Cierran un centro de acogida de menores migrantes en Lanzarote por malas condiciones

El director del centro es la misma persona que dirigía la Casa del Mar de Arrecife, también cerrado en julio de 2024 por las malas condiciones de habitabilidad

Cierran un centro de acogida de menores migrantes en Lanzarote por malas condiciones
Cierran un centro de acogida de menores migrantes en Lanzarote por malas condiciones. Imagen de Archivo

La Dirección General de Protección de la Infancia del Gobierno de Canarias ha decretado el cierre del centro de acogida de menores migrantes de Playa Honda (Lanzarote), conocido como Volcán de Timanfaya, por las malas condiciones en que se encuentra y por una gestión inadecuada.

La directora general, Sandra Rodríguez, ha confirmado a EFE que se hizo una inspección el lunes y se ordenó el cierre, pero aún no se ha llevado a la práctica, porque están pendiente de trasladar a sus usuarios a Gran Canaria, lo que serán el próximo lunes o martes.

Rodríguez subraya que no se ha podido reubicar antes a los chicos afectados por la situación de «sobreocupación» de los recursos.

Deficiente comida y sin ropa

Unas fotografías y vídeos grabados por los propios menores del centro de acogida, a los que ha tenido acceso EFE, dan testimonio de las malas condiciones en que se encuentra ese lugar, en medio de un descampado cerca de una zona industrial.

Algunos de sus residentes habían acudido en varias ocasiones a otro centro de acogida, en Arrecife, para quejarse de la situación y reclamar mejoras o que los trasladen. En concreto, señalan deficiencias en la comida y que no se les suministra ropa, además de las malas condiciones del inmueble, ha indicado a EFE fuentes cercanas a los chicos.

En las imágenes se puede apreciar cómo hay dinteles sin puerta, desperfectos en las paredes, suciedad, cables a la vista, humedades, paredes sin pintar, camas sin somier, lavabos y duchas de los que no sale agua, cristales rotos o puertas que no encajan en el marco. Asimismo, losmenores también se quejan de que no hay servicio de limpieza y de que tienen que turnar entre ellos para adecentar el centro.

Mismo director que la Casa del Mar de Arrecife

Al frente del centro se encuentra como director la misma persona que dirigía el centro de la Casa del Mar de Arrecife, que precisamente se procedió a su cierre por las malas condiciones de habitabilidad en julio de 2024.

Sandra Rodríguez señala que la gestión del centro de Playa Honda la lleva una entidad habilitada y que uno de los motivos del cierre fue la «mala gestión», ya que tampoco se estaba informado al Gobierno de Canarias de algunas circunstancias relacionadas, además de que no se estaba ofreciendo la «atención adecuada» a nos menores.

«La gestión no ha funcionado», añade la responsable de Infancia, «porque cualquier incidencia con un menor se nos tiene que trasladar”.

Interior de la Casa del Mar de Arrecife
Interior de la Casa del Mar de Arrecife. Imagen de Archivo

Intento de autolesión

En las imágenes difundidas por los residentes del centro se aprecia un intento de autolesión de uno de los chicos. Según las fuentes cercanas a los servicios de menores en la isla consultadas por EFE, no es el único intento de estas características: hace dos semanas uno de los chicos tuvo que ser atendido en el servicio de urgencias por heridas que se había causado él mismo.

Asimismo, el martes pasado se tramitó un atestado ante la Guardia Civil de San Bartolomé por una denuncia que interpuso el propio centro por un presunto hurto de dinero en metálico del despacho del director.

El menor ha reconocido los hechos y ha sido trasladado a otro centro con medidas cautelares, pero también relató a su abogada defensora las condiciones en las que se encontraba el centro. La letrada dejó constancia en el atestado de la situación de desprotección infantil del centro, han indicado fuentes implicadas en el caso.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Los hospitales públicos tinerfeños atienden a 52 pacientes con déficit de Alfa-1

0

Esta patología es una enfermedad genética poco conocida

Los hospitales públicos tinerfeños atienden a 52 pacientes con déficit de Alfa-1, una enfermedad genética poco conocida. Según informó este viernes, el Hospital Universitario de Canarias, se trata de una patología hereditaria con escaso diagnóstico debido a su baja sospecha clínica.

