Los delitos de odio por racismo crecieron en 2023 en un 21%. El desconocimiento del fenómeno migratorio es una de las causas principales de esas conductas
Informa: RTVC
En el 2023 crecieron los delitos de odio por racismo. Las denuncias por este tipo de conductas aumentaron en un 21% con respecto al año anterior. Los expertos advierten que se cometen por desconocimiento del fenómeno migratorio.
Datos de 2023 del Ministerio del Interior.
Según los últimos datos facilitados por el Ministerio del Interior, sólo el año pasado, el 42% de este tipo de delitos fueron por racismo.
Ataque racista en Gran Canaria
Usuarios de una guagua en Gran Canaria han denunciado en las redes sociales un ataque xenófobo. Un hombre increpó a uno de los pasajeros, de origen africano, y le gritó que se fuera de la isla.
Voces expertas, como el director del Observatorio de la Migración de Tenerife, Vicente Zapata, asegura “hay conductas racistas en personas que siguen manteniendo esa actitud, entre otras cosas, porque se desconoce el fenómeno migratorio, y cuáles son sus efectos”-
En España, la mayoría de las victimas extranjeras son de origen latinoamericano y africano. Para Zapata, para transformar la sociedad y ver cambios, habría que realizar una importante labor educativa y colectiva. Un trabajo que pasa por “implicar la dimensión política, rebajando la discusión, que no el diálogo político que tiene que ver con construir, también los medios de comunicación no reiterando las mismas imágenes”.
El sector de la construcción cada vez piensa más en el medio ambiente por ello quieren implantar en sus trabajos los bloques con materiales reciclados en vez de generar unos nuevos con picón
Los constructores siguen pensando en dañar el medioambiente lo menos posible, para ello pretenden emplear bloques hechos con materiales reciclados para hacer nuevas edificaciones.
Vídeo RTVC. Informan: Yurena Goya / Moisés Mesa Declaraciones: Javier Cuberas | Jefe Servicio de laboratorios y calidad de la construcción y Francisco Javier González | Viceconsejero de Infraestructuras
El servicio de laboratorios y calidad de la construcción quieren implicar al sector para hacer de este proyecto una realidad. En Canarias existen laboratorios que trabajan triturando residuos y convirtiéndolos en ladrillos para venderlos con la finalidad de poder usarlos en futuras construcciones. Estos son una alternativa a los ladrillos tradicionales de picón.
Javier Cuberas, jefe de servicio de laboratorios y calidad de la construcción indica que utilizan los residuos de los puntos limpios o de particulares y los convierten de nuevo en bloques que forman parte de los nuevos edificios. Además hacen controles de calidad y pruebas para certificar que son bloques más resistentes y más impermeables.
Obrero triturando material para hacer ladrillos reciclados/RTVC
Cuberas destaca que estos ladrillos «tienen un poquito más de peso pero tiene la ventaja de que absorbe menos agua y podemos resolver problemas de humedades. Cada kilo que nosotros aprovechemos para hacer ese bloque nuevo va a ser un kilo menos que habrá que gestionar, y que extraeremos del territorio».
Este es sólo uno de los proyectos que tienen en marcha. Pero necesitan implicar a las empresas de la construcción para lograr un sector cada vez más sostenible.
Íñigo Errejón anuncia su dimisión como portavoz de Sumar en el Congreso y deja su escaño
El portavoz de Sumar en el Congreso de los Diputados, Íñigo Errejón, que además fue uno de los fundadores de Podemos, ha anunciado este jueves que deja la política tras años de «desgaste» físico y mental y tras haber llegado «al límite de la contradicción entre el personaje y la persona«.
Íñigo Errejón anuncia su dimisión como portavoz de Sumar en el Congreso y deja su escaño / Europa Press / Archivo
A través de un mensaje en su cuenta de la red social X, Errejón ha informado de que tras un periodo de reflexión de meses, más intenso en las últimas semanas, ha tomado finalmente la decisión de dimitir como portavoz de Sumar, dejar su escaño en el Congreso y abandonar todas sus responsabilidades políticas.
