30 millones de plazas programadas en los aeropuertos canarios para la temporada de invierno

0

El número de plazas programadas en los aeropuertos canarios se incrementa un 4,2% con respecto a 2023

30 millones de plazas programadas en los aeropuertos canarios para la temporada de invierno
30 millones de plazas programadas en los aeropuertos canarios para la temporada de invierno. En la imagen, el aeropuerto de Gran Canaria. Archivo

Los aeropuertos de Canarias han programado 30 millones de plazas por las compañías aéreas para la temporada de invierno, de las que 18,5 millones son vuelos internacionales y 11,3 nacionales.

De este modo, la oferta de plazas por parte de las compañías ha aumentado un 4,2 por ciento con respecto a la temporada de invierno del año anterior, y que este año comienza el 27 de octubre de 2024 y se prolongará hasta el 29 de marzo de 2025, según ha informado Aena en nota de prensa.

En total las operaciones comerciales programadas suman 206.590 entre llegadas y salidas, siendo el número de rutas de 813, de los que 137 son nacionales y 676 internacionales.

Vídeo RTVC.

Datos por aeropuertos

Por aeropuertos, el de Gran Canaria ha programado más de 9,1 millones de plazas y 256 rutas, siendo el que tendrá una mayor oferta. Del total de plazas programadas 3,9 millones tienen como origen/destino otros puntos de España. 5 millones Europa y cerca de 130.000 el continente africano, en las 63.800 operaciones planificadas. Por mercados, después del español, el mayor número de plazas ofertadas es con Alemania, seguido de Reino Unido.

Por su parte, en el aeropuerto de Tenerife Sur las aerolíneas han programado 42.200 movimientos, 202 rutas y 7,9 millones de asientos para la temporada de invierno. Del total, 7,2 millones son para vuelos europeos, cerca de 600.000 para el territorio nacional, 53.400 para África y 23.200 para Norteamérica. Por mercados resalta el número de plazas ofertadas con Reino Unido, principalmente Londres y Manchester, y Alemania.

Por su parte, el aeropuerto César Manrique-Lanzarote, con 31.600 operaciones, 145 rutas y 4,8 millones de asientos programados es el tercero con más plazas previstas, de los que 3,2 millones son para vuelos con origen/destino Europa, 1,5 para nacionales y cerca de 20.000 para el territorio africano. Resalta su oferta al mercado británico y nacional.

En cuanto al aeropuerto de Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna (Tenerife) se han ofertado desde y hacia 3,6 millones de asientos, siendo su mayoría nacionales y reservando cerca de 14.000 para conexiones europeas. Para este periodo se han programado 32.200 movimientos de aeronaves y 38 rutas. Destacan las plazas ofertadas para las conexiones con Madrid y Gran Canaria.

Vídeo RTVC.

Fuerteventura, La Palma y El Hierro

En el aeropuerto de Fuerteventura, las aerolíneas también han programado 3,6 millones de plazas en 23.600 operaciones y 134 rutas, de las que 2,7 millones son para vuelos con origen/destino Europa y 924.400 para nacionales. Por mercados, destaca Alemania, resto de España y Reino Unido.

Por su parte, el aeropuerto de La Palma contará con 861.400 asientos para esta temporada de invierno, siendo la mayoría 678.400 plazas para vuelos nacionales y 183.000 para vuelos internacionales. En total las aerolíneas han programado 9.644 movimientos y 23 rutas. Resalta el número de asientos ofertados en el territorio nacional, con Tenerife a la cabeza, seguido de Alemania.

Finalmente las compañías aéreas ofertan en el aeropuerto de El Hierro 166.600 asientos en 2.314 operaciones y en La Gomera 88.704 asientos y 1.232 movimientos, todos ellos en Tenerife y Gran Canaria.

La programación de asientos y movimientos ofertados por las compañías aéreas para la temporada de invierno 2024 se prepara con meses de antelación y matizan que está sujeta a cambios por parte de las aerolíneas.

La programación responde a las peticiones realizadas por las compañías para operar en los aeropuertos. Y al número de asientos que ellas ofrecen a los pasajeros en estos vuelos, por lo que puntualizan que se trata de oferta de asientos y vuelos, «no de datos reales de tráfico, puesto que éstos no se obtienen hasta que los vuelos son operados y se conoce su ocupación».