Los hospitales públicos tinerfeños atienden a 52 pacientes con déficit de Alfa-1
El déficit grave de alfa1 antitrispina afecta a una de cada 2.500 personas en España / Archivo RTVC

Los servicios de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) y del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria se unieron para dar a conocer este dato en el contexto del Día Europeo de esta patología.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Los detalles de esta desconocida enfermedad

El alfa1 antitripsina es una proteína que se produce en el hígado, se transporta en la sangre y se dirige al pulmón. La principal función de esta proteína es proteger este órgano de la destrucción por infecciones respiratorias, nuestras propias defensas o de agentes externos como el tabaco.

Actualmente están recibiendo tratamiento un total de 52 pacientes, 25 en el HUC y 27 en el Hospital La Candelaria. Ambos hospitales cuentan con una consulta monográfica específica para atender a los pacientes con esta alteración genética así como a sus familiares.

El déficit grave de alfa1 antitrispina afecta a una de cada 2.500 personas en todo el país, lo que representaría a un total de 14.500 personas.

El Hospital Universitario de La Palma incorpora la estimulación magnética transcraneal como terapia de salud mental

Especialistas en psiquiatría del Hospital Universitario de La Palma han explicado que la EMT es una técnica neurofisiológica no invasiva

El Hospital Universitario de La Palma incorpora a sus instalaciones la estimulación magnética transcraneal (EMT).

El Hospital Universitario de La Palma, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha incorporado a sus instalaciones la estimulación magnética transcraneal (EMT) como tratamiento para determinadas patologías relacionadas con la salud mental.

Con esta implantación en el sistema sanitario público se garantiza la «equidad» en el acceso a terapias innovadoras, ampliando las opciones de tratamiento para pacientes con trastorno depresivo mayor. Así como ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo, dolor neuropático e incluso algunas adicciones. Todo ello bajo valoración del especialista, según ha explicado la Consejería de Sanidad en un comunicado.

Hospital Universitario de La Palma

En la misma línea, especialistas en psiquiatría del Hospital Universitario de La Palma han explicado que la EMT es una técnica neurofisiológica no invasiva que, mediante la inducción de corriente en el cerebro, modula la actividad en regiones corticales y circuitos neuronales específicos.

Expone la Consejería de Sanidad que esta terapia, respaldada por numerosos estudios científicos, ha demostrado eficacia especialmente en el tratamiento de la depresión resistente.

Ensayos clínicos

Así, y con una visión a largo plazo, se destaca que, teniendo como bases la cantidad de ensayos clínicos que así lo demuestran, será una muy buena alternativa terapéutica para mayor número de patologías, tanto neurológicas como neuropsiquiátricas, como podría ser ictus, enfermedad de Parkinson y la esquizofrenia.

El gerente de los Servicios Sanitarios palmeros, Francisco Ferraz, ha explicado que el nuevo equipamiento necesario para atender a los pacientes está en el área destinada a Salud Mental del centro.

Ayudas de apoyo educativo curso 2025/2026: plazos y requisitos

0

La convocatoria de ayudas para alumnado con necesidades específicas para el curso 2025/2026 estará abierta desde el 30 de abril hasta el 11 de de septiembre

Ayudas de apoyo educativo curso 2025/2026: plazos y requisitos
Ayudas de apoyo educativo curso 2025/2026: plazos y requisitos

La convocatoria de ayudas para el alumnado con necesidades específicas educativas para el curso 2025/2026 estará disponible el próximo 30 de abril y permanecerá abierta hasta el 11 de septiembre. Las solicitudes se harán de forma directa y telemática. El formulario se podrá realizar a través de la sede electrónica del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

Esta es la principal novedad de esta convocatoria, que permitirá agilizar y digitalizar la tramitación y mejorar la gestión de las ayudas. Aunque, para las familias sin recursos telemáticos, se mantiene la posibilidad de presentación de solicitudes en papel a través de los registros.

