Canarias, entre las CCAA menos endeudadas

Fedea concluye en un informe que Madrid, Canarias y las comunidades feudales son las menos endeudadas de España.

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha publicado este lunes un informe en el que analiza la evolución de la deuda de las comunidades autónomas y constata que las autonomías menos endeudadas en relación con su PIB son Madrid, Canarias y las comunidades forales, mientras que las que soportan una mayor carga de deuda son Murcia, Cataluña, Castilla-La Mancha y, sobre todo, la Comunidad Valenciana, que se sitúa por encima del 40% del PIB.

Canarias, entre las CCAA menos endeudadas de España.
whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Así consta en el informe anual sobre la evolución de las cuentas autonómicas que ha dado a conocer este lunes Fedea. El informe hace un análisis, entre otras cosas, de la deuda autonómica entre 2003 y 2024. Fue un periodo marcado por las negociaciones entre el Gobierno y las comunidades para asumir hasta 83.000 millones de deuda.

En cualquier caso, el ‘think tank’ económico muestra un gráfico en el que se visualiza que todas las autonomías han aumentado su deuda «muy sustancialmente» durante la anterior crisis. Asimismo, precisa que las diferencias entre ellas han ido aumentando con el tiempo en términos absolutos, pero no relativos.

Además, Fedea destaca que entre 2003 y 2024, el peso de la deuda se ha multiplicado por casi 13 en Castilla-La Mancha y por en torno a 2 en Galicia.

Datos engañosos

Fedea recuerda que la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) ha señalado recientemente que el déficit presupuestario del conjunto de las comunidades autónomas se ha reducido muy sustancialmente en 2024, situándose en el 0,12% del PIB nacional frente al 0,92% del año anterior. De este modo, cumplen aproximadamente el objetivo de estabilidad del 0,1% fijado para el ejercicio.

Sin embargo, el ‘think tank’ económico sugiere en su informe que los datos brutos de déficit de los últimos años son «bastante engañosos». Apostilla que las cuentas de déficit autonómico de 2020 y 2021 se debieron fundamentalmente «a un aumento de las transferencias extraordinarias del Estado» como consecuencia de la pandemia.

«La desaparición de estas transferencias, junto con la peculiar mecánica del Sistema de Financiación Autonómica (SFA), con entregas a cuenta calculadas ‘ex ante’ y liquidaciones practicadas con un retardo de dos años, ayudan a explicar el fuerte repunte del déficit durante los últimos dos ejercicios pese a la recuperación económica», explican.

Sobre los datos de 2024, Fedea admite que los resultados son buenos. Aún así, asegura que «no tanto como sugieren los datos brutos, y se deben fundamentalmente al rápido aumento de los ingresos en un ejercicio de robusto crecimiento del PIB y a una liquidación del SFA muy favorable, que corrige a posteriori las bajas entregas a cuenta de 2022».

El precio del alquiler sube un 7,2% en Canarias en abril

Según los datos del portal de alquiler y venta Idealista, el precio ha aumentado 14,6 euros con respecto a abril de 2024.

El precio del alquiler en España creció un 7,2% en Canarias en abril, con respecto al mismo mes del año pasado, hasta alcanzar los 14,6 euros, según el último informe de precios publicado por Idealista.

A nivel nacional el precio experimentó una subida interanual del 10% en abril, hasta situarse en los 14,3 euros por metro cuadrado, un dato que supone el «récord histórico» de las rentas de alquiler en España.

El precio del alquiler ha aumentado un 7,2 % en Canarias.
El precio del alquiler sube un 7,2% en Canarias en abril.

Datos generales

Asimismo, el portal inmobiliario ha revelado que en los últimos meses el precio ha crecido un 3,1%, mientras que en el último mes la subida fue del 1,7%.

Dentro del análisis por comunidades autónomas, las rentas subieron en todas las regiones, con La Rioja (13,2%) liderando las subidas, seguida de Asturias (12,6%), Comunidad de Madrid (12,3%), Comunitat Valenciana (11,9%), Aragón (11,8%), Cataluña (11%), Castilla-La Mancha (11%) y Andalucía (10,6%).

