Transporte público y refuerzo de vigilancia, las claves del Cabildo de Tenerife para regular la capacidad de carga en El Teide

El Cabildo de Tenerife reafirma su compromiso de regular la capacidad de carga y la movilidad en el Parque Nacional del Teide, dando prioridad a los residentes

Transporte público y refuerzo de vigilancia, las claves del Cabildo de Tenerife para regular la capacidad de carga en El Teide
Transporte público y refuerzo de vigilancia, las claves del Cabildo de Tenerife para regular la capacidad de carga en El Teide. Imagen cedida por el Cabildo de Tenerife

El Cabildo de Tenerife reafirmó este viernes durante la sesión plenaria su compromiso de regular la capacidad de carga y la movilidad en el Parque Nacional del Teide, priorizando el uso del transporte público con el objetivo de garantizar la conservación del espacio y priorizar el acceso de los residentes de la isla.

En este sentido, la consejera de Medio Natural, Blanca Pérez, señaló que “sabemos, que los residentes, no son el problema de la masificación existente y tenemos muy claro que no pueden salir perjudicados en este nuevo sistema. Los tinerfeños podrán seguir subiendo libremente y sin costes al Teide, los montañeros y las personas que quieran caminar o subir a ver la extraordinaria belleza de nuestra alta montaña, un sábado o un día libre, podrán hacerlo en condiciones preferenciales y gratuitamente”.

Asimismo, Pérez defendió las actuaciones impulsadas por la corporación insular para reforzar la protección, la vigilancia y la gestión sostenible del principal enclave natural de Tenerife.

Reforzar la vigilancia

Con todo, la consejera subrayó que “este Cabildo está trabajando para que el Teide siga siendo un espacio de todos, en el que la experiencia de los visitantes sea compatible con la protección ambiental y la seguridad”. Además, explicó que la regulación de la capacidad de carga “no busca limitar, sino ordenar y garantizar un equilibrio justo que preserve el valor ecológico y cultural del parque”.

Pérez destacó que el Parque Nacional del Teide es el único de España que cuenta con vigilancia permanente las 24 horas del día, los 365 días del año, un logro posible gracias a la inversión de 2,8 millones de euros aprobada por el Cabildo para reforzar la información y la seguridad. Este presupuesto permitirá aumentar los efectivos de vigilancia diurna y nocturna en todo el parque, con la contratación de 33 personas, ampliando la presencia de guardas rurales en horarios de máxima afluencia y en horario de tarde.

“Hemos recuperado el control y la autoridad en un espacio que es patrimonio de todos los tinerfeños. Hoy el Teide vuelve a ser un ejemplo de gestión y vigilancia ambiental, después de años de abandono y descoordinación”, afirmó Pérez durante su intervención.

Transporte público y refuerzo de vigilancia, las claves del Cabildo de Tenerife para regular la capacidad de carga en El Teide
El Cabildo de Tenerife reafirma su compromiso de regular la capacidad de carga y la movilidad en el Parque Nacional del Teide, dando prioridad a los residentes. Imagen de Archivo

Mayor control

La consejera recordó que cuando comenzó el actual mandato, el Parque Nacional del Teide “era un territorio sin ley”, con apenas denuncias por falta de efectivos y con el agravante de que las sanciones a turistas extranjeros se archivaban automáticamente. “Esa situación cambió radicalmente gracias al refuerzo de la vigilancia y la disciplina ambiental”, aseguró.

Según señala el cabildo, «los datos avalan este cambio: el número de denuncias se ha multiplicado por cuatro, pasando de 81 a más de 320 en lo que va de año, y se ha establecido una presencia continua de agentes de la autoridad y personal de seguridad, algo que nunca antes había ocurrido».

Además, explican que durante el verano se añadieron dispositivos de control y vigilancia en los miradores y límites de la corona forestal, especialmente en las horas de atardecer. “El Cabildo ha pasado de una vigilancia simbólica a un modelo de control efectivo, con medios, recursos y coordinación interadministrativa. Hoy contamos con una presencia permanente y un seguimiento constante de las incidencias”, añadió Pérez.

