Lluís Serra y Gregorio Rodríguez disputarán una segunda vuelta de las elecciones a Rector de la ULPGC

La participación estudiantil marca un récord histórico en unos comicios que se decidirán el 18 de diciembre

El recuento provisional de las elecciones a Rector de la ULPGC confirma la segunda vuelta entre Lluís Serra y Gregorio Rodríguez. Según los datos publicados el 5 de diciembre, Serra obtuvo el 39,70% de los votos ponderados, mientras que Rodríguez alcanzó el 36,74%.

Gregorio Rodríguez (i) y Lluís Serra (d), emitiendo su voto, este jueves en la ULPGC
Gregorio Rodríguez (i) y Lluís Serra (d), emitiendo su voto, este jueves en la ULPGC

La tercera candidata, María del Mar Tavío, consiguió el 23,56% de los votos, quedando fuera de la contienda. Los resultados incluyen tanto los votos presenciales como los emitidos por correo.

Calendario para la segunda vuelta

La Junta Electoral Central abrirá el plazo de reclamaciones sobre los recuentos hasta el próximo lunes, 9 de diciembre. El martes 10, proclamará oficialmente los candidatos para la segunda vuelta y fijará su fecha.

De no haber reclamaciones, la votación definitiva se celebrará el 18 de diciembre. Además, ya se ha habilitado la solicitud de voto por correo para garantizar la participación en esta segunda vuelta.

Participación de la comunidad universitaria

En total, 6.294 personas ejercieron su derecho al voto, lo que representa un 30,52% del censo universitario. La participación aumentó en 11 puntos porcentuales respecto a las elecciones de 2021.

Votaron 4.445 estudiantes, marcando un récord histórico de 24,83% de participación estudiantil en unas elecciones a Rector.

En cuanto al personal docente e investigador (PDI), se emitieron 1.251 votos, de los cuales 761 correspondieron a profesorado doctor con vinculación permanente, 69 a profesores asociados de Ciencias de la Salud, 114 a personal investigador contratado no permanente y 307 del resto del PDI.

La participación del personal técnico, de gestión y servicios (PTGAS), alcanzó el 70,11%, con 598 votos emitidos.

Canal de WhatsApp de RTVC

Telde inaugura su histórico portal de Belén con más de 1.000 figuras y 100 casas

El Belén más antiguo de Gran Canaria abre sus puertas en la plaza de Los Llanos de Telde

Detalle del Belén de Telde, inaugurado este jueves en la plaza de Los Llanos
Detalle del Belén de Telde, inaugurado este jueves en la plaza de Los Llanos | Ayuntamiento de Telde

La plaza de Los Llanos ya luce el Belén Tradicional de San Gregorio, inaugurado el jueves con una emotiva ceremonia. Esta representación, montada por la Asociación Belenistas de San Gregorio, es reconocida como la más antigua de Gran Canaria. Este año, la obra incluye cerca de 1.000 figuras y más de 100 casas, todas creadas por el histórico belenista José Sánchez.

Las piezas transportan al visitante a los siglos XVIII y XIX, ofreciendo una mirada detallada a las tradiciones y la esencia del municipio. Por primera vez, se incluyen elementos inéditos del artesano, enriqueciendo aún más esta obra de arte.

Ambiente festivo para la inauguración

El ambiente navideño se completó con la actuación teatral de Hocus Pocus, un concierto de Los Gofiones y la participación de la Banda Municipal de Música. Además, la Escuela Municipal de Folclore y estudiantes de varios colegios de Telde añadieron su toque especial al evento.

La edición 57 del Belén estará abierta hasta el 7 de enero y promete ser un gran atractivo para locales y visitantes. «Este Belén es uno de los principales atractivos navideños en Telde desde hace décadas», destacó el alcalde Juan Antonio Peña, quien también agradeció a la familia de José Sánchez por mantener vivo su legado.

