Así queda el reparto de áreas en el nuevo grupo de gobierno en Granadilla de Abona

Tras salir adelante la moción de censura en Granadilla de Abona, ya se han dado a conocer las áreas que gestionarán Coalición Canaria, PP y Vox

El Ayuntamiento de Granadilla de Abona ya ha realizado el reparto de áreas entre los grupos que apoyaron la moción de censura, Coalición Canaria, Vox y PP.

El nuevo gobierno municipal en Granadilla de Abona está formado por CC, PP y Vox / Archivo
El nuevo gobierno municipal en Granadilla de Abona está formado por CC, PP y Vox / Archivo

El grupo de Vox en el Ayuntamiento de Granadilla de Abona (Tenerife) gestionará un total de cinco áreas de gobierno, entre ellas Protección Civil y Emergencias, y ostentará la segunda tenencia de alcaldía.

Además de las áreas de mencionadas y la segunda tenencia de alcaldía, el concejal de Vox José Gregorio Sanabria gestionará Modernización y Nuevas Tecnologías, Sector Primario y Quejas y Sugerencias y Participación Ciudadana, que será una concejalía delegada que llevará la segunda edil del grupo, Adaisy Arias, según ha informado el consistorio en una nota.

El concejal del Partido Popular que hasta hace dos semanas gobernaba con el PSOE y que firmó la moción de censura, Marcos Antonio Rodríguez, ostentará la primera tenencia de alcaldía y las áreas de Servicios Públicos y Obras, Medio Ambiente y Playas.

Canal de WhatsApp de RTVC

Ocho tenencias de alcaldía y dos delegaciones especiales

El alcalde, José Domingo Regalado González, ha señalado que empieza una nueva andadura “con mucha ilusión” y con un gobierno que “trabajará conjuntamente y de la mano del resto de administraciones y de la ciudadanía para hacer de Granadilla de Abona un municipio que avance”.

«Se mejorará la estructura interna de la administración local con la finalidad de ofrecer un mejor servicio público, y sacaremos adelante aquellos proyectos que se encontraban aparcados y olvidados en los últimos dos años», ha asegurado el nuevo regidor.

Además de los mencionados, la tercera tenencia de alcaldía y el área Seguridad, Urbanismo, Contratación y Bienestar Animal es para María Candelaria Rodríguez González; mientras que la cuarta tenencia de alcaldía y el área de Economía y Hacienda, Desarrollo Económico, Servicios Sociales, Vivienda, Promoción de la Salud y Deportes para Rubén García Casañas.

La quinta tenencia de alcaldía y el área de Turismo, Tercera Edad, Igualdad y Diversidad para Eudita Mendoza Navarro; la sexta tenencia de alcaldía y el área Educación, Juventud, Dinamización Vecinal, Transparencia, Accesibilidad y Consumo para Raquel Morales Izquierdo; la séptima tenencia de alcaldía y el área de Cultura, Fiestas, Comunicación, Patrimonio Histórico Artístico y Relaciones Institucionales para Carlos Abismael Díaz Barreto.

Por último, la octava tenencia de alcaldía y el área de Régimen Interno, Personal, Agencia de Empleo y Desarrollo Local y Movilidad recae en Carmen Delia Mesa Cabrera.

La otra delegación especial, aparte de la de Vox, será en Patrimonio Histórico Artístico y Deportes y es para Ramón Fredi Oramas Chávez.

Tiempo en Canarias | Tiempo variable y probables lluvias los primeros días de abril

0

Abril comenzará en las islas con viento del noroeste, nubes en cantidad variable, y este martes con baja probabilidad de precipitaciones. El paraguas lo volveremos a necesitar en muchas zonas antes del domingo, sobre todo por el norte.

Todos los detalles de la previsión del tiempo en Canarias para el 1 de abril 2025

Este martes será una jornada de intervalos nubosos. Los habrá en todas las vertientes y en todas las islas, y se alternarán con horas de sol. También podrían dejar algo de lluvia débil dispersa ocasional en las islas de mayor relieve, en el norte por la mañana y en medianías del sureste por la tarde.

Las temperaturas diurnas bajarán ligeramente, en la costa las máximas oscilarán entre 20 y 26ºC. El viento soplará del noroeste, su velocidad media oscilará entre 20 y 30 km/h. En el mar predominará la marejada y habrá mar de fondo del oeste y del noroeste de 1 – 1,5 m de altura.

Canal de WhatsApp de RTVC

Previsión del tiempo en Canarias isla por isla

El Hierro: Nubes en cantidad variable, se alternarán con ratos de sol por la mañana y después de media tarde. No descartable algún chubascos débil ocasional.