Presupuesto para el Parque Nacional del Teide de 2026

Hasta la fecha se han tramitado 56 actas de infracción en materias relacionadas con la conservación de los espacios naturales o la prevención de incendios, cuatro actas en materia turística y cinco por infracciones de tráfico. «Estas cifras podrían duplicarse con la incorporación de expedientes del Cuerpo General de la Policía Canaria y la Guardia Civil (Seprona y Agrupación de Tráfico)», explican.

Así, el presupuesto del Parque Nacional del Teide para 2026 incluye además nuevas partidas que consolidan esta línea de trabajo: 200.000 euros para un estudio de movilidad que analice las mejores medidas de acceso y transporte en el marco del PRUG; 950.000 euros para la licitación del servicio de seguridad prestado por guardas rurales en el Teide y los miradores de la Corona Forestal; y 1.330.000 euros para la renovación de la flota de autobombas forestales y vehículos del personal del parque.

En total, el presupuesto global asciende a 9,98 millones de euros, lo que representa un incremento del 25 % respecto al ejercicio anterior.

Transporte colectivo para acceder al Teide

Por otra parte, la consejera indicó que en el futuro inmediato, la movilidad sostenible ocupará un papel fundamental en esta política con el desarrollo de un plan de movilidad, tal y como regula el nuevo Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide (PRUG) a punto de entrar en vigor, que “nos permitirá controlar y regular los accesos al parque nacional, promoviendo el transporte colectivo en guaguas. TITSA deberá tener un papel fundamental en este nuevo sistema de movilidad del Teide, que no tendrá nada que ver con la situación actual, pero también el transporte discrecional privado de una forma más ordenada y racional que en este momento”.

“Nos interesa que la mayor cantidad de visitantes lleguen en transporte colectivo desde las principales zonas turísticas”, señaló Pérez quien recordó que la aprobación del PRUG facilitará este programa que permita una visita más sostenible y menos impactante del parque nacional, que es lo que todos deseamos. “Este sistema debe ser sostenible económicamente, por supuesto, y de hecho, las personas que quieran hacer turismo y conocer la joya de la corona tendrán que pagar por los servicios que se ofrezcan, tal y como hemos venido poniendo en práctica en diferentes espacios naturales de Tenerife”

Denuncian que «el propósito real» de la Ley de vivienda vacacional es prohibirlas en zonas turísticas

0

Lo denuncia la Plataforma de Afectados por la Ley Turística, que asegura que esta norma pretende terminar con la vivienda vacacional en los municipios en los que se desarrolla el turismo

Informa: RTVC

La presidenta de los afectados por la Ley Turística, Maribe Doreste, ha asegurado este viernes en el Parlamento que el propósito real de la Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas es prohibir la vivienda vacacional en los municipios en los que se desarrolla el turismo.

Doreste ha comparecido en la Comisión de Turismo y Empleo para denunciar que sus propiedades se consideren «unidades alojativas y no viviendas», a pesar de que residan en ellas desde hace décadas.

Plata del Puerto de Mogán
Imagen de archivo

Denuncia ante el Parlamento de Canarias

«El esfuerzo que hace el legislador para que nuestras casas, nuestros apartamentos y nuestros bungalows no sean viviendas ha sido inmenso», denuncia Doreste precisamente ante los legisladores. En su opinión, se hace con la finalidad de impedir que «podamos alquilar vacacionalmente nuestra vivienda».

Según la compareciente, «se establece una barrera generalizada a los apartamentos y bungalows para la actividad de vivienda vacacional». Asegura que así se pretende que solo se usen para alquiler por explotación extrahotelera.

«Nosotros somos residentes, nuestras casas no se dedican en ningún momento a dar alojamiento por precio y con habitualidad, jamás en mi casa entra un turista», ha asegurado.

Según Mabe Doreste, el texto legal que tramita el Parlamento es «un totum revolutum que genera contradicciones jurídicas, limita libertades y reinterpreta conceptos urbanísticos básicos.

Definir

Para la presidenta de la plataforma, la solución es tan sencilla como definir el concepto de establecimiento turístico y de unidad de explotación. Es decir, «aquellos apartamentos que proporcionan estancia por precio y con habitualidad».

«Quienes hemos vivido en los municipios turísticos siempre hemos sabido que podías entregar tu apartamento para explotación turística y podías recuperarlo, pero no significaba que tuvieses que destinarlo a explotación turística de forma absoluta», ninguna norma dice eso, ha sostenido.