Un viaje a la historia del municipio

El Belén, que estará disponible las 24 horas del día, recrea con gran detalle la vida de las calles históricas de Telde, especialmente de los barrios Los Llanos, San Juan y San Francisco. Entre las escenas, destacan negocios emblemáticos como Cestas de Pirganos Juan Lena y la Barbería Maestro Pancho Suárez, así como viviendas históricas cuidadosamente reconstruidas por José Sánchez.

Elementos icónicos como el Calvarito de San Francisco, la Torre de Gando y las Cuatro Puertas se combinan con un mural de Elías Marrero que rinde homenaje artístico a Telde.

Para el concejal de Cultura, Juan Martel, esta obra representa «un viaje mágico a través de la historia y las tradiciones del municipio». Invitó a todos los vecinos y visitantes a disfrutar de esta experiencia única que une arte, historia y Navidad.

Canal de WhatsApp de RTVC

‘Conservar los Parques Nacionales, el gran reto’, un reportaje sobre los espacios protegidos en Canarias

Televisión Canaria emite este sábado a las 18:30 horas un reportaje sobre el estado de los cuatro Parques Nacionales que hay en las Islas

Parque Nacional de Garajonay

Este sábado 7 de diciembre, a partir de las 18:30 horas, el reportaje ‘Conservar los Parques Nacionales, el gran reto, se adentra en el interior de los cuatro Espacios Naturales de Canarias que gozan de esta categoría: El Parque Nacional de Timanfaya, del Teide, de Garajonay y de la Caldera de Taburiente.

Canarias es la comunidad autónoma de España con más parques nacionales, cuatro espacios únicos con ecosistemas extraordinarios. Sin embargo, en la última década se ha advertido un deterioro importante en las especies que habitan estas zonas, en un contexto de cambio climático, de incendios y con el aumento del turismo tras la pandemia.

Un reportaje de Beatriz Rodríguez

En el reportaje “Conservar los Parques nacionales, el gran reto”, de Beatriz Rodríguez, se hace un recorrido por los cuatro Parques Nacionales canarios para saber cómo se gestionan y conservan, cómo se comportan los usuarios, cuáles son las demandas de los turistas que los visitan o las principales reivindicaciones de quienes día tras día los vigilan.

El reciente rescate de 130 personas en menos de tres días en el Parque Nacional del Teide, el más visitado de España, obligó a adoptar una decisión drástica: cerrar el acceso a la subida al pico durante unos días, y la entrada en vigor de una nueva regulación para poder visitarlo.

Contribución al ecosistema, a la ciencia y la economía

El objetivo básico de los Parques Nacionales es asegurar la conservación de sus valores naturales, son lugares en los que prima la «no intervención» y en los que la premisa es permitir los procesos naturales, donde se compatibiliza la conservación con el uso y disfrute por parte los ciudadanos, pero sin olvidar, que están al servicio de la investigación y el aumento del conocimiento científico.

Son también un motor para el desarrollo económico de las comarcas en las que se sitúan, ofreciendo una oferta alternativa de uso diferente y coherente con un modelo de calidad de vida que apuesta, cada vez más, por la conservación de la naturaleza. Todos estos aspectos serán abordados este sábado en el reportaje de la periodista Beatriz Rodríguez.

Salvamento Marítimo rescata un cayuco con 64 personas

0

La Salvamar Adhara ha acudido al rescate de una embarcación cerca de El Hierro. Dos han necesitado asistencia sanitaria por hipotermia

Un cayuco ha llegado al Puerto de La Restinga en El Hierro con 64 personas. Salieron desde la costa de la localidad mauritana de Nouadibú, y llevaban 4 días a la deriva.

Cayuco localizado con 64 personas cerca de El Hierro. RTVC.

En la embarcación viajaban 58 hombres, 5 mujeres y un menor. Dos de ellos han precisado asistencia sanitaria por hipotermia.

La Salvamar Adhara recibió el aviso a lo largo de la tarde, y sobre las 20 horas han llegado a La Restinga, donde fueron asistidos por el dispositivo de Cruz Roja.