La convocatoria está abierta a estudiantes no universitarios que acrediten una necesidad de apoyo educativo asociada a discapacidad (rebajada al 25%), trastorno grave de conducta, trastorno grave de la comunicación, Trastorno del Espectro Autista (TEA) o altas capacidades.

Cubrir necesidades

Estas ayudas están destinadas a cubrir distintas necesidades como matriculación, material escolar, transporte, comedor, residencia, reeducación pedagógica o del lenguaje o programas específicos para altas capacidades. Además, se mantiene la ayuda complementaria de 400 euros para sufragar los gastos adicionales que las familias deben afrontar.

El presupuesto destinado a esta convocatoria y a la general, cuyo plazo finaliza el 14 de mayo, es de 2.544 millones de euros. La previsión es que cerca de 220.000 estudiantes con necesidad de apoyo se beneficien de estas ayudas el próximo curso. En total, alrededor de un millón de alumnos y alumnas recibirán una beca.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

CL Aridane – CL Candelaria, duelo por el liderato del grupo A, en ‘Terrero y gloria’

El sábado a las 19:45 horas en directo en el canal de YouTube de Deportes y el domingo a las 17:50 horas en una nueva entrega de ‘Terrero y gloria’

Este fin de semana vuelve a Televisión Canaria la mejor competición regional de lucha. Un Torneo Disa-Gobierno de Canarias de Primera categoría 2025 que entra en su recta final con un duelo por todo la alto entre los dos primeros de la tabla en la 17ª jornada del Grupo A.

El CL Candelaria, segundo con 31 puntos, recibe al CL Aridane, primero con 32, en el terrero Antonio Piñero de Mirca, en Santa Cruz de La Palma.

Los amantes de nuestro deprote vernáculo podrán seguir esta el gran clásico de la lucha palmera el sábado 26 de abril, en DIRECTO, a partir de las 19:45 horas por el canal de Deportes de TVC en YouTube y nuevamente el domingo 27 de abril por la tarde, en el horario habitual de ‘Terrero y gloria’, a las 17:50 horas.

Duelo por el liderato

Con un solo punto de diferencia, se enfrentan por el liderato del Grupo A de esta máxima competición regional los dos primeros clasificados. El CL Candelaria, que tiene como máximos exponentes al puntal “A” conejero Kiren González junto al puntal “C” palmero Lorenzo Rodríguez “Lorencito” o el canterano Mario Rodríguez “Babache” ante el actual campeón de La Palma.

El CL Aridane que tiene como referentes al puntal “A” Mamadou Cámara “Pollo de Bamako”, el puntal “C” Carlos Jiménez “Palmerito” y una de las grandes revelaciones de la temporada como el destacado “A” majorero Carlos Matoso.

Un emocionante encuentro que contará con la narración de Willy Rodríguez Calero, los comentarios de David Yanes y las entrevistas a cargo de Jorge Benítez.

Resumen semanal

Tras la luchada, el programa continúa repasando toda la actualidad en el resto de las competiciones del fin de semana.

Desde el set de “Terrero y Gloria” montado sobre la arena del propio terrero de Mirca, se proyectarán las imágenes de los encuentros más destacados de la jornada del fin de semana en el resto de las competiciones además de nuestras secciones habituales y reportajes exclusivos.

Además, Juan Antonio Cabrera presenta una entraga muy especial de “acechando los terreros” y nuestro compañero José Manuel Pitti traerá en la sección de la “máquina del tiempo” otro capítulo de la historia de nuestro deporte de la arena. La actualidad de la competición femenina jugará un papel protagonista en esta nueva edición de la mano de Nereida Alonso.

El TSJC confirma la condena para un falso médico que ofrecía gestación subrogada

0

La condena es de tres años y nueve meses de cárcel para el médico que engañó a dos parejas haciéndolas creer que pagaban por una gestación subrogada

Prisión para el líder de una organización que trasladó migrantes de Bangladés y Pakistán hasta Canarias
El TSJC confirma la condena para un falso médico que ofrecía gestación subrogad.

La Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Canarias ha confirmado en todos sus términos la sentencia de la Audiencia Provincial de Las Palmas que en octubre de 2024 condenó a un total de tres años y nueve meses de cárcel a un falso médico que engañó a dos parejas haciéndolas creer que pagaban los servicios de una clínica internacional de gestación subrogada de bebés.

El TSJC ha desestimado el recurso de la defensa y ha confirmado el fallo de instancia que impuso al acusado una primera condena de un año y nueve meses por un delito de estafa en referencia a una pareja que reclamó sus servicios y se fue hasta Kazajistán (Rusia) a donar semen. También una segunda de un año y nueve meses por estafar a otra pareja con la que negoció una inexistente gestación subrogada de bebé en Tailandia, México o Rusia y, por último, una condena a seis meses de cárcel por delito de falsedad.

Indemnizaciones de más de 80.000 euros

Además de las condenas penales, el falso médico debe hacer frente al pago de indemnizaciones a sus víctimas por valor de más de 80.000 euros.

La sentencia confirma que en el año 2015 el acusado se anunciaba como “médico ginecólogo” y director general de la entidad Yoursurrogacy, y afirmaba que esta empresa “contaba con un equipo multidisciplinar constituido por abogados, médicos, psicólogos, traductores y gestores personales, que estaba destinada al 100% a programas de gestación subrogada internacional en países donde supuestamente la gestación subrogada estaba legalmente regulada, citando entre otros a Rusia, que en realidad prohibía dicha práctica”.

Tal ardid, sigue el fallo, motivó que, entre otros perjudicados, una pareja de las islas interesada en sus servicios formalizó un contrato con el acusado para tener un bebé en gestación subrogada, por una precio total de 57.500 euros, pagando una primera entrega de 31.500.

En julio de 2015, la pareja viajó a Rusia y se encontró con el acusado en Kaliningrado, haciendo un depósito de semen en una clínica de aquella ciudad. Nunca se finalizó el compromiso, explicándoles a las víctimas el ahora condenado que la madre de alquiler había abortado.

En el segundo caso, el acusado contactó con otra pareja, que abonó al falso médico diversas cantidades para acceder a la paternidad mediante una gestación subrogada de bebé y soportó cómo el acusado primero les decía que la gestación sería en Tailandia, después en México y finalmente en Rusia, cuando en realidad nunca se materializó el compromiso ni se le devolvió el dinero a los interesados.

Desactivada la alerta de búsqueda de Casiano Herrera Medina, desaparecido en Santa Cruz de Tenerife

0

El hombre, de 79 años, se encontraba desaparecido desde el 23 de abril en el municipio de Santa Cruz de Tenerife

Desactivada la alerta de búsqueda de Casiano Herrera Medina, desaparecido en Santa Cruz de Tenerife.

La Asociación SOS Desaparecidos ha emitido una alerta de búsqueda para localizar a Casiano Herrera Medina, un hombre de 79 años desaparecido desde el pasado 23 de abril en Santa Cruz de Tenerife. Horas más tarde, la propia asociación desactivó la alerta tras haberlo encontrado gracias a la difusión y a la ayuda ciudadana.

El hombre, considerado persona vulnerable, mide entre 1,60 y 1,65 metros de altura. Es de complexión gruesa y tiene el pelo canoso. La última vez que se le vio llevaba pantalón negro, camisa de cuadros, chaqueta, sombrero beige y bastón con coleteros.

La Asociación SOS Desaparecidos pidió la colaboración ciudadana para localizar a Casiano Herrera Medina, visto por última vez el 23 de abril.