Un productor grancanario en busca y captura por estafas

0

El productor musical, Daniel Alejandro, está en busca y captura por estafar supuestamente a decenas de artistas. Los Morancos se encuentran entre sus víctimas

N. Santana / J. Díaz / P. Gutiérrez / J. Nemesio.

El productor grancanario, Daniel Alejandro, más conocido por Alexis, ha estafado supuestamente a decenas de artistas. Sobre él hay una orden de busca y captura. En paradero desconocido, desde 2018 tiene una condena por usurpación de identidad y fraude de hasta 9 mil euros a Los Morancos.

Los Morancos.

La Audiencia de Sevilla le condenó supuestamente a un año y medio de cárcel.

Las estafas afectan también a algunos artistas canarios, entre ellos, Misael Pérez, administrador de VAI Producciones, “coincidimos aquí en Agaete, me habla para ir a Oviedo a un concierto, me pidió la documentación, se presentó en la agencia haciéndose pasar por mi, y sacó un crédito de viajes de 5.600 euros en facturas que esa agencia me reclamó después a mi”.

Otra de sus víctimas, Aday González, de la orquesta Banda Larga, no cobró el dinero pendiente que le debía por varias actuaciones.

Detectado un terremoto de 1,9 cerca de Tenerife

Según el Instituto Geográfico Nacional el temblor de magnitud 1,9 se registró sobre las 15:45 de este lunes 21 de octubre en el norte de Tenerife

El Instituto Geográfico Nacional alertó de que sobre las 15:45 horas de este lunes se registró un nuevo terremoto cercano a las costas del norte de Tenerife. Este sismo tuvo una magnitud de 1,9, lo que no supone un temblor excesivo, y tuvo su epicentro a 52 kilómetros de profundidad, su localización exacta se encontró en la latitud 28.9141 y longitud -16.0140.

Las bandas sonoras de Sara López, en ‘Canarias mi mundo’

El programa de La Radio Canaria entrevista a la compositora tinerfeña de bandas sonoras para películas y videojuegos

Tiene a sus espaldas interesantes trabajos como la banda sonora de la película “Apocalipsis Voodoo” o “Änima: Delirium Fantasy”

Las bandas sonoras de Sara López, en 'Canarias mi mundo'
Sara López.

Este martes 22 de octubre en La Radio Canaria sonarán algunas de las bandas sonoras de la compositora Sara López, invitada del programa ‘Canarias mi mundo. A partir de las 22:00 horas se podrá escuchar la entrevista que realiza Alexis Hernández a esta talentosa músico y compositora que ha llevado el nombre de Canarias al mundo del cine y los videojuegos.

Nacida en Tenerife en 1992, estudió guitarra en el Conservatorio Superior de Música de Tenerife. Posteriormente, cursó Composición Musical en Freiburg, Alemania, y realizó el Máster en Composición Musical para Medios Audiovisuales en la Escola Superior de Música de Cataluña.

Su capacidad para capturar la esencia de cada historia y transformarla en melodías inolvidables le ha valido un gran reconocimiento. Su trayectoria es un verdadero orgullo para Canarias y una inspiración para todos los jóvenes músicos de nuestra tierra.

Sara López es una artista cuya creatividad y pasión por la música han dado vida a innumerables historias a través de sus bandas sonoras en películas y videojuegos. Algunos de sus trabajos musicales son la banda sonora de la película “Apocalipsis Voodoo”, dirigida por Vanis Ramos y galardonada con el premio a la mejor banda sonora en la XIX Semana de Cine Fantástico de la Costa del Sol, la música de algunos de los capítulos de “El Programa de Aarón Gómez” o la banda sonora del proyecto “Änima: Delirium Fantasy”, del director Cándido Pérez, que grabó junto con la Orquesta Sinfónica de Bratislava.

En esta entrevista, ‘Canarias mi mundo’ explora su fascinante carrera, sus influencias musicales y los retos que ha superado en su camino. Sara compartirá anécdotas detrás de sus composiciones más emblemáticas y también ofrecerá un adelanto de sus próximos proyectos.

El huracán Óscar deja al menos seis muertos en Cuba

Óscar coincide en Cuba con una cadena de apagones que ha dejado sin suministro a gran parte del país desde el pasado viernes

Vídeo RTVC.