Otra versión de “Una sobre el mismo mar” felicitará la Navidad

0

El Gobierno de Canarias presenta la campaña institucional de estas fiestas con el villancico de Benito Cabrera cuando se cumplen 30 años de su creación

Videoclip del villancico «Una sobre el mismo mar».

Una versión conmemorativa del villancico “Una sobre el mismo mar” y un anuncio publicitario forman parte de la campaña institucional de Navidad 2024 del Gobierno de Canarias.

Informa: RTVC.

La nueva versión del timplista Benito Cabrera incorpora una estrofa de 2020 dedicada a La Graciosa y cuenta con la participación jóvenes artistas como: Ana Guerra, Árgel Campos, Nalaya Brown, Álvaro Tadeo, Andrea Rodríguez, Joel Rodríguez, Julia Rodríguez, Jess Fraser, Sergio Rivero, Eloísa González, Pancho Corujo, Manuel Estupiñán, Cristina Ramos, Iván Quintana, Paula Gómez, Belén Álvarez (Lajalada).

Benito Cabrera en la presentación de la nueva versión del villancico «Una sobre el mismo mar».

Este videoclip conmemorativo, según el autor, busca “revitalizar el mensaje de la canción, mostrando que la unidad desde la singularidad sigue siendo un valor central para Canarias”.

Acto oficial

Al acabar la presentación oficial, Benito Cabrera ha ofrecido en directo el villancico junto a los cantantes, José Manuel Ramos, y Jess Frasser. Ambos han participado en la grabación de hace tres décadas, el primero, y el segundo, en la recién estrenada edición.

El próximo 17 de diciembre se presentará el anuncio en los diferentes medios de comunicación y en las redes sociales.

Mogán presenta la primera tasa municipal por acción turística de España

Esta tasa por acción turística que ha presentado la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, prevé entrar en vigor el próximo mes de enero

Informa: Redacción Informativos RTVC

La alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, ha dado a conocer este jueves la denominada Tasa por Prestación de Servicios y la realización de Actividades derivadas de la Acción Turística y la Obligación de Sostenibilidad (TATOS), que se llevará al Pleno municipal el 12 de diciembre para que pueda comenzar a aplicarse en enero de 2025, tal y como se había anunciado.

De esta forma, Mogán se convertirá entonces en la primera tasa municipal de España que grave la prestación por parte del Ayuntamiento de los servicios y la realización singular de actividades sobre acciones derivadas del turismo y la sostenibilidad del destino.

Bueno, acompañada por Eduardo Álamo, director general de Gestiona Mogán, mercantil de capital local que tiene encomendado, entre otros, el servicio de recaudación tributaria del Consistorio moganero, explicó que no existen en nuestro país presentes de una tasa como la que se presenta, haciendo referencia a que de momento solo se aplican impuestos autonómicos en Baleares y Cataluña que gravan la pernoctación turística y que se han aprobado por los Gobiernos regionales de las mencionadas comunidades, que son los que tienen competencia legal para crearlos y regularlos.

“Las Administraciones locales no podemos aplicar un impuesto a la pernoctación pero sí una tasa por la prestación de servicios públicos, tal y como nos avala La Ley de Haciendas Locales en su artículo 20” expuso, incidiendo que además al tratarse de una tasa y no de un impuesto ésta tendrá un “carácter finalista”, es decir, que lo que se recaude se destinará en su totalidad a la financiación de actividades, servicios o infraestructuras de las zonas turísticas, y a la promoción del destino. En el caso los impuestos esto no sería una obligatoriedad, pudiendo decidir la Administración pública invertir lo recaudado en la partida que decida según el gasto de la comunidad autónoma.

Presentación de la Tasa por Prestación de Servicios y la realización de Actividades derivadas de la Acción Turística y la Obligación de Sostenibilidad (TATOS). Imagen: Ayuntamiento de Mogán

Sobreesfuerzo económico

Bueno señaló que esta tasa nace del “hartazgo de tener que soportar el sobreesfuerzo económico” que tiene que realizar la Administración local “para mantener los servicios, espacios públicos e infraestructuras turísticas en unas óptimas condiciones. Y además ser capaces de crear nuevos y adaptarnos a la demandas y preferencias de los y las turistas para continuar siendo un destino competitivo. Todo ello, conservando y mejorando también las zonas residenciales”.