Para aportar información sobre algún caso de desaparición puede ponerse en contacto en el 112-Canarias y con la Asociación SOS Desaparecidos a través del correo electrónico info@sosdesaparecidos.es.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Más del 80% de mujeres lesbianas y bisexuales ha sufrido violencia por su orientación

Según un estudio realizado por el Instituto de las Mujeres, la violencia aumenta ante una mayor visibilidad

Más del 80% de mujeres lesbianas y bisexuales ha sufrido violencia por su orientación
Más del 80% de mujeres lesbianas y bisexuales ha sufrido violencia por su orientación. Imagen de Archivo

Más del 80% de las mujeres lesbianas y bisexuales ha sufrido violencia por su orientación sexual. Así lo ha determinado el estudio Las mujeres lesbianas y bisexuales en España realizado por el Instituto de las Mujeres con motivo del Día de la Visibilidad lésbica a 4.362 mujeres.

Entre las conclusiones principales que arroja el estudio se encuentra que la gran mayoría de las mujeres participantes, un 81,9%, identifica que ha sufrido algún tipo de violencia por su orientación sexual, siendo las verbales y psicológicas las más frecuentes: comentarios inapropiados (71%), faltas de respeto (54,1%) y miradas intimidantes (43%).

Asimismo, el estudio revela que la violencia que sufren las mujeres lesbianas y bisexuales aumenta progresivamente ante una mayor visibilidad. En el tipo de violencia más frecuente, los comentarios inapropiados, pasan de un 37,4% para las mujeres que manifiesta que “nunca son visibles” hasta un 77,5% para las mujeres que “casi siempre” o “siempre” lo son.

Falta de referentes

El riesgo de sufrir violencia también se incrementa cuando las mujeres manifiestan una mayor expresión de género masculina, la cual rompe con las expectativas de género heteronormativas.

Según la investigación, la heteronormatividad tiene consecuencias directas sobre la falta de referentes para las mujeres lesbianas y bisexuales. El 43,3% de las participantes no contaron con ninguno al descubrir su orientación, una cifra aún más alta en mujeres mayores de 65 años. En ese tramo de edad, un 75% directamente declara no haber tenido.

Los principales referentes fueron personajes de ficción (26,2%), mujeres del ámbito cercano (24,3%), redes sociales (21,6%) y mujeres artistas (20,5%). Solo un 3,3% los encontró en la educación sexual, lo que evidencia una carencia en el sistema educativo.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Redes de apoyo y toma de conciencia

Respecto a las redes de apoyo, las amistades constituyen el mayor sostén (92,7%), muy por encima del entorno familiar (43,5%). Solo cuatro de cada diez afirman que su familia incluye a sus parejas en eventos y un tercio encuentra su red de apoyo a través de las redes sociales.

Otro de los datos más relevantes que el informe revela es que la edad de toma de conciencia de la orientación sexual es relativamente temprana. Con 14 años, casi un tercio de las mujeres lesbianas y bisexuales ya eran conscientes de su sexualidad.

Según el estudio, a pesar de la pronta edad, los centros educativos, que deberían ser lugares de socialización y aprendizaje esencial para el desarrollo personal, todavía no se perciben como espacios seguros. Solo un 7,8% de niñas y un 15,5% de adolescentes se sintieron acompañadas para mostrarse visibles en la escuela, un porcentaje que aumenta significativamente en el paso a la universidad (68,3%).

Sin embargo, el paso al mundo laboral supone para muchas, un retroceso en su libertad de expresión afectivo-sexual. La cifra de mujeres visibles en el entorno profesional cae al 55,8%, lo que supone casi la mitad de las encuestadas.

El Cabildo de Fuerteventura invertirá más de 3,4 millones en convenios de dependencia

La presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, ha indicado que “la atención a las personas es una de nuestras grandes prioridades como grupo de gobierno”

Imagen archivo RTVC.

El pleno del Cabildo de Fuerteventura ha aprobado, por unanimidad, autorizar el gasto plurianual de más de 3,4 millones de euros que destina a los convenios de calidad de vida y dependencia que mantiene con los seis ayuntamientos y la Mancomunidad Centro-Sur para los años 2025 y 2026.

La presidenta del Cabildo majorero, Lola García, ha indicado, en un comunicado, que “la atención a las personas es una de nuestras grandes prioridades como grupo de gobierno”.

Personas más vulnerables

Por eso, ha continuado, “se destinan casi tres millones y medio de euros a asegurar la calidad de los servicios que se prestan a las personas más vulnerables en todos los municipios”.