Al menos seis personas han fallecido en Cuba por el paso del huracán ‘Oscar’, que tocó tierra hace 24 horas en la zona este de la isla. Un fenómeno meteorológico que ha coincidido con la cadena de apagones que ha dejado sin suministro a gran parte del país caribeño desde el pasado viernes.

«Emergencia en Imías y San Antonio del Sur (este). Según datos preliminares, hay 6 fallecidos en terrenos históricamente secos. (Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba) FAR y el Ministerio del Interior encabezan rescates en esos municipios guantanameros, donde hay zonas aún inaccesibles. Toda Cuba en función de Guantánamo», ha anunciado el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, a través de su perfil en la red social X.

Cancelada la participación en la cumbre de los BRICS

El mandatario, además, ha explicado que ante esta situación ha decidido cancelar su participación en la cumbre de los BRICS, que se celebra esta semana en la ciudad rusa de Kazán. «Para Cuba, representa un altísimo honor poder participar en esta cumbre (…) En los BRICS, sentimos un ambiente muy favorable, un país como el nuestro que ha estado constantemente asediado por la política imperial», ha expresado.

Es por ello que la delegación cubana estará representada por el ministro de Exteriores, Bruno Rodríguez, que será el que se reúna con los presidentes de Rusia y China, Vladimir Putin y Xi Jinping, respectivamente, entre otras citas con jefes de Estado y de Gobiernos que estaban programadas.

Protestas y caceroladas por el apagón

El apagón ha provocado protestas de la población y caceroladas en algunas ciudades, ante lo que el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ha avisado de que su Gobierno no va a permitir «hechos vandálicos». La Unión Nacional Eléctrica (UNE), dependiente del Ministerio de Energía y Minas de Cuba, ha anunciado que el sistema eléctrico de La Habana ha quedado restablecido, si bien ha identificado varias averías.

Cuba
El huracán Óscar deja al menos seis muertos en Cuba. EP

2 – 3 Valencia – UD Las Palmas | Llegó la primera victoria de la temporada

0
UD Las Palmas temporada 24/25 última hora actualidad

La UD Las Palmas, en el primer partido como técnico del conjunto amarillo de Diego Martínez, se hace con los tres puntos en Mestalla en un gran partido que puede servir de punto de inflexión en la competición

Gol de Fabio Silva (1-2). Imagen EFE
Gol de Fabio Silva (1-2). Imagen EFE

La UD Las Palmas ha logrado su primera victoria de la temporada en LaLiga EA Sport tras vencer al Valencia (1-3) en Mestalla, en partido que cerraba la décima jornada de la máxima competición del fútbol nacional.

El primer partido de David Martínez al frente del club amarillo ha deparado los tres primeros puntos que, con la victoria, abandona la última plaza de la clasificación y pasa a ser penúltimo ahora con seis puntos. Además, este triunfo puede servir de punto de inflexión en la temporada y un «chute» de moral para los jugadores, club y afición.

El partido llegó al descanso con empate a un gol. Se adelantó pronto de penalti el Valencia tras marcar Pepelu la pena máxima. Pero antes de finalizar la primera mitad, a poco para que los jugadores se marchasen a los vestuarios, Álex Muñoz empataba el partido.

Ya en la segunda mitad, Las Palmas se adelantaba con gol del portugués Fabio Silva. Todo parecía ir encaminado para que la UD lograse su primera victoria, más con la expulsión de Pepelu y luego el gol de Moleiro, en el 83, que dejaba el encuentro casi sentenciado.

Pero lejos de ello, el Valencia acortó distancias en el tiempo de prolongación dejando los últimos minutos con la incertidumbre en el marcador. Finalmente, triunfo de la UD Las Palmas que cede la última plaza al Valencia.

Canarias, a la cabeza en casos de sífilis en toda España

0

Así se desprende del último informe de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual, donde la tasa de casos de sífilis en Canarias es de casi 54 por 100.000 habitantes

Informa: Redacción Informativos RTVC

Canarias se encuentra a la cabeza en casos de sífilis. El último informe de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual revela que en el Archipiélago se notificaron las tasas más altas en 2023 de todo el país, con casi 54 casos por 100.000 habitantes. El estudio constata que entre la juventud ha decaído el uso del preservativo.