En ese sentido hizo referencia a que los beneficios que genera el turismo –un 35,5 del PIB del Archipiélago y un impacto de 20.000.000 euros en 2023– no revierten en los municipios turísticos. “Esta situación nos lleva a que estemos infra financiados” apuntó, afirmando que Mogán ha decido dar “un paso firme para buscar financiación extra” que permita “reducir o acabar con el déficit presupuestario derivado de la acción turística”.

Así, la primera edil moganera subrayó que hasta ahora los contribuyentes de las tasas que ingresa el Ayuntamiento proceden exclusivamente de los residentes empadronados (21.175 a 1 enero de 2024), pero que esta no es la población total que disfruta de los servicios públicos e infraestructuras del municipio.

El total asciende a 48.214 personas, incluyendo la población vinculada no residente –formada mayoritariamente por trabajadores del sector turístico– y la población turística anual, que es de 21.574 personas tomando como referencia la media anual ocupación (73,46222%) respecto del total de plazas alojativas del municipio (29.368,22). Es decir, que un 44,75% de la población total del municipio son turistas que se alojan en Mogán.

“En Mogán no podemos esperar más y me veo en la obligación como alcaldesa de buscar una fórmula, y la hemos encontrado en esta tasa municipal” manifestó, aprovechando para recordar que es una imperiosa necesidad que se reconozca legalmente a los municipios turísticos como tales para que pueda ser posible regular una posible financiación teniendo en cuenta sus especificidades.

Regular los efectos de la acción turística

La tasa, afirmó, ayuda a “regular los efectos de la acción turística cubriendo el desfase presupuestario que esta misma genera en determinados servicios públicos”. “Lo que buscamos es que haya un principio de equivalencia entre los costes” y para ello el objetivo es que “los y las turistas que se hospedan en el municipio contribuyan a sufragar los que proporcionalmente les corresponden por los servicios y actividades que disfrutan durante su estancia”.

De este modo, recalcó, “bajo ningún concepto queremos que sean los vecinos y vecinas los que asuman toda la presión fiscal mediante una subida de tasas”. La alcaldesa también lanzó el claro mensaje de que con esta tasa “Mogán no da la espalda al turismo sino todo lo contrario. Lo abrazamos y lo esperamos con unos servicios de calidad”.

Cuota de 15 céntimos por persona al día

El hecho imponible de la tasa es la prestación de los servicios y la realización singular de actividades sobre acciones derivadas del turismo y la sostenibilidad del destino, con implicación municipal en atención a la promoción, proyectos medioambientales –economía circular, ciclo integral del agua–, de patrimonio histórico, cultural y del sector primario.

Los contribuyentes serán aquellas personas que se hospeden en alojamientos turísticos del municipio –complejos hoteleros, extrahoteleros y vivienda vacacional–. No obstante, serán los propietarios de estos inmuebles quienes abonarán la tasa al Ayuntamiento de Mogán por periodos semestrales – del 1 al 20 de abril y del 1 al 20 de octubre– en la Ofician Virtual Tributaria de Gestiona Mogán con un modelo normalizado de autoliquidación.

La cuota se ha determinado tras un estudio pormenorizado en el que se han determinado los costes no financiados de los servicios y actividades afectados por la acción turística y la obligación de sostenibilidad, que ascienden en el municipio este año a 2.716.402, 40 euros. De estos, los imputados a la acción turística son los proporcionales a media anual de ocupación de plazas alojativas (21.575), o lo que es lo mismo, un 44,75% de la población total del municipio.

Por tanto, los costes derivados de la acción turística son el 44,75% de 2.716,402,40 euros, es decir, 1.215.590,07 euros. Esta cantidad se ha dividido entre los 365 días del año, dando como resultado 3.330,38 euros de costes al día, cifra que a su vez se divide por el número total de plazas alojativas ocupadas, 21.575. De ahí se obtiene una cuota tributaria de 0,15 euros por persona al día.