De hecho, insiste, los residentes «siempre hemos sido legales». Esto fue así hasta que una interpretación de la Ley 2/2013 de Renovación y Modernización Turística de Canarias «nos ha complicado la vida y nos ha echado de nuestras casas» porque se supone que todo el complejo se convierte en establecimiento turístico.

Y la nueva ley de vivienda vacacional «nos quita nuestras facultades sobre nuestro patrimonio cuando nuestra casa no da habitación a nadie, es una vivienda», ha insistido.

«Si no llegamos a estar los residentes y la plataforma, les aseguro que en las zonas turísticas de las islas tendríamos parques temáticos sin gente de aquí, con todo el territorio en manos de noruegos, alemanes o suecos», ha afirmado Maribe Doreste. 

Luis Ortigosa recuerda la importancia de la vacunación tras el brote de sarampión detectado en La Palma

El pediatra y miembro del Consejo Asesor de Vacunas de Canarias destaca que las vacunas son seguras, eficaces y fundamentales para prevenir enfermedades graves.

Entrevista íntegra a Luis Ortigosa en La Radio Canaria.

El reciente brote de sarampión detectado en La Palma, que afecta a nueve personas —seis en la Isla Bonita y tres en Tenerife—, ha reavivado el debate sobre la importancia de la vacunación. Así lo ha subrayado el pediatra y miembro del Consejo Asesor de Vacunas del Gobierno de Canarias, Luis Ortigosa, en De La Noche Al Día de La Radio Canaria.

Ortigosa ha insistido en que las vacunas no solo son eficaces, sino también seguras, y ha recordado que los posibles efectos secundarios son mínimos en comparación con los beneficios que aportan.

“De cada millón de niños al que le administramos una vacuna del sarampión, uno puede desarrollar encefalitis. Lo sabemos. Pero, en la balanza, si vacunamos a ese millón, prevemos encefalitis y muertes. Las vacunas son los medicamentos más seguros que hay”, ha asegurado el especialista.

Luis Ortigosa recuerda la importancia de la vacunación tras el brote de sarampión detectado en La Palma / Foto: La Radio Canaria.

El pediatra ha aprovechado para desmentir la falsa relación entre las vacunas y el autismo, una teoría originada en 1998 a raíz de una publicación médica que posteriormente se demostró fraudulenta. “No hay ninguna duda sobre las vacunas”, ha afirmado de manera tajante.

Ortigosa ha celebrado también que Canarias cuente ya con un calendario vacunal para toda la vida, no solo infantil, e hizo especial hincapié en la importancia de la vacuna de la gripe.

“La del sarampión tiene una eficacia del 95%. La de la gripe, del 50-60%, pero su objetivo es evitar infecciones graves, hospitalizaciones y muertes”, ha detallado.

Además, el doctor recomendó mantener hábitos de vida saludables como vacunarse, seguir una alimentación equilibrada y practicar deporte de manera regular, medidas que ayudan a prevenir tanto enfermedades transmisibles como no transmisibles, entre ellas el cáncer.

La capilla «secreta» en Santa Cruz de Tenerife que pocos conocen

0

La familia Carta dejó a mediados del siglo XVIII una capilla que constituye uno de los ejemplos más singulares de unión entre arquitectura, escultura y ebanistería. Todavía hoy sigue siendo uno de los grandes desconocidos del patrimonio artístico de las islas

El siglo XVIII en Santa Cruz de Tenerife fue la época de esplendor de la ciudad. El puerto más importante de la isla permitió el enriquecimiento de muchos de sus ciudadanos que, a su vez, devolvieron la fortuna a su ciudad. Es el caso de Bartolomé Méndez Montañés, cuya casa se levantaba en una de las esquinas de la plaza de la Candelaria, y que donó a la ciudad el monumento de mármol que preside hoy el espacio.

Puerta de madera de la entrada de la capilla de los Carta
Capilla de san Matías o de los Carta. Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción. Santa Cruz de Tenerife.

Pero, sin duda, será la familia Carta, la que vinculará para la historia su apellido de forma definitiva con la ciudad. Matías Rodríguez Carta (1675-1743), patriarca del linaje, es un ejemplo perfecto para ilustrar el desarrollo de la burguesía insular y su legado en el crecimiento y su «consolidación como
clase social emergente», como apunta el investigador Juan Alejandro Lorenzo Lima.