La Palma: Nubosidad variable. Probablemente lloverá antes de medianoche en el noroeste, precipitaciones asociadas al primer frente que visitará las islas esta semana.

La Gomera: Intervalos nubosos, se alternarán con el sol por la tarde. Temperatura diurna en ligero descenso y viento del noroeste flojo a moderado.

Tenerife: Abundante nubosidad en las horas de mediodía, después se abrirán claros en el oeste y partes del sureste de la isla, aunque antes no son descartables unas gotas.

Gran Canaria: Nubes en cantidad variable, las del sureste podrían dejar algún chubasco débil y disperso por la tarde. También habrá ratos de sol y viento del noroeste moderado.

Fuerteventura: Tiempo soleado en las horas centrales de la jornada, nuboso en las primeras horas y al final del día. Temperatura algo más fresca y viento del oeste-noroeste.

Lanzarote: Cielo nuboso por la mañana y al final del día, ambiente soleado el resto de la jornada. Temperatura máxima 24º C.

La Graciosa: Ambiente variable, con sol, nubes, temperatura diurna agradable y viento del oeste-noroeste 20 – 30 km/h.

Julio Pérez: El Gobierno se enteró del caso mascarillas por la prensa

Continúan las comparecencias en el Parlamento de Canarias en la comisión que investiga el caso mascarillas. Este lunes han declarado Julio Pérez y Teresa Cruz, como exconsejeros de Sanidad del Gobierno de Canarias

Julio Pérez, que fue consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias por tres meses durante la pandemia, ha asegurado este lunes en la comisión parlamentaria que investiga el caso mascarillas que el ejecutivo solo supo que había habido un contrato fallido para la entrega de un millón de mascarillas por las que se habían pagado cuatro millones de euros cuando lo publicó la prensa.

Video RTVC

En su declaración ante la comisión parlamentaria, Pérez admitió que resulta «llamativo» que el Servicio Canario de la Salud adelantara dos millones de euros por esas mascarillas a la empresa RR7 y luego pagara los otros dos millones sin haberse entregado el material, porque lo normal hubiera sido resolver el contrato.

Canal de WhatsApp de RTVC

El Gobierno se enteró por la prensa

No obstante, insistió en que el Gobierno no sabía nada, a pesar de que había un informe de la Intervención General previo a que el caso se publicara en la prensa dando cuenta de posibles irregularidades.

Todas las contrataciones de material sanitario durante la pandemia estaban centralizadas en la Dirección General de Recursos Económicos del Servicio Canario de la Salud, ya que el comité de gestión de la pandemia, que no era un órgano sino un grupo de trabajo, aunque era donde se tomaban las decisiones respecto a las necesidades, nunca trataba cuestiones sobre compras, precios ni contratos.

«El Gobierno se enteró del fracaso de la operación por los periódicos, con gran disgusto por saberlo por los periódicos», explicó Pérez.

Se recibió la noticia «con sorpresa y disgusto enormes», con «asombro», y se decidió la personación de la Comunidad Autónoma como parte perjudicada en el procedimiento judicial, agregó el exconsejero.

Ni de este contrato ni de los firmados con la empresa Soluciones de Gestión por más de doce millones de euros, ambos investigados por el Parlamento y los tribunales, dijo sentirse Julio Pérez responsable, porque ningún consejero tiene por qué conocer los detalles de las contrataciones, de las que hubo 1.300 en el caso de material sanitario durante la pandemia.

Afirmó que no conoce ni recibió comunicación de los responsables de la empresa Soluciones de Gestión, vinculada a Koldo García, exasesor del exministro José Luis Ábalos.

Julio Pérez aseveró además que no tiene conocimiento de que el exdirector general del Servicio Canario de la Salud Conrado Domínguez, quien durante su mandato como consejero aún no había sido nombrado y que está imputado en el caso mascarillas, gestionara contratos de material sanitario o recibiera a proveedores desde un despacho de la Consejería de Sanidad.

Entonces, Domínguez era aún jefe de servicio en la Consejería de Transportes y actuaba de coordinador entre el comité de gestión sanitaria y el comité de expertos científicos que asesoraba al Gobierno, según dijo Julio Pérez.

El exconsejero insistió en que el comité de gestión sanitaria daba instrucciones sobre la cantidad de material sanitario necesario en función de la evolución de la pandemia, pero luego ese requerimiento era gestionado por la Dirección General de Recursos Económicos del SCS como está establecido, sin que él tuviera ninguna intervención sobre precios, cantidades o empresas contratadas.

