Sixtina es el centro de todos los focos desde las 10:00 horas de esta mañana. Es uno de los espacios protagonistas de este cónclave, que además de a los candidatos a nuevo papa, centrarán la atención estos días. Vamos a ver cuáles son y qué va a ocurrir en el interior de cada uno.

Chimenea de la Capilla Sixtina donde se espera la fumata blanca, señal de que el Cónclave ha elegido al nuevo papa entre los candidatos.
Chimenea de la Capilla Sixtina donde se espera la fumata blanca, señal de que el Cónclave ha elegido al nuevo papa entre los candidatos.

La Capilla Sixtina: el centro de todo

Es uno de los edificios más visitados e icónicos de la Ciudad del Vaticano, pero desde el pasado 28 de abril permanece cerrada con llave, o cum clave. Es de esta expresión latina de la que nace la palabra cónclave. Estará cerrada al público hasta que se conozca el nombre del nuevo papa, ya que es allí donde se reunirán los cardenales para votar.

Llegarán a la Capilla Paulina a las 16.30 horas para rezar y después se dirigirán a la Capilla Sixtina. Los cardenales se reunirán en su interior, cantarán el himno ‘Veni, Creator Spiritus’ y prestarán juramento. Esta estancia está acondicionada con bancos para el recuento de votos, tres mesas (una para los votos y dos para el escrutinio) y un horno donde se quemarán las papeletas. Para elegir al Papa será necesaria una mayoría cualificada de dos tercios, es decir, 89 votos.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La Capilla Paulina

La Capilla Paulina s una famosa capilla en el Palacio Apostólico, que sirve como capilla del Santísimo Sacramento al interior del Palacio. Está separada de la Capilla Sixtina sólo por la Sala Regia. Recibe su nombre del papa Paulo III, quien encargó su construcción al arquitecto Antonio da Sangallo el Joven (1540). En la actualidad, la Capilla Paulina funciona como parroquia de la Ciudad del Vaticano.

La Sala de Lágrimas

Al alcanzar los dos tercios de los votos del Colegio Cardenalicio necesarios para ser elegido, el nuevo Papa escoge su nombre e inmediatamente pasa a una pequeña antecámara de la Capilla Sixtina, conocida como la “Sala de las Lágrimas”.

Esta sala se llama así porque en ese sitio, el nuevo pontífice está a solas tras aceptar su elección papal y antes de ser oficialmente proclamado ante el pueblo. Allí, se cree que llora ante la emotiva responsabilidad recibida como el nuevo Sucesor de san Pedro que lo convierte en el Vicario de Cristo en la Tierra.

En esta habitación, el nuevo sucesor de Pedro se despoja del color rojo de cardenal para ponerse las vestiduras papales blancas. La fama de este cuarto viene de una tradición que asegura que dentro de ella lloran los Papas recién elegidos al caer sobre ellos tanta responsabilidad.

Esto ocurre en el proceso de la “fumata blanca” y previo a su primera salida pública. Esto coincidirá también con su primera bendición Urbi et Orbi una vez que se conozca su nombre.

Vista de la "Sala de las Lágrimas", la pequeña sala junto a la Capilla Sixtina donde el Papa recién elegido se pondrá las vestiduras papales blancas por primera vez, antes del cónclave para elegir al próximo papa en el Vaticano, el 6 de mayo de 2025. Vatican Media

Sala de Lágrimas: Vista de la «Sala de las Lágrimas», la pequeña sala junto a la Capilla Sixtina donde el Papa recién elegido se pondrá las vestiduras papales blancas por primera vez.

La Casa de Santa Marta

Este proceso puede durar un día o varios meses. Y en este tiempo, la Capilla Sixtina permanece cerrada con llave y los cardenales dentro. Su residencia en este tiempo será la Casa de Santa Marta.

Construida bajo el pontificado de Juan Pablo II, se encuentra justo detrás de la Basílica de San Pedro. Anteriormente, los cardenales se hospedaban en unas incómodas e improvisadas habitaciones del Palacio Apostólico. En esta residencia, que también incluye una capilla, cada cardenal tiene una habitación y servicios propios de comida y lavandería.