«En la primera línea política y mediática se subsiste y se es más eficaz, al menos así ha sido mi caso, con una forma de comportarse que se emancipa a menudo de los cuidados, de la empatía y de las necesidades de los otros. Esto genera una subjetividad tóxica que en el caso de los hombres el patriarcado multiplica, con compañeros y compañeras de trabajo, con compañeros y compañeras de organización, con relaciones afectivas e incluso con uno mismo», ha explicado.
Errejón recuerda que lleva diez años ocupando posiciones de representación pública en la política institucional «de altísima visibilidad y exposición mediática», lo que para él supone por un lado un motivo de «orgullo» pero también genera «un tipo de vida, una cotidianidad, una subjetividad, un tipo de vínculos con el ámbito público, con la fama y con los demás que pasan factura».
Abandona la primera línea política
«El ritmo y el modo de vida en la primera línea política, durante una década, ha desgastado mi salud física, mi salud mental y mi estructura afectiva y emocional», añade.
Además, reconoce que tras un ciclo político «intenso y acelerado» he llegado «al límite de la contradicción entre el personaje y la persona», al tener por un lado «una forma de vida neoliberal» y ser al mismo tiempo portavoz de una formación «que defiende un mundo nuevo, más justo y humano».
«La lucha ideológica es también una lucha por construir formas de vida y relaciones mejores, más cuidadosas, más solidarias y, por tanto, más libres. No se le puede pedir a la gente que vote distinto de cómo se comporta en su vida cotidiana», señala.
Por todo ello, y tras un tiempo «trabajando en un proceso personal y de acompañamiento psicológico», Errejón considera que para poder avanzar y cuidarse, lo que necesita es «abandonar la política institucional, sus exigencias y sus ritmos».
«Siempre seguiré militando y comprometido, pero para mí se acaba esta etapa política institucional y espero contribuir así a la renovación generacional y de cuadros e ideas que las fuerzas democráticas y populares necesitan», concluye en su escrito, en el que manda un «abrazo fraternal» a sus compañeros de todos estos años.
Trayectoria política de Íñigo Errejón
Errejón fue uno de los confundadores de Podemos, partido con el que fue elegido diputado en el Congreso por primera vez en 2015 y con el que además ejerció de portavoz hasta febrero de 2017, además de llegar a ocupar otros cargos orgánicos.
Fue designado candidato de Podemos a la presidencia de la Comunidad de Madrid en 2018, pero tras sus fuertes discrepancias con el que fuera líder del partido, Pablo Iglesias, Errejón decidió abandonar la formación morada y pasó a formar parte de la lista de Más Madrid para el Parlamento autonómico en 2019.
A continuación, dio de nuevo el salto al Congreso, primero como diputado de Más País en la anterior legislatura, donde visibilizó con sus iniciativas la salud metal, y ahora como diputado del grupo Sumar, liderado por la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, y en el que ejercía además como portavoz.
Carta en la que Íñigo Errejón anuncia su dimisión como portavoz de Sumar en el Congreso de los Diputados y deja su acta en el Congreso de los Diputados
Guaguas Municipales y Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria ponen en marcha una campaña para para prevenir el vandalismo en el transporte público durante Halloween
Presentación de la campaña para evitar el vandalismo en Halloween en las guaguas en Las Palmas de Gran Canaria
Guaguas Municipales, en coordinación con la Policía Local, promociona desde este jueves la nueva campaña del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para concienciar a la población más joven, su entorno familiar y vecinal sobre las repercusiones de los actos vandálicos contra los vehículos de transporte público de la ciudad, especialmente en las celebraciones de la Noche de Halloween o de los Finaos (del 31 de octubre al 1 de noviembre).
La campaña de concienciación, bajo el título ‘En Halloween no estés desafinao’, se divulgará durante las próximas semanas en el exterior de diferentes líneas del servicio regular y también a través de redes sociales.
La empresa municipal de transporte durante la noche pondrá en marcha un plan de prevención de contingencias, a la vez que reforzará los equipos de limpieza de los vehículos ante la posibilidad de que se reproduzcan los ataques con huevos, que en las ediciones anteriores disminuyeron notablemente por el efecto de la presencia policial y los mensajes de sensibilización.