Tomando como referencia esta cuota, una familia de cuatro miembros que se hospede durante siete días en un alojamiento turístico de Mogán, abonará un total de 4,2 euros, es decir, 1,05 euros por persona.

Por otro lado, no se concederá exención ni bonificación alguna en el cobro de esta tasa, estableciéndose la misma cuota independientemente del tipo de establecimiento alojativo.

Tasa fluctuante

La tasa podrá fluctuar anualmente, dependiendo de la media de plazas alojativas ocupadas, es decir, del número de turistas que se hospeden en el municipio, así como de los costes derivados de la acción turística previstos por el Consistorio.

Por ejemplo, si en el presupuesto de 2026 el Ayuntamiento de Mogán prevé una inversión de 20 millones de euros para la renovación del núcleo turístico de Puerto Rico, la tasa ascendería a 1,14 euros por persona al día.

De los 20.000.000 euros, suponiendo que las plazas alojativas ocupadas se mantengan en la media actual de 21.575, es decir, un 44,75% de la población total del municipio, de forma proporcional a la acción turística se le imputarían 8.950.000 euros.

La cuota tributaria, por tanto, se obtendría de dividir 8.950.000 euros por los 365 días del año, cuyo resultado es 24.520 euros de coste al día, y esta ultima cifra por las plazas alojativas ocupadas de media, 21.575. Así, la tasa sería de 1,14 euros por persona al día.

Esto supone que el Ayuntamiento de Mogán podría contribuir a financiar esos 20.000 millones de euros con 8.950.000 euros de la colaboración de los y las turistas que se hospedan en el municipio y gozan de los servicios, actividades e infraestructuras.

El ICHH hace un llamamiento urgente para donar sangre

0

Según señala el ICHH, el banco de sangre de Tenerife y Gran Canaria necesita incrementar su stock de A+ y 0+

El ICHH hace un llamamiento urgente para donar sangre
Donación de sangre. Imagen ICHH

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha hecho un llamamiento urgente a la donación de sangre de todos los grupos sanguíneos de cara a los próximos días del puente y las fechas navideñas.

Según señala el ICHH, el banco de sangre de Tenerife y Gran Canaria necesita incrementar su stock de los grupos sanguíneos de A+ y 0+. Asimismo, recuerda la importancia de donar en estas fechas para que los pacientes enfermos puedan recibir sus tratamientos y cirugías y pasar las fiestas con sus familiares.

Para facilitar la extracción al conjunto de la población se han activado varias salidas extraordinarias este fin de semana que se suman a los puntos en los centros hospitalarios, detalla Sanidad en un comunicado.

Además, el ICHH ha reforzado este llamamiento a través del 012, las redes sociales, el correo electrónico y se ha elevado el número de SMS que se dirige a los donantes de sangre registrados en la base de datos.

Dónde donar sangre este puente

Para el próximo sábado 7 de diciembre el ICHH ha habilitado varios puntos itinerantes en las Islas, aparte de los puntos fijos de donación. No es necesario pedir cita previa.

En Gran Canaria, se podrá donar en Las Palmas de Gran Canaria en Centro Comercial Las Arenas de 08:45 horas a 14:15 horas y de 15:30 horas a 21:00 horas y en Centro Comercial de 7 Palmas de 09:00 horas a 14:00 horas y de 15:45 horas a 20:30 horas.

Para Tenerife se habilitará en Santa Cruz un espacio en la Plaza de España de 09:00 horas a 14:45 horas y de 15:30 a 20:45 horas.

Por otra parte, n el resto de islas se podrá donar en los puntos de colectas fijas del ICHH tanto con cita como sin cita previa: el Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes (El Hierro), el Hospital General de Fuerteventura (Fuerteventura), Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa (Lanzarote), Hospital Nuestra Señora de la Guadalupe (La Gomera) y Hospital Universitario de La Palma (La Palma).

Requisitos para donar

Los requisitos que se deben cumplir para donar sangre son tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 kg, tener buen estado de salud general y no estar embarazada.