La Casa de Santa Marta: es un edificio construido en 1996, adyacente a la basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano. Conocida principalmente por ser la residencia de los cardenales electores durante los cónclaves a partir de su designación como tal por el propio Juan Pablo II .

La Casa de Santa Marta: es un edificio construido en 1996, adyacente a la basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano. Conocida principalmente por ser la residencia de los cardenales electores durante los cónclaves a partir de su designación como tal por el propio Juan Pablo II .

Cada mañana, los cardenales que participan en el cónclave abandonan la residencia de Santa Marta y recorren a pie o en minibús los 500 metros que los separan de la Capilla Sixtina.

El alojamiento asignado a los purpurados consiste generalmente en habitaciones individuales con una cama sencilla y un crucifijo sobre el cabecero. La mayoría cuenta además con una pequeña sala contigua equipada con escritorio y un teléfono restringido exclusivamente a la red interna del Vaticano. La distribución de estos dormitorios se realiza por sorteo.

Desde el inicio del cónclave, los cardenales deben jurar secreto absoluto bajo pena de excomunión. Cualquier tipo de comunicación con el exterior (incluyendo el uso de teléfonos móviles, internet o la lectura de periódicos) está terminantemente prohibida, salvo en situaciones excepcionales.

Para garantizar este aislamiento, todas las áreas donde residen o trabajan los cardenales están equipadas con dispositivos que bloquean las señales de celulares y tabletas. Además, durante los traslados diarios hacia la Capilla Sixtina se corta el paso tanto a vehículos como a peatones.

El hermetismo del proceso no solo recae sobre los cardenales. Todo el personal implicado en el cónclave (conductores, cocineros, personal de limpieza, recepcionistas, enfermeros y médicos) lo hace. Participa en una ceremonia formal donde se compromete a guardar secreto absoluto sobre lo que ocurre en el interior del Vaticano.

Basílica de San Pedro

En la basílica de San Pedro también termina oficialmente el cónclave. Será con la proclamación del nuevo papa (“Habemus papam”) desde el balcón de la logia del templo.

Se trata de la iglesia más grande del mundo, con una superficie de 2,3 hectáreas, obra de arquitectos como Bramante, Miguel Ángel y Bernini, que se construyó entre 1506 y 1626.

Quizás te interese:

Aprobado el proyecto de ley de reducción de jornada laboral

0

El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de ley para reducir la jornada laboral máxima legal a 37,5 horas semanales y lo remitirá a las Cortes

Declaraciones: Yolanda Díaz, ministra de Trabajo

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el proyecto de ley para reducir la jornada laboral máxima legal a 37,5 horas semanales, que remitirá ahora a las Cortes para iniciar su tramitación parlamentaria.

Así lo ha anunciado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien ha asegurado que esta iniciativa, fruto del acuerdo entre el Gobierno y los sindicatos -del que se descolgó la patronal-, «avanza en una España que va a ser mejor, modernizamos las empresas, el mundo del trabajo y ayudamos a que la gente sea un poco más feliz».

Díaz ha dejado claro que el Gobierno está negociando con todos los grupos parlamentarios para buscar los apoyos necesarios con los que sacar adelante esta norma que, ya de entrada, se encontrará con la enmienda a la totalidad anunciada por Junts y con el rechazo expreso del PP.

Proyecto de ley de reducción de la jornada laboral. Imagen: La ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, este martes. EFE/J.J. Guillén
La ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, este martes. EFE/J.J. Guillén

La norma afectará a 12 millones de trabajadores

«El Gobierno sabe muy bien a quien representa (…) es el Gobierno de los trabajadores», ha añadido la titular de Trabajo que ha enfatizado que la norma afecta a 12 millones de personas, de los que la mitad se concentran en Madrid, Andalucía y Cataluña.

Díaz también ha incidido en que la norma afecta especialmente a las mujeres, con peso mayoritario en el empleo a tiempo parcial, y a sectores claves como el comercio, la industria, la hostelería o la construcción.