Por debajo de la media nacional, figuraron los incrementos de Castilla y León (9,7%), Región de Murcia (9,4%), Extremadura (7,8%), Baleares (7,4%), Galicia y Canarias (7,2% en ambos casos). En esta parte de la clasificación, también se encontraron Navarra (3,5%), Cantabria (6,2%) y Euskadi (7,1%).

Por otro lado, las regiones con el precio más caro fueron la Comunidad de Madrid (19,5 euros el metro cuadrado) y Baleares (19,1 euros), y, por detrás, se situaron Cataluña (18,7 euros), Canarias (14,6 euros) y Euskadi (14,5 euros).

En el lado opuesto, las comunidades más económicas fueron Extremadura (7 euros) y Castilla-La Mancha (7,7 euros).

Segovia y Terual, entre las provincias con mayores aumentos

Respecto a las provincias, el precio del alquiler subió en 49 provincias en el último año, con la única excepción de Lleida (-1,8%).

Los mayores incrementos se registraron en Segovia (14,4%), Teruel (14,3%), Valencia (13,3%), La Rioja (13,2%) y Ávila (12,9%). Guipúzcoa (1,4%), Pontevedra (3,4%) y Navarra (3,5%), por el contrario, fueron las provincias que registraron menores subidas.

Barcelona (20,3 euros) fue la provincia más cara para alquilar una vivienda en España, superando a Madrid (19,5 euros), Baleares (19,1 euros) y Guipúzcoa (16 euros). Les siguieron Málaga (15.9 euros) junto a Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife (ambas con 14,6 euros).

En cambio, Jaén (6,2 euros), Ciudad Real (6,7 euros) y Zamora (6,8 euros) fueron las provincias más económicas.

El segundo incremento más alto en una capital: Santa Cruz de Tenerife

El estudio del portal Idealista también ha evidenciado que hasta 50 capitales españolas tuvieron precios superiores con respecto a abril del año pasado, con la única excepción de Lleida, donde las rentas bajaron un 2,3%.

El incremento más pronunciado fue el de Castellón de la Plana, donde las expectativas de los caseros subieron un 16,2%, seguido de las subidas de Santa Cruz de Tenerife (15,2%), Ávila (14,9%), Ciudad Real y Segovia (13,8% en ambos casos).

Por el contrario, Girona (2,4%), fue la capital con la subida menos pronunciada en el último año, seguida de Melilla (3,6%), San Sebastián (4,3%), Vitoria (4,3%) y Cuenca (4,6%).

De acuerdo con el portal inmobiliario, el comportamiento de las rentas en los principales mercados del país, además de San Sebastián, ha sido «totalmente alcista», ya que subieron en Barcelona (12,5%), Valencia (12%), Madrid (11,7%), Alicante (10,5%), Palma (9,8%), Málaga (8,5%), Bilbao (7,7%) y Sevilla (7,4%).

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

BARCELONA, LA CAPITAL MÁS CARA

Barcelona continúa siendo la capital con los alquileres más caros, con un precio de 23,8 euros por metro cuadrado, seguida por Madrid (21,4 euros) y San Sebastián (18 euros).

Por detrás, se hallaron Palma (17,3 euros), Valencia (15,5 euros), Málaga (15,4 euros) y Bilbao (15 euros). Por el contrario, Zamora (7,1 euros) y Ourense (7,4 euros) fueron las capitales con la renta más económica.

El PP lamenta el deterioro ferroviario y acusa al Gobierno de «eludir responsabilidad»

0

El PP clama contra el deterioro ferroviario tras los problemas ocasionados en los trenes de alta velocidad y acusa al Gobierno de «eludir responsabilidades»

El PP lamenta el deterioro ferroviario y acusa al Gobierno de "eludir responsabilidad"
El PP lamenta el deterioro ferroviario y acusa al Gobierno de «eludir responsabilidad». EFE/José Manuel Vidal

El Partido Popular (PP) ha clamado este lunes contra el «caos ferroviario» de las últimas horas, que demuestra el «grave» deterioro del sistema ferroviario y sus frecuentes problemas. Además, ha acusado al Gobierno de pretender eludir responsabilidades.

El «deterioro» del sistema ferroviario español es «muy grave» por la reiteración de sus problemas, han apuntado fuentes de Génova.