Ni este comité ni los otros dos que se crearon durante la pandemia «sustituían a los órganos naturales de gobierno ni alteraban el régimen de competencias de la Comunidad Autónoma», explicó.

En el caso del material sanitario, el 21 de abril el consejero dijo que firmó una orden confirmando la centralización de las compras en la que se corregía una resolución anterior de 26 de marzo por contener errores formales y validando las adquisiciones realizadas hasta entonces.

Exconsejera de Sanidad dice que si sus directores «caen» por caso mascarillas, «yo caigo»

Video RTVC

La exconsejera de Sanidad del Gobierno de Canarias Teresa Cruz ha asegurado este lunes que si estuviera en la piel de quienes le sucedieron, «si Ana María -Pérez, exdirectora de recursos económicos- y Conrado -Domínguez, exdirector del Servicio Canario de la Salud (SCS)– caen, yo caigo».

De este modo ha respondido en la comisión de investigación sobre la compra de material sanitario en la pandemia de covid-19 respecto a si las responsabilidades políticas, más allá de las jurídicas, por las presuntas irregularidades detectadas en varios contratos se han de limitar a estos dos exaltos cargos.

En varias ocasiones ha subrayado que la estructura administrativa es jerárquica y que su deber como consejera era «poner en conocimiento» del expresidente Ángel Víctor Torres «absolutamente todo», y que de hecho hacía un reporte semanal de todo el material sanitario disponible y el que era necesario recabar.

Lo cual, ha matizado, no quiere decir que Torres «estuviera implicado», y ha añadido que el expresidente canario «jamás» le pidió información sobre ningún contrato ni le habló de ninguna empresa con la que tenía que contactar o contratar.

Precisamente por su concepción de la administración como una organización jerárquica ha afirmado que habría sido «materialmente imposible» que siendo consejera, la directora de recursos económicos hubiera «hecho y deshecho» en la compra de material sanitario, como le ha planteado el diputado del PP Fernando Enseñat, y ha añadido que Ana María Pérez tenía «una relación directa» con ella.

Ha subrayado que Canarias cuenta con una ley territorial de organización del sistema sanitario, que data de 1994, en la que se atribuyen las competencias en el organigrama de la Consejería y del SCS, con lo que durante su etapa como consejera «no hacíamos nada extraordinario, sino lo que dice la ley».

Sobre la designación de Conrado Domínguez como director del SCS, ha dicho desconocer de quién fue la decisión en el gobierno cuatripartito -PSOE, Podemos, NC y ASG-, y se ha ratificado en que «no es un buen gestor» y que carecía de rigor por los problemas que heredó de él en su anterior etapa en ese mismo cargo.

La exconsejera ha recalcado que las funciones de contratación de material en Sanidad recaían en la directora de recursos económicos, pero siempre «con el conocimiento de la consejera y de la directora del SCS» durante su etapa, Blanca Méndez.

Comité de gestión de la crisis sanitaria

Teresa Cruz ha recordado que en los ocho meses que estuvo al frente de Sanidad se constituyó un comité de gestión de la crisis sanitaria, «un órgano colegiado, decisorio y ejecutivo», que a su entender «era muy operativo».

Además, se instauró un protocolo de compras que su equipo siguió escrupulosamente y cuyo principal objetivo, ha dicho, era «salvar vidas», lo que no excluye que se hubieran de cumplir «ciertos requisitos» como comprobaciones de que el material recibido reuniera los requisitos exigidos.

Ha relatado que en principio se contactaba con empresas suministradoras habituales de la Consejería de Sanidad pero que hubo momentos en los que no tenían reservas, y que se habilitó un correo electrónico para recibir propuestas.

Teresa Cruz no ha entrado a valorar la gestión en Sanidad posterior a su destitución como consejera, sobre cuyos motivos ha sido preguntada por varios diputados.

Sobre una supuesta falta de liderazgo, ha esgrimido que tomó decisiones y asumió responsabilidades «en primera persona», sin pararse a pensar en salvar su puesto, como el cierre del hotel H10 en Adeje con unas mil personas, que entonces le costó el sambenito de «consejera díscola que se estaba cargando la economía canaria».

También ha deslizado de que su departamento contaba con una estructura «pírrica» con la que afrontaron «una situación de caos e incertidumbre» en la que «lo ideal», ha añadido, habría sido que el resto de consejerías hubieran estado «al servicio de quien tiene el problema para ver en qué puede ayudar».