El Instituto de Salud Carlos III ha advertido recientemente de un alarmante aumento en España de las enfermedades de transmisión sexual. La gonorrea registra el mayor dato, lejos de reducirse, en los últimos tres años ha crecido casi un 43 por ciento, un 24 por ciento en el caso de la sífilis.

La gonorrea y la sífilis encadenan más de 20 años de incremento y su incidencia es del 43 y del 24 por ciento, respectivamente, mientras que la clamidia se ha disparado un 245 por ciento desde 2016. El aumento es más significativo en hombres que en mujeres, jóvenes de entre 25 a 34 años.

Siguen aumentando la enfermedades de transmisión sexual. Imagen RTVC

Aumento especialmente en hombres jóvenes

Desde el inicio de la década de 2000 se ha observado un aumento en la incidencia de infecciones de transmisión sexual especialmente en hombres jóvenes, aunque la edad varía en función de la enfermedad.

En 2023 se notificaron 10.879 casos de sífilis con una tasa del  22,62 por 100.000 habitantes. Entre las Comunidades que notificaron tasas más altas, Canarias se encuentra a la cabeza con casi 54 por 100.000 habitantes, Baleares con casi 34, Madrid con 32 y Cataluña poco más de 30 de tasa por 100.000 habitantes.

Por edad y sexo, las mayores tasas se produjeron entre los 25 y 34 años (113,14 casos por 100.000 habitantes), seguido de tasas entre los 35 y 44 años (79,55 casos por 100.000 habitantes) en hombres. En las mujeres, las tasas entre los 20 y 24 años y los 25 y 34 años fueron similares (15,65 por 100.000).

La tendencia creciente de la infección gonococia y de la sífilis, observada a partir del inicio de la década de 2000, se mantiene. El descenso producido en los casos notificados en 2020 en las ITS incluidas en este informe puede atribuirse en mayor o menor medida a la situación de pandemia por Covid-19, debido al confinamiento, así como a la sobrecarga de los servicios sanitarios y de salud pública. Datos que concluyen con la baja incidencia en el uso del preservativo.

El documental ‘Desahogo’ lleva la concienciación de los ahogamientos a la Antártida

0

El documental ‘Desahogo’ llegó a los puntos habitados más al sur de todo el planeta ubicados en la Antártida y las Islas del Atlántico Sur

‘Canarias, 1500 Km de Costa’ llega a la Antártida y a las Islas del Atlántico Sur

El experto divulgador de la prevención de accidentes acuáticos y presidente de la Asociación ‘Canarias, 1500 Km de Costa’, Sebastián Quintana,  presentó el documental ‘Desahogo’, el primero en todo el mundo dedicado a la prevención y concienciación de los ahogamientos en ‘el fin del mundo’, en las ciudades de Ushuaia y Río Grande, los puntos habitados más al sur de todo el planeta, ubicados en la Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Las proyecciones se llevaron a cabo en los cines del Shopping Paseo del Fuego (Ushuaia) y en el Museo Virginia Choquintel (Río Grande) respectivamente. ‘Desahogo’ generó un tremendo impacto en los asistentes, más de dos centenares de personas entre primeras autoridades de ambas ciudades, profesionales del ámbito de la seguridad ciudadana y acuática, el ámbito sanitario, bomberos, protección civil, estudiantes y docentes, nadadores y público en general.

Todos quedaron impresionados con las historias reales narradas en ‘Desahogo’ contadas por sus protagonistas y el periplo de ‘Canarias, 1500 Km de Costa’ en la lucha contra el fenómeno de los ahogamientos en Canarias, España y el mundo, según informa un comunicado de la asociación.

La génesis del cambio climático

Quintana aportó un dato que sorprendió y causó gran preocupación entre los presentes. Desveló que “en los últimos dos años, ha aumentado de forma exponencial el número de muertes por ahogamiento, ya no solo en espacios naturales o instalaciones acuáticas, sino en zonas urbanas producto de desbordamiento de ríos, rotura de presas y la cronificación e intensidad de las precipitaciones en los cinco continentes, lo que ha provocado la muerte de más de 7.000 personas este año”.

El experto divulgador apuntó que “estamos en la génesis del cambio climático. El deshielo del Polo Sur provocado por el efecto invernadero está generando la subida del nivel del mar, y las consecuencias son inminentes en todo el planeta”.