Retablo de madera de la Capilla Carta.
Capilla Carta. Retablo. Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción, Santa Cruz de Tenerife

Los Carta dejaron un magnífico edificio en la plaza de la Candelaria. Uno de los pocos de la época con fachada completa de cantería, y con un mirador que se elevaba sobre el ‘skyline’ de la ciudad. Pero también dejaron importantes donaciones en la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción que todavía hoy se conservan. La más significativa, sin duda, es la capilla de enterramiento que construyeron en el templo, en una zona tan exclusiva que se levantó fuera del espacio público. Aún hoy en día es una de las grandes desconocidas del patrimonio insular.

Retablo de madera de la Capilla Carta en Santa Cruz de Tenerife
Capilla Carta. Retablo. Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción. Santa Cruz de Tenerife.

Una capilla en la iglesia, pero fuera del culto


El 24 de enero de 1738, el obispo Pedro Manuel Dávila y Cárdenas autoriza a la familia a tomar en propiedad un pequeño oratorio en la zona anterior a la sacristía con el compromiso de reformar íntegramente el habitáculo como «capilla de patrocinio particular» con el adorno adecuado. A cambio, la familia recibiría dos sepulturas y el reconocimiento de únicos titulares. La elección del espacio es importante porque existían aún solares en los que fabricar capillas. La decisión de los Carta tenía un objetivo claro: reservarse el patrocinio de una capilla única, fuera del espacio de culto, diferente y diferenciada del resto.

El resultado fue espectacular. La estrechez del terreno obligó a diseñar la capilla en vertical articulando la estructura de madera hacia el lucernario que corona el espacio e ilumina con luz natural. El retablo «de madera y muy pulido» -como apunta un inventario de 1744- unifica toda la estructura dejando un complejo absolutamente homogéneo. Formas envolventes, trabajadas minuciosamente, que constituyen uno de los grandes trabajos de ebanistería conservados en las islas. Unión perfecta entre arquitectura y ornamentación.

El espacio fue completado con las imágenes de san Matías, san Andrés y san Carlos Borromeo traídas de Génova, y que hoy todavía se conservan.

Cubierta decorada en madera de la Capilla Carta de Santa Cruz de Tenerife
Capilla de los Carta. Cuberta y lucernario.

Curiosamente, el primero en ser enterrado en la capilla de San Matías, como se conoce también al oratorio, no fue el patriarca Matías Rodríguez Carta, que había fallecido antes y fue enterrado en otra capilla de su propiedad en el templo. El primer entierro fue el de un hijo suyo, el del presbítero Andrés Carta Domínguez. Los restos mortales de su padre fueron trasladados tres años más tarde.


Para saber más: Lorenzo Lima, J.A. y Hernández Abreu, P.: Matías Rodríguez Carta (1675-1743). Comerciante y patrocinador de las artes. Santa Cruz de Tenerife, 2024.






Respaldo unánime a la ley que blinda a las universidades populares y a Radio Ecca

La Ley busca dotar de seguridad jurídica a las universidades populares para que su actividad cultural y divulgadora no encuentre obstáculos para su puesta en marcha

Todos los grupos del Parlamento de Canarias han respaldado en comisión el dictamen de la proposición de Ley de Universidades Populares de Canarias, que blindará a las mismas, así como a Radio Ecca gracias a una enmienda que se incorporará al texto definitivo.

Exposición de carteles antiguos de Radio Ecca. Imagen portal web de ecca.edu
Exposición de carteles antiguos de Radio Ecca. Imagen portal web de ecca.edu

El proyecto de ley, pendiente de su aprobación definitiva en el pleno del Parlamento, señala la necesidad de una regulación específica ante el crecimiento exponencial en el ámbito no reglado de la educación adulta y «la madurez» alcanzada por proyectos socioculturales y comunitarios que se sitúan en el marco de la educación permanente.

Uno de sus principales objetivos es dotar de seguridad jurídica a las universidades populares para que su actividad cultural y divulgadora en el ámbito de las administraciones locales no encuentre obstáculos para su puesta en marcha.