Preguntada si tiene la percepción de que a sus sucesores en el cargo les dieron más recursos, ha matizado que fueron «momentos diferentes» y que conforme se fue conociendo la enfermedad «se empezaron a establecer circuitos» y se dispuso un sistema de compras centralizado.

Confiesan su implicación en el crimen de Andrea Costa en Pozo Izquierdo

0

Las tres personas acusadas por el crimen de Pozo Izquierdo de 2021 han confesado el crimen

Vídeo RTVC

En Las Palmas de Gran Canaria, los tres acusados por la muerte de Andrea Costa cuyo cadáver apareció calcinado en un coche en Pozo Izquierdo, Gran Canaria, han confesado su implicación en el crimen ocurrido el 11 de septiembre de 2021.

En la sesión de los tribunales de este lunes los dos hombres han reconocido que lo golpearon hasta la muerte. Estefanía acusada de cooperadora, les dio una sabana con la que lo estrangularon. Los tres mantienen que iban bajo los efectos de las drogas.

Canal de WhatsApp de RTVC

La fiscal pide 15 años de cárcel por homicidio, aunque el abogado de la familia del fallecido eleva esta petición hasta los 25 por asesinato.

Gran Canaria promueve el diálogo con el sector empresarial para impulsar el desarrollo ecosocial

Antonio Morales desmenuzó ante la junta directiva de la Confederación Canaria de Empresarios los proyectos que la institución promueve por más de 2.000 millones de euros

Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, se reunió este martes con la junta directiva de la Confederación Canaria de Empresarios. En dicha reunión, describió el mapa de proyectos de inversión y relevancia que dinamiza el Cabildo.

Gran Canaria promueve el diálogo con el sector empresarial para impulsar el desarrollo ecosocial. Antonio Morales durante la reunión con la Confederación Canaria de Empresarios/ Cabildo de Gran Canaria.
Gran Canaria promueve el diálogo con el sector empresarial para impulsar el desarrollo ecosocial. Antonio Morales durante la reunión con la Confederación Canaria de Empresarios/ Cabildo de Gran Canaria.

La colaboración público-privada y el impulso inversor del Cabildo de Gran Canaria es fundamental para la economía, el desarrollo y el futuro de la isla”, sostuvo.

“Las instituciones públicas tenemos la obligación de generar espacios de trabajo y diálogo con la sociedad civil, y en este caso, con la Confederación Canaria de Empresarios. En este marco, hemos presentado nuestro proyecto de desarrollo ecosocial, detallando iniciativas que superan los 2.000 millones de euros de inversión en Gran Canaria, con una alta participación activa de las empresas de Gran Canaria y de Canarias”, añadió.

RTVC. Declaraciones: Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria; Pedro Ortega, presidente de la Confederación Canaria de Empresarios.

Infraestructuras viarias

Morales quiso destacar aquellos temas que requieren de una reflexión colectiva como “la sobrepoblación, la vivienda, la evolución del turismo o el tráfico y las infraestructuras viarias”.

Sobre este último asunto, puso el énfasis en que, a pesar de existir necesidades de actualizaciones en la red viaria, hay que buscar alternativas que no consistan en más carriles ni carreteras. “El tren es un paso en este sentido y es un proyecto que está avanzando y más cerca que nunca”, pero advirtió también que convendría buscar otro tipo de soluciones a corto plazo.

“En temas de carreteras, tráfico, así como en aspectos vinculados al desarrollo urbanístico y carencias en caso de lluvias torrenciales toca corregir barbaridades que se han hecho en el pasado y que nos condicionan en la actualidad. Y para eso, el Cabildo siempre estará del lado de las soluciones”.

Energía

Otro aspecto destacado fue la energía. Morales explicó con detalle la evolución del proyecto del Salto de Chira, así como su posible ampliación. Afirmó que “más del 60% de la isla podrá hacer frente a la desertificación que le afecta y afectará más cuando consigamos llevar el agua a la cumbre”.

También incluyó los avances que se están dando en la búsqueda de geotermia o en la eólica marina. “Proyectos todos que vienen a garantizar la soberanía y seguridad energética e hídrica de Gran Canaria”, sostuvo.

Asimismo, Morales recordó la puesta en marcha de las obras de la Comunidad Energética de Siete Palmas, además de otras comunidades energéticas que avanzan con paso decidido en Gran Canaria, así como recordó que el 55% de autoconsumo de Canarias se produce en la isla.