Antes de la donación, el equipo médica realiza una entrevista y una exploración para valorar las condiciones del donar.

Para más información, el ICHH tiene habilitado un test en su página web para comprar si puede ser donante o mediante su teléfono 900 234 061.

Un árbol de crochet llega al municipio de Pájara por Navidad

0

Con 25 metros de altura, este peculiar árbol de crochet aspira a figurar en el libro Record de los Guinnes

Informa RTVC

Un colectivo de mayores de Pájara, en Fuerteventura, ultiman el árbol de Navidad de crochet, una iniciativa con la que aspiran a figurar en el libro Record de los Guinnes.

Este grupo de 40 mayores realizan por segunda vez un árbol que este año aumenta su altura hasta los 25 metros y al que se podrá acceder a su interior para conocer de cerca los trabajos artesanales de los vecinos del pueblo.

Este peculiar árbol de Navidad que mide tres veces más que el del año pasado está compuesto por más de 10.000 grannys (cuadrados tejidos a ganchillo) tejidos a mano. Sin duda, un proyecto que ha unido a la vecindad donde cada uno ha podido aportar su granito de arena, como bien explican.

Toda una atracción navideña que podrá disfrutarse muy pronto en la plaza de la Constitución en Pájara.

Un colectivo de mayores de Pájara crea un árbol de crochet
Informativos RTVC

Los taxistas de Las Palmas de Gran Canaria piden subir las tarifas

0

El sector del taxi propuso esta subida en julio al ayuntamiento y critican que aún no han recibido respuesta

Informa: Isaías Santana/Javier Giménez.

Los taxistas en Las Palmas de Gran Canaria reclaman una subida del 7% en las tarifas. El precio actual es mucho más económico que en otras comunidades autónomas, asegura el sector. Piden un incremento para asumir los gastos que se generan.

La subida de las tarifas se abordará en el pleno capitalino de principios de 2025.

En julio presentaron esta y otras propuestas al ayuntamiento, del que aún, denuncian, no han recibido contestación.

Desde 2023 no se actualizan los precios. Con el aumento de los costes y la inflación si se hubiera aplicado en julio, aseguran, se hubieran ahorrado algo más de un millón de euros en gastos. Ese mismo año se movilizaron por esta razón, protagonizando varias protestas en la calle

La última decisión la tiene el pleno capitalino. La corporación señala que quieren proponerlo en el sesión plenaria y después el gobierno autónomo tendría la última palabra.

Según el ayuntamiento, a comienzos de año la subida de las tarifas será uno de los temas de debate en el primer pleno de 2025.

Otras reivindicaciones

El sector del taxi también ha pedido conectarse con el Centro de Emergencias de la Policía Local de Las Palmas de gran Canaria. La modernización de la flota de vehículos es otra cuestión que han solicitado a través de una subvención del Cabildo. Una renovación que incluye la instalación de nuevos sistemas de seguridad como cámaras de vigilancia.

La red de riego de El Hierro recibirá cerca de 4 millones de euros

0

El Consejo de Gobierno ha acordado destinar ese dinero a mejoras en la red de riego de El Hierro. Dos nuevos depósitos se crearán en Valverde

Informa: RTVC.

El Hierro recibirá del Gobierno autónomo cerca de 4 millones de euros para la red de riego. La obra incluye dos nuevos depósitos en la red de San Andrés-Isora de Valverde.

El Gobierno destina cerca de 4 millones euros a la red de riego de El Hierro
El Gobierno destina cerca de 4 millones euros a la red de riego de El Hierro

Esta infraestructura cubrirá más de 65 hectáreas y mejorará las necesidades hídricas del sector agrario, sobre todo de aquellos terrenos abandonados, según el consejero de Agricultura, Narvay Quintero.

Esta nueva red de riego, será auxiliar, para cubrir la demanda de agua en las épocas de más demanda y ante la escasez de lluvias.

La sociedad mercantil pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, SAU. (GESPLAN), ejecutará las obras en un plazo de 15 meses.