Además, persigue «dar un reconocimiento expreso a una realidad histórica, social y cultural, así como al papel de los ayuntamientos en todo lo relacionado con la promoción, el apoyo, la difusión y el disfrute de la cultura». También, establecer sistemas de reconocimiento y acreditación de las competencias y habilidades adquiridas por los ciudadanos de cada municipio.

Primeras universidades en Canarias

En Canarias, las primeras universidades populares de la época de la restauración democrática se crearon en la década de 1980: la de Puerto del Rosario, la de Puerto de la Cruz y la de Las Palmas de Gran Canaria.

Durante los años siguientes, el proceso de creación y desarrollo de universidades populares en el archipiélago ha tenido un auge notable de la mano de la Asociación Canaria de Universidades Populares (ACUP).

Una entidad creada por los propios ayuntamientos que, a través de acuerdos con la Fecam, algunos cabildos y las dos universidades públicas de Canarias, ha firmado convenios con 28 ayuntamientos para la creación y desarrollo de las universidades populares y para la formación de los responsables de la gestión cultural, participación ciudadana y universidades populares en los diferentes municipios.

La unanimidad ha sido la tónica de una sesión en la que la única excepción ha sido el rechazo de las enmiendas de Vox en las que se solicitaba una alusión explícita a la cultura y las tradiciones canarias «como parte del patrimonio común de todos los españoles», según ha defendido sin éxito el diputado Nicasio Galván.

El Cabildo de Tenerife ofrece un plan de movilidad participativo en el Teide

Pérez ha lamentado que la Guardia Civil no tenga más medios para vigilar las infracciones de tráfico pero, en todo caso, ha resaltado que se ha acabado la «impunidad» en el Teide

Pérez ha lamentado que la Guardia Civil no tenga más medios para vigilar las infracciones de tráfico pero, en todo caso, ha resaltado que se ha acabado la "impunidad" en el Teide
Imagen archivo RTVC.

La consejera de Medio Natural del Cabildo de Tenerife, Blanca Pérez, ha avanzado este viernes que la corporación trabaja en la elaboración del plan de movilidad del Parque Nacional del Teide que será «participado» con empresas turísticas, montañeros, senderistas, grupos insulares y ciudadanos.

Transporte colectivo

En una larga comparecencia monográfica ante el Pleno de la corporación ha indicado que regular los accesos y la movilidad en el parque es un «camino sin retorno» y cuya prioridad será el uso del transporte colectivo, especialmente en el caso de los turistas.

Además, aunque ve «razonable» que los residentes también deban «priorizar» el transporte colectivo, ha garantizado que se mantendrán los «usos tradicionales» y «podrán seguir subiendo libremente y sin coste».

Presupuesto en seguridad

Ha admitido que la movilidad en el parque es «grave» y para nada es «idílica» y por eso espera acelerar la regulación una vez se apruebe de forma definitiva el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) y la transferencia de competencias, que en principio entrarán en vigor a partir de enero.

Pérez ha lamentado que la Guardia Civil no tenga más medios para vigilar las infracciones de tráfico pero, en todo caso, ha resaltado que se ha acabado la «impunidad» en el Teide, que ya no es «un territorio sin ley».

En esa línea ha indicado que el presupuesto en seguridad va a pasar de 1,4 a 2,8 millones, y de 13 informadores se subirá 27.

Pico del Teide

Asimismo ha resaltado que la ecotasa para acceder a pie al pico del Teide ha permitido «ordenar» la cumbre –ya no hay botellones– y acabar con el «intrusismo» pues muchos falsos guías ofrecían excursiones a turistas.

El portavoz del Grupo Nacionalista, José Miguel Ruano, ha negado la situación de «colapso y descontrol» a la que aluden los socialistas, pues han aumentado los guardas rurales y también la imposición de sanciones administrativas, pues se ha pasado de 47 en 2023 a 320 este año.

Gestión de futuro

Ha afeado al PSOE su responsabilidad por la falta de gestión del parque nacional durante el pasado mandato –«por tener, no tenemos ni un control de aparcamientos como puede tener cualquier parking urbano de cualquiera de nuestras ciudades, no tenemos ni eso– y anunciado la creación de una comisión conformada por varias consejerías para coordinar la gestión del futuro PRUG.