Igualmente, abordó pormenorizadamente los proyectos que está impulsando el sector agrario local, dando especial relevancia al consumo de producto de kilómetro cero y como su mayor producción está repercutiendo también en la gastronomía de la isla, un sector pujante.

Los cinco proyectos finalistas para el Paseo Guiniguada de la Cultura y las Artes Canarias

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha presentado los proyectos finalistas para el futuro Paseo Guiniguada. Ahora estarán en exposición pública hasta el 14 de mayo

Cinco proyectos son los finalistas del Paseo Guiniguada de la Cultura y las Artes Canarias en Las Palmas de Gran Canaria.

La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria presenta los proyectos finalistas del Paseo Guiniguada de la Cultura y las Artes Canarias
La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria presenta los proyectos finalistas del Paseo Guiniguada de la Cultura y las Artes Canarias

El futuro Paseo Guiniguada quiere ser un nuevo espacio urbano que una los barrios de Triana y Vegueta.

Carolina Darias ha explicado que “este gran proyecto de ciudad, que se enmarca en la estrategia ‘Las Palmas de Gran Canaria más próxima, cuidada y sostenible’, supone el impulso de la transformación del tramo de la vía GC-110, coincidente con la canalización del barranco en el Paseo Guiniguada de la Cultura y las Artes Canarias, que reconectará los dos centros históricos de la ciudad, Vegueta y Triana, creando así un espacio de especial valor histórico, cultural artístico, educativo y medioambiental”.

El proyecto está en la segunda fase. Los equipos finalistas desarrollarán un anteproyecto que será valorado por el jurado y la ciudadanía. El equipo ganador redactará el proyecto de ejecución y la dirección de obra con un importe máximo del contrato de servicios de 1,5 millones de euros.

Canal de WhatsApp de RTVC
Vídeo RTVC

Votar por los proyectos finalistas

Con el fin de garantizar la participación de la ciudadanía en este proceso, cumpliendo con el compromiso del Gobierno municipal, el Ayuntamiento ha puesto en marcha exposiciones en distintos espacios. Personas mayores de 16 años y empadronadas en Las Palmas de Gran Canaria podrán votar por el proyecto que consideren más interesante.

Los vecinos y vecinas pueden conocer y votar los proyectos físicamente en el Castillo de Mata; espacio cultural Jesús Arencibia, local social de la Plaza Santo Domingo; centro cultural Pepe Dámaso; oficinas municipales de Ciudad Alta. También se ha habilitado una sexta exposición en las Casas Consistoriales de Santa Ana.

Asimismo, se difundirán ‘online’ los proyectos a través de la web https://decide.laspalmasgc.es/, mediante códigos QR alojados en el material gráfico, así como mediante las redes sociales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Se podrá efectuar el voto del proyecto que les resulte más interesante, durante el periodo de 30 días hábiles, comprendido entre el 31 de marzo y el 14 de

Jurado del proyecto del Paseo Guiniguada

El jurado, presidido por la alcaldesa de la ciudad, estará conformado por seis profesionales de reconocido prestigio internacional.

  • Isabel Castilla, arquitecta y paisajista, socia de Field Operations, especializada en diseño de paisajes, quien ha dirigido proyectos como el High Line de Nueva York, la remodelación de la Quinta Avenida o el Underline de Miami.
  • Flavio Tejada, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, director de Arup, que lidera proyectos estratégicos de regeneración urbana en Europa, EE. UU., Asia, Latinoamérica y Oriente Medio, y es director de Madrid Nuevo Norte.
  • Miriam García, doctora arquitecta, paisajista y urbanista, profesora invitada en las universidades de Pensilvania y Harvard, y fundadora de LandLab, experta en planificación de paisajes resilientes frente al cambio climático.
  • Ricardo Devesa, doctor arquitecto, profesor y coordinador de máster en Proyectos Integrales, es cofundador de la plataforma UrbanNext y editor jefe de Actar Publishers, con sedes en Barcelona y Nueva York.
  • Eduardo Prieto, doctor arquitecto, filósofo, profesor y director de máster en la ETSA de Madrid, es crítico e historiador de la arquitectura y colabora habitualmente con medios como ‘Arquitectura Viva y El Mundo’.
  • Jordi Mansilla, arquitecto, profesor de proyectos y de máster de paisaje, es socio de Mirla Studio for Landscape Architecture y colabora en diseño paisajístico para firmas como B720, Toyo Ito o David Chipperfield.
  • Silvia Santana, técnico superior de administración general, quien actuará como secretaria del jurado, con voz pero sin voto.