El consejero insular de Acción Social, Víctor Alonso, ha mantenido reuniones de coordinación con los representantes municipales y de la mancomunidad para coordinar esta financiación para los años 2025-2026.

Emergencia social

Según Alonso, se incrementa en casi 200.000 euros con respecto al anterior convenio, “permitiendo la contratación de personal para la ejecución de los programas de apoyo a las prestaciones básicas de los servicios sociales municipales, así como los programas de ayuda de emergencia social”.

En el ejercicio de 2024, esta cooperación permitió contratar hasta 36 profesionales de diferentes ramas, lo que permitió que fueran atendidas 2.685 personas de todos los municipios entre ellas 994 menores. Se concedieron 1439 prestaciones a personas en riesgo de exclusión social.

Plataneros de La Palma piden modificar el decreto de las nuevas ayuda del POSEI

0

El grupo de plataneros de La Palma han reunido más de 1.700 firmas para modificar el nuevo decreto que prepara el Gobierno de Canarias para las ayudas del POSEI

Plataneros de La Palma piden modificar el nuevo decreto sobre ayudas del POSEI. Imagen cedida
Plataneros de La Palma piden modificar el nuevo decreto sobre ayudas del POSEI. Imagen cedida

El grupo de plataneros de La Palma que se encuentra en proceso de constituirse como nueva asociación agraria ha reunido 1.738 firmas en apenas cinco días para exigir modificaciones al borrador del nuevo decreto que prepara el Gobierno de Canarias para las ayudas del POSEI (Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad) al plátano.

La normativa, que establecería un tope de producción de 68.500 kilos por hectárea y año para acceder a las ayudas, podría dejar sin respaldo económico a alrededor del 25 % de los agricultores de plátano en La Palma, y al 16 % del conjunto del Archipiélago.

Los firmantes, según indican desde el colectivo, han dado este paso “preocupados por el golpe mortal” que la actual redacción del decreto podría suponer para numerosas familias que viven de este cultivo. Denuncian que la medida afectaría directamente a quienes tienen mayores niveles de productividad, con independencia del tamaño de sus explotaciones, lo que, a su juicio, “desincentiva injustamente el esfuerzo agrícola y amenaza la estabilidad de empleos en el sector”.

Transparencia en el proceso

Para reforzar la transparencia del proceso, se ha solicitado a cada agricultor que indique voluntariamente la OPP (Organización de Productores de Plátano) a la que pertenece. De este modo, la agrupación pretende desmontar lo que califican como una “falacia”, promovida por detractores de la iniciativa, que acusa al movimiento de estar impulsado por intereses de una sola organización. Los datos recogidos demuestran, además, que un 20% de las firmas corresponden a miembros de COPLACA, la OPP que más ha defendido el contenido del decreto.

Pese a ello, los organizadores aseguran que muchos agricultores han preferido no declarar su afiliación a ninguna OPP por temor a represalias, lo que, según denuncian, evidencia la existencia de una “campaña de acoso” hacia quienes discrepan con la normativa propuesta.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Voluntad de diálogo

El colectivo prevé entregar oficialmente el documento de firmas a los portavoces de los grupos parlamentarios, a los consejeros responsables del área agraria y a los presidentes de las Administraciones públicas implicadas. Confían en que estos interlocutores políticos tomen en cuenta la voz de quienes pueden verse afectados por la aplicación del decreto.

Por otro lado, critican que durante la tramitación de la proposición no de ley aprobada en la Comisión de Agricultura del Parlamento autonómico —origen de este decreto— no se consideraron las posibles consecuencias para los productores más eficientes, algo que achacan a una omisión inexplicable por parte de los representantes sectoriales.

En medio de lo que califican como “clima de opresión”, los plataneros promotores de esta recogida de firmas insisten en su voluntad de diálogo. Aseguran que todavía es posible alcanzar un consenso que garantice una normativa más justa e inclusiva, capaz de proteger a todos los productores del plátano canario sin distinciones.