El vandalismo decrece
“Las incidencias en el transporte público se han rebajado considerablemente en los últimos años, aunque no podemos distraer la atención en este asunto. La cooperación entre la Policía Local y Guaguas Municipales, sumada a la concienciación de los familiares y vecinos sobre esta problemática, ha reducido de manera importante los incidentes durante la celebración de estas fiestas. Pasamos de lamentar 105 actos vandálicos en 2019, con un sinfín de guaguas que tuvieron que volver a cocheras, a registrar nueve incidentes por lanzamiento de huevos y uno con piedra el año pasado”, ha precisado el concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez.
La Policía Local, a través de su unidad GOIA-UE, hará un refuerzo con un dispositivo especial coordinado con la Policía Nacional que se iniciará la tarde del próximo 31 de octubre y se prolongará hasta la madrugada del 1 de noviembre.
Prisión, internamiento y multas entre las sanciones a las que se enfrentan los posibles vándalos
El cuerpo de seguridad municipal hará hincapié en las zonas de celebración de eventos y en las zonas donde se puedan producir actos vandálicos a través de patrullajes dinámicos y estáticos, policías de paisano y operadores de dron.
Algunas de las repercusiones penales a las que se podrían enfrentar los presuntos vándalos: prisión (para mayores de 18 años), internamiento (para menores de 18 años); multas de 100 a 600.000 euros; trabajos para la comunidad y libertad vigilada.
La joven estudiante de Periodismo resultó atropellada en las inmediaciones de la facultad. El conductor se dio a la fuga y se encuentra en estado crítico
Esta semana una joven resultó en estado crítico tras ser atropellada en las inmediaciones de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Laguna. El conductor se dio a la fuga y días después se entregó a la policía.
Facultad de Periodismo de la ULL / Archivo
Los estudiantes del Grado en Periodismo se han unido y están organizando una campaña para donar sangre. Además se ha iniciado una recaudación de fondos para apoyar a la familia de la joven.
La Universidad de La Laguna ha publicado un mensaje en las redes sociales en donde aseguran que «en medio de una semana muy dura, qué orgullosas estamos del alumnado».
Hablará sobre la cosmovisión de los aborígenes y la forma en la que fue asociada al territorio y los yacimientos arqueológicos
Conocerá todos los detalles de la próxima edición de Los Realejos Misterioso
Miguel Ángel Martín, autor de ‘Antiguos Canarios. La memoria de lo sagrado’.Presentación de Los Realejos Misterioso. El alcalde de Los Realejos, Adolfo González, y la concejala de Patrimonio Histórico, Isabel Socorro
Este viernes 25 de octubre a partir de las 22:00 horas, vuelve a La Radio Canaria ‘Crónicas de San Borondón‘. En su nueva entrega, José Gregorio González viaja al pasado para indagar en los espacios sagrados que marcaron la espiritualidad y los rituales de las poblaciones prehispánicas de las islas, un recorrido guiado por el historiador y escritor Miguel Ángel Martín.
Este investigador es autor de «Antiguos Canarios. La memoria de lo sagrado». Un reciente y revelador libro sobre la materia, en el que presenta la cosmovisión de los aborígenes y la forma en la que fue asociada al territorio y los yacimientos arqueológicos.
El programa también presentará en detalle la programación de Los Realejos Misterioso, un evento de referencia con casi una década de existencia. Lo hará de la mano de la concejala de cultura, Isabel Socorro. La cita tiene preparada una decena de actividades, rutas, mesas redondas entre lecturas dramatizadas, conferencias y conciertos en cementerios.
Finalmente, el periodista Bruno Cardeñosa, en el que analiza una veintena de temas de alcance nacional e internacional en los que no parece haberse contado toda la verdad.
La Agencia Tributaria trabaja en habilitar el pago instantáneo a través de la aplicación móvil Bizum
La Agencia Tributaria trabaja para habilitar el pago del resultado de la declaración de la renta a través de la aplicación móvil de pagos instantáneos Bizum, una posibilidad que espera tener operativa en la próxima campaña, que arrancará en la primavera de 2025.
Declaración de la renta en una tablet / Europa Press / Archivo
La directora general de la Agencia Tributaria, Soledad Fernández, ha explicado en su intervención en la inauguración del XXXIV Congreso de Inspectores de Hacienda del Estado que espera «tener operativas» para la próxima campaña de la renta tanto la posibilidad de pagar vía Bizum como con nuevas funcionalidades de pago con tarjeta bancaria.