Gran parte de la población de estas zonas del continente americano, no sabe flotar ni nadar, dada la bajísima temperatura de sus aguas, lo que hace indispensable este tipo de herramientas que significan un aprendizaje en lo que se refiere a la interactuación en espacios acuáticos.

Canarias, 1500 Km de Costa' llevó el documental 'Desahogo' a la Antártida e Islas del Atlántico Sur. Imagen cedida
‘Canarias, 1500 Km de Costa’ llevó el documental ‘Desahogo’ a la Antártida e Islas del Atlántico Sur. Imagen cedida

Un vínculo entre islas

Previo al visionado del documental, se proyectaron los mensajes del presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el director del Museo Elder de la Ciencia, José Gilberto Moreno, dirigidos a toda la ciudadanía de las localidades antárticas y destacando los vínculos entre ambas regiones isleñas. El mensaje de Moreno, coincidió con una exposición sobre el Polo Sur que se encuentra actualmente en el Museo grancanario, referente de la investigación científica en toda España.

La presentación de los actos corrió a cargo del propio Sebatián Quintana y el doctor especialista en Medicina Deportiva, Fabián Dardik, que ofreció junto al divulgador canario un taller sobre Primeros Auxilios y Reanimación Cardiopulmonar. También estuvieron presentes la subsecretaria de Deportes, Natalia Muñoz; el presidente de la Asociación de Nadadores de Aguas Gélidas Beagle Team, Walter Ruano, y el secretario de la misma, César Barrientos.

Nadadores de aguas frías

Sebastián Quintana, en su paso por Tierra del Fuego, conoció en primera persona los entrenamientos que realiza el grupo de Nadadores del Fin del Mundo, encabezado por Walter Ruano y César Barrientos, especializados en practicar este deporte en aguas frías, que se encuentran normalmente entre 1 y 6 grados de temperatura.

Una joven de 23 años, en estado crítico tras un atropello en La Laguna y buscan al conductor del vehículo

0

El 112 Canarias tuvo constancia del atropello en La Laguna a las 10.58 horas, y a partir de ahí activó el dispositivo de emergencia

Vía en la que se produjo el atropello en La Laguna. Informa: Redacción Informativos RTVC

Una joven de 23 años está en estado crítico tras tras ser atropellada este lunes en la avenida César Manrique, en La Laguna, Tenerife, próximo a la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Laguna. El 112 Canarias tuvo constancia del atropello a las 10.58 horas, y a partir de ahí activó el dispositivo de emergencia.

El conductor del vehículo se daba a la fuga. Aunque han localizado el coche, las fuerzas de seguridad siguen buscando al autor del atropello.

En el momento inicial de la asistencia, la joven presenta politraumatismos de carácter grave. Una ambulancia medicalizada del Servicio de Urgencias Canario (SUC) trasladó a la herida en estado crítico al Hospital Universitario de Canarias (HUC). La Policía Local instruyó las diligencias correspondientes.

Atropello en La Laguna. Imagen: Centro Operativo del 112 Canarias
Centro operativo del 112 Canarias. Imagen 112 Canarias

Poco después, y también en La Laguna (12.05), se produjo una colisión entre dos vehículos en la Avenida de los Menceyes que se saldó con tres mujeres heridas de carácter leve, cuyas edades oscilan entre los 33 y los 42 años.

El personal del SUC valoró a las afectadas y tras prestarle asistencia se encargó de su traslado a los centros hospitalarios de San Juan de Dios y a Quirón.

Canarias contará el próximo año con un presupuesto “prudente” que crecerá un 3,3%

0

El Gobierno de Canarias contará con un presupuesto «prudente» por la incertidumbre, entre otras, de los recursos del Estado

El presupuesto ascenderá a los 11.678 millones de euros, un 3,3 % más

Declaraciones: Matilde Asián, consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias / Pedro Ortega, presidente de la Confederación Canaria de Empresarios / Manuel Navarro, secretario general de UGT Canarias / Inocencio González, secretario general de CCOO Canarias

El Gobierno de Canarias contará el próximo año con un presupuesto de 11.678 millones de euros que se destinará de forma prioritaria a reforzar los servicios públicos esenciales. Así lo ha adelantado este lunes el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, tras subrayar que se trata de unas cuentas “prudentes” que experimentan un crecimiento del gasto del 3,3% respecto a este ejercicio y que serán aprobadas en el próximo Consejo de Gobierno.