Ruano ha pedido «altura de miras» a los socialistas porque tanto el Patronato del Teide como el Consejo de la Red de Parques Nacionales han avalado el PRUG y anunciado que se va a pasar de tres a 14 guaguas lanzadera de Titsa para incrementar las facilidades de acceso.

Parque Nacional

Javier Rodríguez (PSOE) ha tildado de «distópico» el relato de la consejera porque desde Las Cañadas del Teide «lanzan un SOS» porque «el turismo masivo y los safaris nada sostenibles» generan un «nuevo colapso» en el Parque Nacional.

«Ustedes están machacando pervirtiendo y condenando nuestro lugar más emblemático, el lugar con mayor calidad paisajística y ambiental. Eso es lo que están consiguiendo ustedes con sus políticas», ha indicado.

Cervera prepara un cambio de sistema para «defender bien» al Racing de Ferrol

0

El equipo de Álvaro Cervera afronta esta jornada liderando la clasificación con dos puntos más que su oponente, el Racing Club Ferrol

El entrenador del CD Tenerife, Álvaro Cervera, podría cambiar el sistema en el duelo por todo lo alto que se vivirá este sábado, a partir de las 17:30 (hora canaria), en A Malata. En la que el conjunto blanquiazul defenderá su liderato ante uno de sus perseguidores en el grupo 1 de la Primera Federación de fútbol.

El técnico del equipo blanquiazul ha dejado entrever en la rueda de prensa previa al partido contra el Racing de Ferrol que renunciaría a alinear a dos delanteros con el mismo perfil, como había optado hasta ahora con De Miguel y Enric Gallego. Para contrarrestar la forma de jugar del conjunto gallego, que permanece invicto en su estadio, con tres victorias y dos empates.

Uno de los cambios obligados será en la línea de zagueros, por la ausencia del central Álvaro González, sancionado por acumulación de tarjeta. Mientras que el capítulo de bajas se completa con los lesionados Marc Mateu y Javi Pérez.

Un rival de «segunda división»

Cervera ha dejado claro que al Tenerife no le interesa un intercambio de golpes, por lo que no quiere un partido de ida y vuelta en A Malata. Lo que quiere es que su equipo sea capaz de «defender bien» para después, cuando tenga el balón, intentar «hacer daño» al equipo gallego.

Cervera prepara un cambio de sistema para «defender bien» al Racing de Ferrol / CD Tenerife

Cervera entiende que el Racing de Ferrol tiene jugadores «habilidosos y con gol», y es «lo más parecido a un equipo de Segunda División» que se pueden encontrar en la actual categoría, por lo que analizan el partido «como si fuera uno de la temporada pasada». Ha advertido de la dificultad del partido ante otro de los aspirantes a regresar a LaLiga Hypermotion, de la que descendieron ambos equipos el pasado curso.

Próximo rival de Copa del Rey y nuevo récord del entrenador

Tras eliminar el pasado martes al Alcalá de la Copa del Rey (0-4), en la próxima ronda le gustaría un rival de Primera División en el Heliodoro Rodríguez López, aunque hay más probabilidades de que toque uno de Segunda en el próximo sorteo.

Por otra parte, Cervera ha admitido que es un «orgullo» ser ya el entrenador del Tenerife con más victorias en su historia -56 en 144 partidos-. Pero matiza que «no es justo» porque muchas de ellas las ha logrado en categorías como la desaparecida Segunda B o en Segunda División. Comenta que otros técnicos tienen, a su juicio, más mérito al haber ganado muchos partidos en Primera División.

El Cabildo de Fuerteventura defiende la mejora del servicio de Correos en la Isla

La corporación insular aprueba una moción institucional para instar al Estado al refuerzo de personal y medios de Correos

Momento del acuerdo institucional aprobado en el Cabildo de Fuerteventura para respaldar al personal de Correos.
El Cabildo de Fuerteventura defiende la mejora del servicio de Correos en la Isla

El Pleno del Cabildo de Fuerteventura ha aprobado este viernes una moción institucional en defensa del servicio público postal en la Isla. De esta forma se reconoce a Correos como una institución pública básica para la cohesión territorial y la igualdad de derecho. También se insta al Estado a garantizar el refuerzo de personal y medios en la Isla.