La valoración de las propuestas por parte del jurado se realizará en base a los criterios de calidad funcional, arquitectónica, paisajística y ecosistémica; valores pedagógicos, ambientales y de gestión; integración e inclusión social; usos y condiciones; y viabilidad técnica, económica y de mantenimiento.

Tenerife facilita la inserción laboral con Barrios por el Empleo

Rosa Dávila indicó que Barrios por el Empleo ha contribuido a que Tenerife haya logrado una tasa de paro histórica, por debajo del 12%

El Cabildo de Tenerife, a través del programa Barrios por el Empleo de la Fundación Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial (Fifede), facilitará la inserción laboral de más de 2.000 personas en 2025.

Tenerife facilita la inserción laboral con Barrios por el Empleo. Rosa Dávila y Efraín Medina en la rueda de prensa del Balance de Barrios por el Empleo 2024/ Cabildo de Tenerife.
Rosa Dávila y Efraín Medina en la rueda de prensa del Balance de Barrios por el Empleo 2024/ Cabildo de Tenerife.

Así se puso de manifiesto durante la rueda de prensa del Balance de Barrios por el Empleo: Juntos Somos más Fuertes 2024.

En ella, estuvieron, Rosa Dávila, presidenta del Cabildo; Efraín Medina, consejero de Empleo; Águeda Fumero, consejera de Acción Social; Adal García, consejero delegado de Simpromi y Elena de la Guardia, gerente de Fifede.

RTVC. Declaraciones: Rosa Dávila, Presidenta del Cabildo de Tenerife; Elena de la Guardia, Gerente de Fifede.

Barrios por el Empleo ayudó a que Tenerife haya logrado una tasa de paro por debajo del 12%.

Dávila agradeció a todas las entidades que conforman el programa de Barrios por el Empleo. Asimismo, quiso reconocer la labor del expresidente del Cabildo, Carlos Alonso, “quien tuvo la visión hace 10 años de que teníamos que hacer un itinerario personalizado para las personas más vulnerables de nuestra sociedad y que para ello teníamos que involucrar a la sociedad en su conjunto”

Del mismo modo, definió el proyecto como una de las herramientas más potentes con las que cuenta el Cabildo para reducir desigualdades, luchar contra la exclusión social y construir una sociedad más justa y cohesionada.

Además, añadió Dávila, “Barrios por el Empleo ha contribuido a que Tenerife haya logrado una tasa de paro histórica, por debajo del 12%. Un dato que habla del esfuerzo colectivo, del trabajo bien hecho y de una apuesta firme por el empleo porque cuando hablamos de empleo, no solo hablamos de datos o estadísticas. Hablamos de personas. De dignidad. De estabilidad. De autoestima. De futuro”, señaló.

En 2024, se atendieron un total de 4.921 personas

Por su parte, Efraín Medina alabó el “enorme esfuerzo realizado durante lo últimos 10 años. De la misma forma, apuntó que “si hoy podemos dar datos tan positivos como que se han orientado caso 5.000 personas y conseguido la inserción laboral de más de 2.000, sin el trabajo y el tesón de todos los agentes sociales que están aquí hoy, los que van a las empresas y los que crean y fortalecen ese desarrollo comunitario y que han realizado un seguimiento personalizado”.

Elena de la Guardia ofreció datos muy positivos, atendió en el pasado año a un total de 4.921 personas. En cuanto a las inserciones laborales se lograron 1.537 personas (903 mujeres, 633 hombres y 1 personas no binaria). De esta forma, se obtuvo el mejor resultado en los 10 años que lleva el Proyecto.

De las 4.921 personas atendidas, se orientaron un total de 4.481 personas. La orientación implica que las personas realizaron una “Entrevista de acogida”, una “Entrevista de análisis” y participaron en “sesiones de orientación”. De entre esas personas orientadas, han concluido la construcción de su “Itinerario Personalizado de Inserción” 3.281.

La violencia machista creció un 0,6% en Canarias en 2024

La tasa de mujeres víctimas en las Islas fue en 2024 la tercera más alta del Estado

Las denuncias por violencia de género registradas en Canarias durante 2024 aumentaron un 0,6% en comparación con 2023. Si en 2023 los juzgados de las Islas habían registrado 11.440 denuncias por violencia machista, en 2024 el número fue 11.503 (63 más). Así lo ha informado este lunes el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.

(Archivo) La violencia machista creció un 0,6% en Canarias en 2024
(Archivo) La violencia machista creció un 0,6% en Canarias en 2024

Los datos evidencian una notable disminución en el crecimiento de denuncias: entre 2022 y 2023, la diferencia de denuncias se había elevado a 1.683 (un 17,7%).