Durante la reunión del Consejo Asesor del Presidente, Clavijo ha informado a los representantes de las principales organizaciones empresariales y sindicales de que el incremento presupuestario de 376 millones de euros se centrará en garantizar el gasto en Educación, Sanidad y políticas sociales, áreas consideradas “prioritarias”.

En cuanto a la contención del gasto, el titular del Gobierno autonómico explicó que el Gobierno ha optado por la cautela ante las “incertidumbres tanto de la política nacional como en la internacional”, en este último caso por la tensión geopolítica en Ucrania y Oriente Medio. 

Incertidumbre por los recursos del Estado

Al respecto, la consejera de Hacienda, Matilde Asián, destacó que “pese a la incertidumbre el Gobierno da un paso adelante para ofrecer certezas a los canarios y canarias”. De hecho, el desconocimiento de los recursos concretos que el Estado destinará a Canarias el próximo año ha obligado al Gobierno a reflejar en las cuentas solo las partidas recurrentes o ya previamente acordadas con Madrid.

A la vista de estas incertidumbres, el Ejecutivo canario ha priorizado en la confección de su presupuesto de 2025 “preservar el equilibrio estructural y el cumplimiento de las reglas fiscales”. 

De hecho, el proyecto de Ley de Presupuesto que se aprobará este jueves en Consejo de Gobierno extraordinario prevé que la deuda de Canarias se mantendrá el próximo año en el 11,4% del Producto Interior Bruto (PIB), muy por debajo del límite fijado por el Estado para las comunidades autónomas.

Presupuesto "prudente" para 2025. Imagen: Consejo Asesor del Presidente. Gobierno de Canarias
Consejo Asesor del Presidente. Imagen Gobierno de Canarias

Rebajas fiscales

En relación a la política fiscal, el presupuesto del Gobierno de Canarias para el próximo año incluye la mejoría general de las deducciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en el tramo autonómico. En concreto, las medidas incluidas en las cuentas de 2025 suponen un incremento de las cuantías de estas deducciones y de los contribuyentes que pueden aplicarlas.

La consejera de Hacienda ha destacado en especial la mejoría de las deducciones del IRPF relativas a la adquisición y arrendamiento de viviendas, para facilitar el acceso de los canarios y canarios a una casa. También se suprime la deducción por alza de precios, compensando dicha eliminación con medidas dirigidas al ahorro fiscal, como es el aumento de las cuantías del mínimo personal y familiar, así como la deflactación de la tarifa autonómica en todos los tramos.

En cuanto al impuesto del combustible y derivados del petróleo, los presupuestos de la comunidad autónoma determinarán la cuantía a devolver a agricultores y transportistas con base en el consumo real de combustible. 

El proyecto de Ley que el Consejo de Gobierno aprobará este jueves recoge asimismo la compatibilidad de la devolución del impuesto de combustibles a agricultores y transportistas con la bonificación en las islas no capitalinas. También incluye la creación del régimen especial de gasóleo industrial para mejorar la aplicación del tipo reducido del gasóleo industrial.

PIB y empleo

Respecto a las previsiones macroeconómicas, el Gobierno de Canarias basa sus cálculos de ingresos y gastos en un crecimiento del PIB del archipiélago del 1,9% el próximo año, ralentizándose el ritmo registrado en los últimos ejercicios y, por tanto, la previsión de aumento de la recaudación fiscal.

El proyecto presupuestario de la comunidad autónoma también augura un ligero descenso del ritmo actual de creación de empleo. Pese a ello, el paro bajará en 2025 hasta el 14,3%. En cuanto la inflación, la previsión del Ejecutivo es que los precios suban en las islas un 2,5%.

Consejo Asesor

Además de Clavijo y de la consejera de Hacienda, han participado en la reunión con el Consejo Asesor del Presidente la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familia, Candelaria Delgado; la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto: el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez; y el viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello.

En nombre de las organizaciones empresariales han asistido al encuentro celebrado en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria Pedro Ortega, Pedro Alfonso, José Cristóbal García y Eduardo Bezares. Por parte de las principales organizaciones sindicales Manuel Navarro y Francisco Bautista por UGT, e Inocencio González y Carmen Marrero por CC OO.