Varios dirigentes del PP, entre ellos el vicesecretario de Economía, Juan Bravo, la vicesecretaria de Políticas Sociales y Reto Demográfico, Carmen Fúnez, y el senador Javier Arenas viajaban en los trenes afectados por la parada de la circulación en la ruta de trenes que une Madrid con Andalucía por un robo de cable en varios puntos de la provincia de Toledo.

Todos ellos han pasado varias horas en los trenes de un sistema ferroviario «poco fiable» y con problemas diarios, denuncia el Partido Popular. Ante esto, comentan, el Gobierno «se lava las manos» y «elude sus responsabilidades» culpando a otros de sus problemas.

Acusaciones

En este sentido, han acusado al ministro de Transportes, que ha calificado lo sucedido como «un sabotaje», de ser un «agitador» tuitero y «pésimo» ministro.

«Yo creo que este Gobierno tiene que dar explicaciones. En apenas una semana hemos visto dos acontecimientos más propios de países que en ningún caso queremos parecernos», ha afirmado Bravo.

«Si sabes que hay ese problema, no dejes a la gente subirse en un tren para estar 10 horas. Les das una alternativa o les dices lo que hay para que la gente pueda libremente decidir y no que tu falta de competencia, tu falta de gestión lleve a la gente a pasarlo mal», ha apuntado.

Una situación similar vivió Fúnez, cuyo tren salió cuando ya se sabía que había habido un problema. «Si desde las seis de la tarde se sabía que podía haber problemas, ¿por qué no se pusieron en marcha autobuses que fuesen a recoger a la gente a donde estuviesen tirados en las vías para llevarles a sus lugares de destino?», ha cuestionado.

EFE/ Rodrigo Jiménez

Problemas

Por su parte, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha dicho: «Miles de españoles atrapados en trenes de madrugada. Sin agua. Sin nada. Segundo lunes con imágenes impropias de la cuarta economía del euro».

También en X, la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha apuntado que «hace unos años, que el AVE llegase tarde era impensable» y «hoy es el pan de cada día».

«Dicen proteger los servicios públicos, pero solo los devalúan. ¿Y cuál es su solución? Que te quedes en casa para no aglomerar Atocha», ha apuntado.

En la misma red social, la portavoz del PP en el Senado, Alicia García ha afirmado que «no es mala suerte, es mala gestión». Mientras que el portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, ha dicho que «la negligencia del Gobierno se cronifica y aquí no dimite nadie».

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La Palma exige medidas urgentes para garantizar la estabilidad del suministro eléctrico

Tras el fallo registrado el pasado jueves, el Cabildo de La Palma pide que se garantice la estabilidad del suministro.

El Cabildo de La Palma ha solicitado a la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias que adopte medidas preventivas que aseguren la estabilidad del suministro eléctrico tras el fallo registrado el pasado jueves que dejó a unos 300 usuarios sin servicio durante unas horas.

La Palma exige medidas para garantizar el suministro eléctrico de la isla.
La Palma exige medidas urgentes para garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en la isla.
whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Según el Cabildo, la petición está justificada debido a los diferentes apagones y microcortes que afectan a distintos puntos del territorio insular, generando molestias entre la población y perjuicios en la actividad empresarial.

Inestabilidad en el suministro de La Palma

Aunque La Palma dispone de un sistema de generación eléctrica independiente, la institución insular advierte que las interrupciones son recurrentes y reflejan una inestabilidad que requiere una intervención “de carácter urgente”.

El consejero insular de Energía, Fernando González, ha mostrado su preocupación ante la reiteración de estos incidentes, asegurando que “los apagones generan graves perjuicios, especialmente para los sectores más vulnerables y para las empresas que ven interrumpida su producción”.

Por ello, el Cabildo palmero ha reclamado un “seguimiento riguroso” de las infraestructuras eléctricas, así como “inspecciones exhaustivas” que permitan detectar posibles deficiencias.

Desde la institución insular también han apuntado a la importancia de reforzar el control sobre las empresas encargadas del mantenimiento de la red, con el fin de garantizar un servicio eléctrico fiable.

El IES Tablero I Aguañac representará a Canarias en el CanSat Spain 2025

0

Un grupo de estudiantes del IES Tablero I Aguañac de Gran Canaria participará en el certamen nacional de Cansat Spain 2025 con el objetivo de lanzar un satélite

El equipo Orbital 28ºN 16º’W del Instituto de Educación Secundaria, IES Tablero I Aguañac. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN.