El Cabildo de Fuerteventura hace hincapié en la situación crítica que atraviesa este servicio en la Isla. La plantilla ha llegado a ser reducida a la mitad junto con la eliminación de personal eventual, provocando que algunos núcleos poblacionales no dispongan de un reparto regular.

Estos son los principales motivos por los que el acuerdo institucional insta al Gobierno de España a ejecutar con celeridad la enmienda postal publicada en el BOE del 29 de julio de 2025, con el objetivo de garantizar el refuerzo urgente de personal y medios en Fuerteventura.

Plan específico para el reparto rural

Entre las demandas recogidas en el acuerdo institucional, también se reclaman unas condiciones laborales dignas para el personal de Correos. Por otra parte, se pide desarrollar un plan específico para el reparto rural, adaptado a las características geográficas y demográficas de Fuerteventura.

Por último, el Cabildo de Fuerteventura insta al Parlamento de Canarias y al Gobierno autonómico a respaldar estas reivindicaciones para que el servicio público postal sea óptimo en todo el Archipiélago.

En directo desde El Molinón: Real Sporting de Gijón – UD Las Palmas

El encuentro, correspondiente a la jornada 12 de LaLiga Hypermotion, se podrá seguir este domingo en directo en Televisión Canaria y la web de RTVC

Después del partido de este sábado entre el Racing de Ferrol y el CD Tenerife, Televisión Canaria continúa con su cita futbolera del fin de semana y retransmite este domingo el duelo entre el Real Sporting de Gijón y la UD Las Palmas, correspondiente a la jornada 12 de LaLiga Hypermotion 2025-2026.

El encuentro se disputará en el Estadio El Molinón, en Gijón, y podrá seguirse en directo desde las 15:15 horas a través de Televisión Canaria, la web rtvc.es (con geobloqueo fuera del ámbito territorial de Canarias) y las redes sociales de RTVC.

La narración estará a cargo de Jesús Alberto Rodríguez, con los comentarios técnicos de Miguel Ángel Valerón.

Posición en la tabla

La UD Las Palmas afronta este compromiso tras su reciente eliminación en la Copa del Rey, donde cayó por 3-1 ante el CD Extremadura. El conjunto amarillo llega como segundo clasificado en la tabla, después de empatar en su último partido liguero frente al Huesca.

Por su parte, el Sporting de Gijón, que ocupa la sexta posición, atraviesa un gran momento con tres victorias consecutivas y buscará mantener su racha ante su afición.

Ambos equipos se reencuentran en la categoría de plata del fútbol español tras el paso de la UD Las Palmas por LaLiga EA Sports. Su último enfrentamiento fue en la temporada 2023-2024 y terminó con empate sin goles en el Estadio de Gran Canaria.

Una investigación del HUNSC asocia niveles altos de una hormona con inflamación de órganos

0

La investigación la desarrolla el grupo de Fisiopatología del Metabolismo Mineral en coordinación con el Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias

La investigación la desarrolla el grupo de Fisiopatología del Metabolismo Mineral en coordinación con el Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias
Imagen archivo RTVC.

La unidad de Investigación del Hospital La Candelaria ha logrado asociar los niveles elevados de una hormona reguladora del metabolismo mineral con la inflamación en órganos como el riñón, lo que plantea si este aumento podría tener un papel activo y directo en la progresión del daño de distintos órganos.

Investigación Sanitaria

La investigación la desarrolla el grupo de Fisiopatología del Metabolismo Mineral en coordinación con el Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias y han demostrado la asociación entre niveles elevados de la principal hormona FGF23 y la inflamación de órganos en personas con diabetes u obesidad.

«FGF23 es una hormona clave en la regulación del fósforo y se ha descrito que sus niveles aumentan, tanto en la enfermedad renal crónica, como en situaciones de alteración metabólica», explica Sanidad este viernes en una nota.

Doctor en Ciencias

Desde 2017, el grupo de Fisiopatología del Metabolismo Mineral, liderado por el doctor en Ciencias Biomédicas Javier Donate, ha desarrollado modelos experimentales propios para estudiar este efecto y ha identificado posibles mediadores moleculares implicados en ese daño.

El grupo plantea que este aumento sostenido de FGF23 no solo refleja el estado de la patología, sino que podría tener un papel activo y directo en la progresión del daño de los organismos.