Este incremento se produce en un año en el que el número de denuncias en la totalidad del territorio nacional ha disminuido un 0,1% en comparación con el año anterior. Según el informe, el número de mujeres víctimas de violencia de género se redujo en 2024 en Canarias en comparación con 2023. De 11.440 pasó a 10.787, 653 menos.

Canarias, la tercera tasa más alta del país

De acuerdo con los datos oficiales, Canarias registró durante el año pasado una tasa de 95,1 mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000. Esto posiciona a Canarias como la tercera comunidad con la tasa más alta.

La media nacional fue de 74,2 mujeres víctimas de violencia machista por cada 10.000 mujeres, 20,9 puntos por debajo de la ratio canaria.

Un 10,9% más de mujeres que en 2023 se acogieron a la dispensa a la obligación de testificar contra su presunto agresor

Por otro lado, de las 10.787 mujeres víctimas de violencia en Canarias, 7.742 fueron españolas (24 de ellas menores de edad) y 3.045 extranjeras.

Asimismo, 1.543 de las víctimas se acogieron a la dispensa a la obligación de testificar contra su presunto agresor, un 10,9% más que en 2023, cuando no habían confirmado las denuncias 1.391 féminas.

15,9 mujeres con orden de protección por cada 100 mujeres víctimas de violencia de género

Por su parte, los órganos judiciales canarios que juzgaron casos de violencia de género dictaron:

  • 3.082 sentencias condenatorias (un 4,2% menos que en 2023).
  • 151 sentencias absolutorias (un 13,5% más que en 2023).
  • 534 autos de sobreseimiento libre (1,3%).
  • 3.673 autos de sobreseimiento provisional de las actuaciones (-14,9%).

Respecto a ordenes de protección, los juzgados canarios registraron en 2024 1.713 peticiones, un 8,9% menos que en 2023. De ellas, inadmitieron 13, adoptaron 1.319 (un 9,7% menos que en 2023) y denegaron 381 (-6,4%).

El informe detalla que durante 2024, Canarias registró una tasa de 15,9 mujeres con orden de protección por cada 100 mujeres víctimas de violencia de género, la segunda tasa de esta índole más baja de España.

Datos por isla

  • Fuerteventura: 670 denuncias.
  • Gran Canaria: 5.335 denuncias.
  • Lanzarote: 624 denuncias.
  • El Hierro: 23 denuncias.
  • La Gomera: 61 denuncias.
  • La Palma: 242 denuncias.
  • Tenerife: 5.471 denuncias.

Cáritas denuncia la caída de contrataciones de empleadas del hogar y pide más apoyo a empleadores

0

La organización reivindica la contratación de empleadas del hogar debido a las dificultades que tienen las familias empleadoras por los cambios legales

Informa RTVC

Cáritas Diocesana de Canarias ha denunciado este lunes un descenso en la contratación de empleadas del hogar debido a las dificultades que se han encontrado las familias empleadoras con los recientes cambios legales. Por este motivo, piden más apoyo institucional a la hora de fomentar el empleo.

En la actualidad, el principal problema al que se enfrenta este sector es la dificultad para acceder a la Seguridad Social. Estas siguen padeciendo la precarización de sus condiciones laborales, pese al Real Decreto Ley 16/2022 que las ampara legalmente. Así lo ha reivindicado Cáritas con motivo del día internacional de las trabajadoras del hogar, que se conmemora cada 30 de marzo.

La técnica del área de Empleo de Cáritas Diocesana de Canarias, Elizabeth Herrera, ha explicado que han detectado una disminución de la afiliación en la Seguridad Social de empleadas del hogar del 14%, pasando de unas 5.800 mensuales que había en septiembre de 2022 a unas 4.600 en febrero de 2025.

Se sienten invisibles

Pese a esa reforma legal y al Real Decreto 893/2024, desde Cáritas han insistido en que no se está traduciendo en una mejora de las condiciones de este sector laboral, que sigue invisibilizado.

Por ello, antes de leer un manifiesto conjunto con el resto de delegaciones del país, medio centenar de empleadas del hogar y personal de Cáritas de Las Palmas de Gran Canaria han posado tapándose las caras, los ojos o las bocas para denunciar esa invisibilización.

Empleada del hogar. Estudio de economía sumergida. Europa Press
Cáritas denuncia menor contratación de empleadas del hogar y pide más apoyo a empleadores

Dos de las trabajadoras del hogar que han participado en este acto, Rosa Gómez y Enma Duarte, han detallado sus experiencias trabajando en este sector en los últimos años: la primera desde hace siete, y la segunda desde hace tres.