El equipo Orbital 28ºN 16º’W del Instituto de Educación Secundaria, IES Tablero I Aguañac, en Gran Canaria, representará a Canarias en el campeonato CanSat Spain 2025. Los estudiantes han conseguido ganar la edición regional y participarán en el certamen nacional de Galicia los días 13 y 14 de mayo.

Los estudiantes Héctor Suárez, David de Vera, Flavio Rodríguez, Ismael Castellano, Roberto Carlos Camacho y Laura Sánchez. El profesor, Javier Hernán Vizcaíno, es su coordinador con el que deberán diseñar, desarrollar y hacer el lanzamiento de un satélite.

La consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes ha anunciado los ganadores que tendrán por delante este importante reto.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Lanzamiento de un satélite

El desafío para los equipos participantes consiste en introducir en las reducidas dimensiones del artilugio los principales subsistemas de un satélite real (alimentación eléctrica, sensores, sistema de comunicaciones…). Tras la creación de la máquina y su lanzamiento, los estudiantes deben analizar los datos obtenidos.

Un dron eleva los artefactos hasta una determinada altura, antes de dejarlos caer con la ayuda de un pequeño paracaídas.

En este sentido, el tiempo que dura la caída es la única referencia de la que disponen los estudiantes para recopilar y analizar los datos emitidos, con el fin de demostrar su capacidad para cumplir la misión encomendada.

Tras el lanzamiento de los satélites, los equipos presentan sus proyectos ante el jurado.

Cansat

CanSat es una iniciativa de la Agencia Espacial Europea en la que participan escolares de todos los países miembros de la Unión Europea. En Canarias la forman en el Programa Fomento de Vocaciones Científicas y Creatividad, STEAM de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación.

Más de 80 estudiantes de 18 equipos han participado en la fase regional. Diez centros educativos participaron en la quinta edición de Cansat del archipiélago: IES Pérez Galdós, Poeta Tomás Morales Castellano, Tablero I Aguañac.

También los de Guía, Arucas Domingo Rivero, Villa de Firgas, Politécnico Las Palmas de Gran Canaria y Francisco Hernández Monzón, en Gran Canaria. La Palma estuvo representada por el IES de Villa de Mazo y Alonso Pérez Díaz.

El jurado otorgó reconocimientos en otras cinco categorías: En la de logros técnicos el premio recayó en el equipo Lanzamiento Monzón, del IES Francisco Hernández Mónzón, Gran Canaria; y en valor científico logró la distinción el IES Politécnico de Gran Canaria con su equipo Zenisat.

En el apartado de competencias profesionales recibieron el reconocimiento los estudiantes miembros de Tecnodivergentes, del IES Alonso Pérez Díaz, La Palma. El premio a la difusión recayó en Sirg4ever, del IES Villa de Mazo, La Palma. El honorífico recayó en el equipo Tablesat, del IES ganador de la edición, el Tablero I Aguañac.

Israel aprueba la ampliación de las operaciones militares en Gaza

En la misma reunión en la que se decidió ampliar las operaciones militares se decidió permitir de nuevo la entrada de ayuda humanitaria a Gaza

Gaza
Civiles palestinos caminando por la capital de la Franja de Gaza. EP

El gabinete de seguridad de Israel ha aprobado este lunes la intensificación de las operaciones militares en la Franja de Gaza. Lo ha hecho en una reunión en la que también ha abierto la puerta a establecer un nuevo método para volver a permitir la entrada de ayuda humanitaria en el enclave palestino tras dos meses de bloqueo.

Todos los miembros del gabinete han respaldado la expansión de las actividades armadas, bajo la premisa de «conquistar Gaza y retener los territorios«. El plan presentado por el jefe de las Fuerzas de Defensa (FDI), Eyal Zamir, plantea el desplazamiento de la población gazatí hacia el sur y medidas para evitar que Hamás pueda controlar la ayuda.

Precisamente en relación a la ayuda el Gobierno ha avalado que empresas privadas no israelíes gestionen los envíos, supeditados en cualquier caso a que Israel vuelva a dar luz verde a este suministro. En este caso, el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, se ha desmarcado de la mayoría del gabinete, según fuentes citadas por medios israelíes y la agencia Bloomberg.