Facilitar el pago de los contribuyentes
La Agencia intenta «hacer las cosas más fáciles al contribuyente», ha añadido. Además ha explicado que las actividades de información y asistencia avanzan para colocar «al ciudadano en el centro». Que sea el usuario el que elija cuándo y de qué manera quiere ser atendido.
Así, desde comienzos de año y hasta el pasado 18 de octubre la Agencia había atendido 14,4 millones de consultas de contribuyentes: 4,5 millones vía autoservicio, 6,6 millones de manera presencial (la mitad de ellas sin cita previa) y más de 2,9 millones en remoto, ya sea por chat, por escrito, por teléfono o por videoasistencia.
Este refuerzo de la asistencia, unido al denominado derecho al error -permitir corregir pequeños errores a contribuyentes que por lo general son cumplidores- ha permitido reducir las sanciones impuestas. Entre 2021 y 2023 bajaron las sanciones un 36 % por autoliquidaciones fuera de plazo y en un 67 % por declaraciones informativas.
Lucha contra el fraude
Fernández también ha señalado que el modelo de control y lucha contra el fraude está reorientando la atención de la inspección hacia las actividades económicas de mayor importe o de áreas «más relacionados con el fraude», en detrimento de otros casos menos importantes.
En ese sentido, ha defendido una «persecución implacable» de fraudes como el de material sanitario durante la pandemia o el IVA en el sector de los hidrocarburos, que además de mermar los ingresos y suponer competencia desleal, «según quiénes sean los protagonistas pueden generar una alarma social muy grave».
Fernández también se ha referido al conflicto colectivo presentado por varias organizaciones sindicales contra la Agencia y ha confiado en que se pueda resolver «en estos días» para «iniciar las negociaciones» de materias como el convenio de los trabajadores laborales o la promoción interna «que tanto necesitamos».
Los vecinos del barrio de Cabo Llanos pidieron al ayuntamiento de Santa Cruz una zona infantil y un área para la práctica deportiva
El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, el concejal de Servicios Públicos, Carlos Tarife, la concejala del distrito Salud-La Salle, Zaida González, además de un equipo técnico se reunieron este pasado miércoles con los vecinos de Cabo Llanos para saber sus ideas sobre la nueva zona verde de este barrio de Santa Cruz de Tenerife. Este espacio que se desarrollará en el solar situado entre las Torres de Santa Cruz.
El alcalde del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife José Manuel Bermúdez se reúne con vecinos de Cabo Llanos/Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
Los residentes expresaron sus ideas y propuestas para diseñar este espacio, que pretende convertirse en un área de recreo y convivencia para toda la comunidad. Las sugerencias abarcaron desde la creación de zonas de juego para los más pequeños hasta la incorporación de diversas áreas de descanso, jardines y espacios destinados a la actividad deportiva.
José Manuel Bermúdez dijo que «para nosotros es muy importante conocer la opinión de nuestros vecinos antes de redactar o ejecutar un proyecto». Carlos Tarife, detalló que “con esta interacción vecinal, los redactores del proyecto verán la mejor forma de llevar las demandas a cabo”.
La concejal del distrito celebró que se estén dando pasos para acondicionar esta nueva zona verde. “Cabo Llanos podrá contar con nueva plaza después de años de demandas, y por fin, se está avanzando para conseguirlo”.
La importancia de la participación ciudadana
El equipo técnico escuchó las propuestas y destacó la importancia de la participación ciudadana para crear un espacio que verdaderamente responda a las necesidades del barrio. “Este es un proyecto de todos, y queremos que cada vecino se sienta partícipe de la nueva zona verde”, señalaron los responsables del proyecto.
Vecinos de Cabo Llanos escuchan la presentación del proyecto/Ayuntamiento Santa Cruz de Tenerife
La alta asistencia y el ambiente de cooperación reflejan el interés de los vecinos por mejorar el entorno y contribuir a la creación de espacios públicos que fomenten la vida en comunidad. Se espera que en las próximas semanas se presenten los primeros bocetos del proyecto, tomando en consideración las propuestas recogidas durante la reunión.
Regeneración urbanística
Este proyecto se enmarca dentro de un plan de regeneración urbana del Consistorio capitalino para mejorar la calidad de vida en el barrio de Cabo Llanos, ofreciendo un entorno más saludable y atractivo para sus habitantes.