Ambas han coincidido en que la entidad sin ánimo de lucro les ha brindado conocimientos para poder exigir respeto por sus derechos laborales. Además, les ha acompañado en su proceso para obtener un permiso de trabajo, la residencia y, por tanto, un mejor contrato.

Reivindicaciones

Por su parte, Duarte, responsable de la familia que ha dejado en su país de origen, ha indicado que algunos de sus empleadores no han respetado sus derechos. «Nos sobrecargan un poquito de trabajo, nos asignan más tareas, no nos pagan los festivos ni los domingos, cuando nos enfermamos tenemos que reponer ese tiempo…».

Por todo ello, desde Cáritas han reivindicado no solo una mejora en las condiciones laborales de este colectivo, sino que haya una clasificación profesional «necesaria» para que se las distinga entre las que llevan a cabo tareas domésticas y las que cuidan a personas dependientes.

Además, han abogado por una mayor contribución por parte de las personas empleadoras a generar «condiciones justas y decentes» de trabajo para las empleadas del hogar. Asimismo, ven necesario que la administración pública adopte medidas para fomentar la contratación y brindar más apoyo a las familias que dan trabajo.

Por último, ha llamado a una mayor vigilancia y control del cumplimiento de la normativa laboral en las contrataciones de empleadas del hogar. 

El Día del Cáncer de Colon pone el foco en ampliar los cribados con test de sangre oculta

0

El Día Mundial contra el Cáncer de Colon incide en la ampliación de los cribados con test de sangre para la detención precoz de la enfermedad

Informa RTVC

Este lunes se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Colon. Como en muchas enfermedades es clave la prevención y los programas de detección temprana debido a que el 90% de los pacientes detectados precozmente superan la enfermedad.

En Canarias, el año pasado fueron citados para participar en el Programa de cribado 143 mil personas, entre los 50 y los 69 años, de todos ellos solo acudió el 38%, poco más de 55 mil. 

La detección es fundamental, pero también lo es la investigación. Un estudio coordinado desde el Hospital Universitario de Canarias, reafirma la tesis de que el análisis de sangre oculta en heces es igual de efectivo que una colonoscopia, reduciendo molestias en el paciente y coste sanitario. 

Día Mundial del Cáncer de Colon

El Día Mundial del Cáncer de Colon se conmemora este lunes para concienciar sobre el cáncer más frecuente en ambos sexos en España. Este pone el foco en la detección precoz a través de los cribados, fundamentalmente con test de sangre oculta, tan eficaces como una colonoscopia y menos invasivos.

El Día del Cáncer de Colon pone el foco en ampliar los cribados con test de sangre oculta.

Estas son algunas de las cuestiones que han destacado los actores implicados en esta efeméride. El cáncer colorrectal es un importante y todavía creciente problema de salud en España. Por ello, es fundamental la necesidad de ampliar los programas poblacionales de detección precoz hasta cubrir el 100% de la población de 50 a 69 años de edad.

Precisamente, un estudio realizado por investigadores del Hospital Clínic-IDIBAPS de Barcelona y del Hospital Universitario de Canarias demuestra que la colonoscopia y la prueba de sangre oculta en heces tienen una eficacia equivalente.

Canarias

La Asociación Española Contra el Cáncer advirtió de que, a pesar de que en Canarias hay 679.894 personas que tienen derecho a participar en los programas de cribado, más de 400.000 todavía no lo han hecho.

En Canarias, se diagnosticaron 1.754 nuevos casos de cáncer de colon, de los cuales en la provincia de Santa Cruz de Tenerife fueron 871, y 9 de cada 10 personas pueden sobrevivir a la enfermedad si se detecta a tiempo.

A nivel nacional

La Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) han destacado que la mortalidad en España se ha reducido en un 20% en las dos últimas décadas. En 2025, se estima que se contabilizarán 44.573 diagnósticos nuevos, es decir una incidencia de 85 casos por cada 100.000 personas/año.

La supervivencia a los 5 años de estos pacientes es del 62,5%. Este dato mejora cuando se detecta en fases tempranas, según la Asociación de Pacientes con Cáncer Colorrectal.

Esta asociación pone el foco también en la fase avanzada de este cáncer, ya que aproximadamente el 20% de los pacientes presentan metástasis en el momento del diagnóstico, y hasta el 50% la desarrollará con el tiempo. La supervivencia media en estos casos no supera los 30 meses.