«Hacia la victoria absoluta»

El ministro de Comunicaciones, Shlomo Karhi, ha destacado en redes sociales el nuevo plan para Gaza como «un paso valiente en el camino hacia la victoria absoluta«. Aunque a su juicio la «solución real y profunda» para la Franja «sólo llegará con el pleno avance del plan migratorio», un eufemismo para aludir al desplazamiento masivo de población.

Israel rompió de manera unilateral a mediados de marzo el alto el fuego pactado con Hamás, lo que se tradujo en la reactivación de la ofensiva y en un bloqueo humanitario condenado ampliamente por las organizaciones internacionales.

Trump anuncia aranceles del 100% a películas de fuera de EEUU

Donald Trump ha comentado en su red social que ha mandado a implementar de inmediato el arancel a películas producidas en el extranjero

El presidente de EEUU, Donald Trump. Europa Press/Contacto/Daniel Torok.

El mandatario estadounidense, Donald Trump, ha anunciado este domingo que instaurará aranceles del 100% a todas aquellas películas que lleguen de fuera de Estados Unidos y con producción extranjera.

Trump sigue con su agenda proteccionista y ha comunicado en su red social que ya ha autorizado al Departamento de Comercio, Howard Lutnick, y a la oficina del representante comercial de Estados Unidos, a que comiencen de forma «inmediata».

Considera que «la industria cinematográfica estadounidense está muriendo rápidamente. Otros países ofrecen todo tipo de incentivos para alejar a nuestros cineastas y estudios de Estados Unidos. Hollywood, y muchas otras zonas de EEUU, están siendo devastadas».

También, ha asegurado que «este esfuerzo conjunto de otras naciones» es «una amenaza para la seguridad nacional», así como «propaganda».

En su perfil de Truth Social ha insistido «¡Queremos cine hecho en Estados Unidos otra vez».

Según FilmLA, la producción de cine y televisión en Los Ángeles ha disminuido casi un 40% en la última década. Entre enero y marzo hubo un 22% menos de producción en Hollywood.

Consecuencias

El ex alto funcionario de Comercio William Reinsch, investigador principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, ha afirmado a Reuters que las represalias contra los aranceles de Trump a las películas extranjeras serían devastadoras.

«Las represalias acabarían con nuestra industria. Tenemos mucho más que perder que ganar», ha declarado al añadir que sería difícil justificar la seguridad nacional o una emergencia nacional en el caso de las películas.

Trump no ha dado detalles de cómo se implementará el nuevo arancel, que se suma a los implantados a decenas de países a principios de abril y que han desatado la guerra comercial.

Pekín ha anunciado que reduciría las importaciones de películas de Hollywood. Además, es el segundo mercado más grande para la industria cinematográfica después de Estados Unidos.

El Tribunal de Cuentas considera a Tovar responsable de un alcance contable de 88.000 €

0

Se trata del saldo deudor injustificado de una cuenta de fondos públicos del Ayuntamiento de Arrecife.

La sección de enjuiciamiento del Tribunal de Cuentas ha concluido que la actual vicepresidenta del Cabildo de Lanzarote, María Jesús Tovar (PP), es la presunta responsable de un alcance contable (saldo deudor injustificado de una cuenta) por valor de 88.000 euros. Se trataría de fondos públicos del Ayuntamiento de Arrecife, durante su etapa de concejal de Bienestar Social de la ciudad entre 2019 y 2023.

Así lo señala el acta de liquidación provisional a la que ha tenido acceso EFE, emitida el pasado 24 de abril. Se trata del acta tras la comparecencia de Tovar y de las exconcejalas de esa misma área, Eva de Anta y Victoria Sande, ambas del PSOE, también citadas como responsables al mismo acto de actuaciones previas.

María Jesús Tovar (PP), es la presunta responsable de un alcance contable por valor de 88.000 euros de fondos públicos del Ayuntamiento de Arrecife.
María Jesús Tovar (PP), es la presunta responsable de un alcance contable por valor de 88.000 euros de fondos públicos del Ayuntamiento de Arrecife.