Han reclamado la reactivación del plan y que se acelerase la implementación de las unidades de hospitalización a domicilio
(Foto de ARCHIVO) Expomeloneras (Gran Canaria) CEDIDO POR LA ORGANIZACIÓN 10/11/2021
La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha reclamado al Ministerio de Sanidadla reactivación de la estrategia nacional de cronicidad y la implantación de las unidades de hospitalización a domicilio.
Así lo ha expuesto la presidenta de SEMI, la Dra. Juana Carretero, durante la rueda de prensa en la que se ha presentado 45º Congreso Nacional de la SEMI. Este se desarrolla en Expomeloneras (Maspalomas, Gran Canaria)
El 40% de los pacientes internistas conviven con 2 o más enfermedades
Carretero apuntó que actualmente el 40% de los pacientes que tienen los internistas conviven con dos o más enfermedades crónicas, lo que se llama una multimorbilidad. Asimismo, el 70% están polimedicado. Por ello, matizó que es «un material muy delicado» el que manejan los internistas todos los días en sus plantas y al que suman otros «condicionantes de complejidad» como la soledad no deseada, la desnutrición, el alcoholismo encubierto o el estilo de vida.
Por ello, reclamó al Ministerio de Sanidad la reactivación y la consolidación, «más pronto que tarde», de la Estrategia Nacional de Atención a la Cronicidad. Ya que «lleva parada desde el 2019». Añadió que últimamente ha habido movimientos para ponerla en marcha, como la solicitud a la SEMI de formar parte del Comité Asesor Científico junto con la Medicina de Familia, algo que consideró «fundamental» e «indispensable».
En este sentido, expuso que esta estrategia permitirá que «muchos planes autonómicos se desarrollen. Permitirá una mayor homogeneidad en la atención a las personas que viven con enfermedades crónicas», con lo que se limitará «un poco» una cuestión que «preocupa especialmente» a los sanitarios, a los internistas, que «es la inequidad» en la atención al sistema sanitario y a las personas que «viven con enfermedades crónicas dependiendo del código postal».
Pide que se acelere la implantación de las unidades de hospitalización a domicilio
La doctora ha hecho una segunda reclamación a Sanidad centrada en acelerar la implementación de las unidades de hospitalización a domicilio ante la actual dispersión de la población y que solo el 27% de los servicios de medicina interna ofertan esta modalidad asistencial. En este marco van a impulsar el Estudio Domidón para ver exactamente qué se hace, cómo y qué beneficios tiene.
Sobre la capacidad de atención integradora de los internistas en la comprensión amplia del paciente y de la interrelación entre las diferentes patologías, la doctora indicó que según los últimos datos de altas, que datan del año 2022, de los 4.771.265 de altas del Sistema Nacional de Salud (SNS), los internistas dieron 1.265.239. Esto supone que el 28% de todas las altas que se dan en el SNS, frente al año 2014 donde dieron 667.000 altas.
«Hemos duplicado en estos 10 últimos años nuestra actividad asistencial diaria en las plantas de medicina interna. Y el 65% de estas altas son en personas mayores de 70 años, el 48% son en mujeres, aumentando también este tramo de edad, las mujeres, en la frecuentación hospitalaria», apuntilló.
El Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte vuelve el 8 de noviembre a profundizar en el mundo literario, el cine, y el teatro
Cartel del IV Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte.
La IV edición del Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte profundizará en el pasado literario español, el cine y el teatro. La época del Antiguo Régimen centrará algunos de los actos que se abordarán desde el 8 al 17 de noviembre.
Una semana intensa de actividades culturales y de encuentro con algunos de los escritores más populares de Canarias. Una oportunidad para conocer su obra y una ocasión para que las editoriales promocionen sus publicaciones.
Rodajes y exposiciones
Todo el municipio de Tacoronte se convertirá en un escenario único transformando sus calles en pasajes literarios. Desde la Casa de la Cultura hasta los espacios más inesperados.
Un taller de cortometrajes implicará a los asistentes en el conocimiento de cada uno de los rincones de Tacoronte. Sin olvidar la gastronomía y las exposiciones temáticas. Un extenso programa que irán desgranando los organizadores hasta que comience dentro de dos semanas. En la última edición participaron más de 30 autores.