Asimismo, ha destacado que el cambio se enmarca en un contexto de incremento de los márgenes empresariales que han crecido, ha ejemplificado, un 24 % desde 2019 en el caso del comercio, un 35 % en la hostelería o del 36 % en el de la agricultura.

En promedio, añade Trabajo, la reducción de la jornada laboral será del 2,1 %, que equivale a 48 minutos por semana.

Declaraciones: Miguel Tellado, portavoz del PP en el Congreso

Desde el año 1983, subrayan, la productividad real por hora trabajada ha aumentado en España un 53 % mientras que la remuneración real de los asalariados solo un 22 %.

La nueva norma incluye mejoras en el registro de jornada, para hacerlo digital y accesible en remoto para el trabajador y para la Inspección de Trabajo, convirtiéndolo en «un instrumento esencial para garantizar el cumplimiento de la normativa de tiempo de trabajo».

Además, se garantiza de manera más efectiva el derecho a la desconexión digital, al tiempo que se aumentan las sanciones por el incumplimiento de la medida, haciendo que sean aplicadas por persona trabajadora y no por empresa como hasta ahora. 

Declaraciones: Rosa Santos, directora del Departamento de Empleo CEOE / Carlos Gutiérrez, portavoz de CCOO

De León discrepa de cómo ha precedido el Ministerio

La consejera de Empleo del Gobierno canario, Jéssica de León, ha rechazado la reducción de la jornada laboral aprobada por el Consejo de Ministros al no haberse consensuada por sindicatos y patronal en el ámbito de la negociación colectiva, y no incluir compensaciones para las islas.

En declaraciones a los periodistas, la consejera ha dicho que es partidaria de reducir la jornada laboral a 37,5 horas, algo que cree fundamental para la conciliación con la vida familiar, pero discrepa de cómo ha procedido el Ministerio de Trabajo, que, además, ha mantenido al margen del debate a las comunidades autónomas.

«El Ministerio de Trabajo no ha hecho ni una consulta a las comunidades autónomas», ha lamentado De León, quien ha destacado que en el caso de Canarias, al contar con un tejido productivo en el que el 86 % de las empresas son pymes, la reducción de la jornada requiere de medidas compensatorias que no se han previsto.

La reducción de la jornada laboral debe consensuarse entre los sindicatos y la patronal e incluir compensaciones a las pymes canarias, ha insistido la consejera, quien ha reprochado también al Gobierno el papel que ha desempeñado por entender que no le corresponde.

Detenida por ocultar un parto y deshacerse del feto en un contenedor en Arrecife

0

Una mujer es detenida por ocultar un parto y, posteriormente, deshacerse del feto en un contenedor de basura

Detenida por ocultar un parto y deshacerse del feto en un contenedor en Arrecife
Detenida por ocultar un parto y deshacerse del feto en un contenedor en Arrecife. Foto cedida por la Policía Nacional

Una mujer de 24 años ha sido detenida por los Agentes de la Policía Nacional, tras presuntamente haber ocultado un parto y haberse deshecho del feto en un contenedor de basura en Arrecife (Lanzarote).

Los hechos se conocieron el pasado 21 de abril. La mujer acudió al hospital con un sangrado uterino abundante, siendo derivada al área de Ginecología.

El personal médico detectó que había estado embarazada de 34 semanas y que no presentaba signos de un parto atendido. La situación activó el protocolo policial al sospechar que el feto había sido ocultado.

La mujer reconoció haber dado a luz sola en su domicilio y haber introducido el feto en una bolsa de basura. Esta la arrojó a un contenedor cercano.

La investigación continúa abierta

La Policía Nacional, en colaboración con el personal del vertedero de Zonzamas, realizó una búsqueda exhaustiva en los residuos, sin lograr localizar el cuerpo. La imposibilidad de examinar los restos impidió esclarecer con certeza si se trató de un aborto espontáneo o inducido.

La mujer, que no comunicó su estado a familiares ni buscó atención médica en ningún momento, fue detenida y puesta a disposición judicial. La jueza de guardia decretó su libertad con cargos, mientras se mantienen abiertas nuevas líneas de investigación.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S