Tribunal de Cuentas

La instructora de la causa considera que puede haber un alcance «porque existían unas subvenciones cuyo destino no había sido justificado y no se iniciaron los correspondientes procedimientos de reintegro en plazo, dando lugar a la prescripción de tales acciones de reintegro y por consiguiente produciéndose un presunto daño a los fondos públicos».

Bajo su criterio, las ediles no habrían activaron los mecanismos necesarios para evitar la prescripción de la acción de reintegro.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Origen de las actuaciones

Las actuaciones tienen su origen en un escrito del Ministerio Fiscal que ponía de manifiesto presuntas irregularidades en la justificación de las subvenciones «concedidas y pagadas». Fueron apreciadas en un informe de fiscalización de la Audiencia de Cuentas a varios ayuntamientos canarios, entre los que está Arrecife.

Las ayudas se extienden desde 2016 hasta 2020. Se trata de ayudas al alquiler, alimentación, prótesis dentales, audífonos, agua, necesidades básicas, gafas e incluso por sepelio.

Lo que motiva el inicio de la responsabilidad es un decreto firmado por Tovar en febrero de 2021. En él se declaraba prescritas todas las subvenciones no justificadas para las que habían transcurrido cuatro años desde la finalización del plazo de la justificación.

Un informe de un técnico municipal, de diciembre de 2024, estima que la cuantía total las subvenciones otorgadas y no justificadas es de 78.529 euros. A esta cantidad hay que sumar los intereses de demora.

Responsabilidades

De toda esa cantidad serían presuntas responsables Tovar y Sande. Deberían responder devolviéndola, si culmina así el procedimiento, mientras que De Anta solo lo sería por 16.000 euros.

Solo pueden incidir en responsabilidad contable quienes tiene a su cargo el manejo de caudales o efectos públicos.

El acta de liquidación provisional señala que «de forma previa y provisional, al no haberse llevado a cabo los mecanismos legales oportunos para recuperar o reintegrar las cantidades cuyo destino no había sido justificado, se produjo la prescripción de los procedimientos de reintegro de las subvenciones objeto de estas actuaciones, produciendo un presunto alcance en los fondos públicos del Ayuntamiento de Arrecife».

El Tribunal de Cuentas considera que las concejalas de Bienestar Social son los órganos competentes para otorgar la subvenciones. Pero también para iniciar los correspondientes procedimientos de reintegro.

«Se consideran presuntos responsables contables directos solidarios las personas que en uso de las competencias legalmente atribuidas no activaron en tiempo y forma los mecanismos legales oportunos para recuperar las cantidades correspondientes a subvenciones otorgadas no justificadas y, de ese modo, evitar que se produjera un daño efectivo a los caudales públicos», dice el acta.

Tovar señaló en su comparecencia que «existe un error de interpretación en el informe de fiscalización, al hablar de prescripción de la subvención», ya que su decreto se refería solo “a la prescripción de la infracción derivada de la falta de justificación y no a la prescripción de la acción de reintegro. 

El KOS Xtreme Triathlon tendrá lugar en La Palma el próximo 31 de mayo

La cuarta edición de KOS Xtreme Triathlon mantiene inscripciones abiertas hasta el próximo 20 de mayo

El KOS Xtreme Triathlon tendrá lugar en La Palma el próximo 31 de mayo

Cuenta atrás para el IV KOS Xtreme Triathlon en Breña Alta, en la Isla de La Palma. Tras el notorio paso adelante en el pasado año, la organización encabezada por Rafa Matos, ha vuelto a dar un giro de tuerca para que el singular triatlón se consolide en el calendario de la FETRI (Federación Española de Triatlón) y su homóloga regional, la Fecantri. Y es por primera vez se superarán la decena de nacionalidades y habrá más féminas que nunca en su salida en la Playa de Bajamar. Como novedad, se añadirá la modalidad equipos, que posibilita que tres competidores hagan equipo y cada uno de ellos haga uno de los segmentos.

Recorrido

A primera hora del 31 de mayo, la Playa de Bajamar alberga el segmento de natación con una mar en calma y con dos giros de 1.000 metros cada uno. Tras terminar la primera de las dos vueltas, los triatletas saldrán del agua y realizarán el viraje en la arena, lo que les otorga la posibilidad de tomar referencias de lo que sucede por delante y por detrás de la posición que ocupan.

A partir de ahí y tras completar los 2.000 metros en las cristalinas aguas del Océano Atlántico, los triatletas tomarán sus bicicletas para ascender hasta el Roque de los Muchachos, o lo que es lo mismo, sumar 50 kilómetros acumulando 2.281 metros de desnivel positivo. En la T2, tras admirar los tajinastes en flor y una flora muy colorida y atravesar el mar de nubes, el equipo de voluntarios recogen las monturas de los que coronen para así agilizar la transición.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Como colofón, 10 kilómetros sobre el firme de la carretera del Roque de los Muchachos, con un cielo limpio y donde la mira estará puesta entre cada uno de los telescopios del observatorio astrofísico. El término ‘dureza’ adquiere una nueva dimensión cuando la oxigenación varía en esas cotas.

Participantes

Atletas como el bicampeón Thomas Steger; el madrileño, ya ganador, Diego Méntrida; el ex campeón de España de larga distancia Paco de la Paz; el canario Josito Hernandez; el belga Laurens Verluyten; y el catalán Erik Merino protagonizarán una lucha encarnizada por el anillo de ganador este año.


Por el lado femenino, Raquel Arostegui, del Diablillas de Rivas, ha conseguido ajustar su calendario y participará en su primer KOS. Dominique Lothaller vuelve para luchar por su segundo podio consecutivo. También Lisa Dornauer, que participará por segunda vez. Las canarias Ana Alicia y Esther Hernández tampoco se perderán este KOS.

Rafa Matos, organizador de la prueba, agradece la «confianza del Cabildo de La Palma y del Ayuntamiento de Breña Alta, que hacen posible la celebración de una cuarta edición y siguen aportando para que KOS crezca cada año. Este año meteremos alguna sorpresa más y brindaremos transporte a aficionados para que puedan animar a los triatletas en diferentes puntos. Además, contaremos con la presencia, un año más, de los fotógrafos Saúl Santos, palmero con una trayectoria profesional destacada por ser portada de National Geographyc en varias ocasiones; y al holandés Wout, que ha participado en Tour de Francia, T100 y Ironmans», señaló el director de carrera. «En el centro de visitantes del Roque de los Muchachos, volveremos a ofrecer la comida posterior a la entrega de premios, tanto para participantes como para sus acompañantes» concluyó Matos.

Las balsas de La Palma registran el 55% de su capacidad en primavera

Las balsas públicas de La Palma almacenan 5,6 millones de pipas de agua, lo que supone el 55% de su capacidad

Las balsas de La Palma alcanzan el 55% de su capacidad con la primavera
Las balsas de La Palma alcanzan el 55% de su capacidad con la primavera. Foto de archivo EP

Las balsas públicas de La Palma almacenan actualmente un total de 5,6 millones de pipas de agua, lo que representa el 55% de su capacidad máxima y una evolución de cuatro puntos porcentuales respecto a marzo. Así lo reflejan los últimos datos facilitados por el Consejo Insular de Aguas a principios de mayo.

La Laguna de Barlovento mantiene su progresiva mejora y alcanza el 37% de su capacidad, con un volumen embalsado de 654.096 metros cúbicos. Esto contrasta con el 27% registrado a finales de marzo, además refleja una recuperación sostenida desde comienzos de año, cuando se situaba por debajo del 10%.

Entre las balsas con mayor porcentaje de llenado destaca Adeyahamen, en San Andrés y Sauces, con un 92%, seguida muy de cerca por Montaña de Arco y Dos Pinos, ambas con un 90%. También presentan altos niveles de almacenamiento Bediesta (90%), Puntagorda (88%), Los Galguitos (85%) y Manuel Remón (84%).

Otras infraestructuras

Otras infraestructuras con niveles destacados son Las Lomadas, con un 75%, y La Caldereta, que se sitúa en el 68%. La balsa de Cuatro Caminos, en Los Llanos de Aridane, desciende ligeramente hasta el 66%. Mientras que Vicario, en Tijarafe, experimenta una mejora y alcanza el 41% de su capacidad.

En conjunto, las balsas de la isla acumulan 2,7 millones metros cúbicos de agua, lo que representa un aumento de más de 200.000 metros cúbicos respecto al mes anterior.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S