Este proyecto permitirá profundizar en sus investigaciones
El Roque de los Muchachos une sus telescopios para desarrollar un proyecto que le permitirá profundizar en sus investigaciones. Este plan se centra en astronomía cuántica a través de la interferometría y une las capacidades de cinco telescopios individuales.
Archivo RTVC
La Palma Interferómetro acordó el trabajo común del Gran Telescopio Canarias, Galileo, Nórdico, Herschel y Newton, que con sensores aún por desarrollar, obtendrán datos con una resolución espacial mil veces superior a la de telescopios espaciales.
La instalación tardará 8 años en desarrollarse
«Sincroniza la instrumentación que estamos desarrollando y convierte a los cinco telescopios en un arreglo, básicamente en una configuración, como si todos fueran un único telescopio», declaró Francisco Prada, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, a RTVC.
El primer objetivo del proyecto es el disco de acreción del agujero negro más cercano que existe a la Tierra, Sinus X-1, un agujero negro muy famoso y cuya dimensión se compara a 20 veces la masa del Sol.
Este trabajo no verá la luz hasta dentro de ocho años cuando toda la instalación esté totalmente desarrollada, un gran avance para las investigaciones del observatorio palmero.
En la sesión del Parlamento de Canarias, el presidente ha calificado de «gravísima» la actuación del Estado con los menores migrantes solicitantes de asilo
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha denunciado en el pleno del Parlamento el incumplimiento «gravísimo» de los derechos de los menores migrantes solicitantes de asilo por parte del Gobierno de España, tutelados por la Comunidad Autónoma sin que el Ejecutivo central se haya hecho cargo de ellos como ordenó el Tribunal Supremo.
Clavijo denuncia el incumplimiento con los menores migrantes solicitantes de asilo. Imagen cedida por el Gobierno de Canarias
Clavijo ha respondido en el pleno del Parlamento a la diputada del PP, Luz Reverón, quien ha recordado que el Tribunal Supremo dio diez días al Gobierno de España para hacerse cargo de ese millar de menores y han pasado más de treinta, y ha acusado al PSOE de Canarias de callar ante «esta vergüenza».
El presidente de Canarias ha señalado que la Abogacía del Estado ha presentado una serie de alegaciones al auto del Supremo en las que señala que su red internacional de protección está al 96,7 % de ocupación, y que por lo tanto no puede integrar a esos menores.
Frente a eso, desde el Gobierno de Canarias se han presentado propias alegaciones, «porque nos parece difícilmente creíble que todo un Estado» diga que no puede garantizar los derechos de protección internacional de unos menores mientras la Comunidad Autónoma está completamente desbordada.
Vulneración «gravísima» de derechos
El auto del Tribunal Supremo pone de manifiesto el estado de hacinamiento de los menores y la obligación de garantizar su acceso al sistema de protección, ha recordado.
«Estamos hablando de una vulneración gravísima de derechos por parte del Gobierno de España hacia estos menores», ha denunciado.
Para el presidente, «parece que unos por otros nadie quiere asumir su responsabilidad, nadie quiere reconocer los derechos de estos menores, nadie quiere proteger la infancia y nadie quiere hacer justicia con Canarias, es así de triste».
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo. Imagen Presidencia del Gobierno
Situación en La Restinga por la crisis migratoria
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, se ha comprometido este miércoles a seguir exigiendo al Estado soluciones para los vecinos de La Restinga (El Hierro) ante las dificultades derivadas de ser punto de llegada de cayucos con migrantes procedentes del continente africano.
Clavijo ha sido preguntado por esta cuestión en el pleno del Parlamento por el diputado de la Agrupación Herreña Independiente, Raúl Acosta, quien ha advertido de que puede terminarse la paciencia de los vecinos, que ven monopolizado su puerto por el fenómeno migratorio.
El presidente ha reconocido la «paciencia, solidaridad, compromiso y humanidad» del pueblo de La Restinga ante la situación vivida en los últimos años, una actitud «digna de elogio y admiración».
También han reclamado cuestiones sobre las tasas que afectan a la pesca deportiva, las obras de los pantalanes, las tareas de limpieza, la ocupación del muelle y las dificultades que esto genera para la actividad económica del pueblo; la necesidad de trasladar los cayucos fuera del puerto; y la posibilidad de reubicar las instalaciones de Cruz Roja.
Desde el Gobierno de Canarias se ha hecho todo lo posible para atender esas demandas pero «seguimos sin una respuesta clara» en relación con el traslado de las instalaciones de Cruz Roja fuera del puerto ni sobre el tratamiento y gestión de los cayucos, ha agregado.
Clavijo ha señalado que seguirá exigiendo al Estado que cumpla con los compromisos que adquirió.
Informa RTVC
Agilizar la construcción de vivienda
El presidente de Canarias y el líder de Agrupación Socialista Gomera (ASG), Casimiro Curbelo, han elogiado el decreto ley que el Ejecutivo regional, con el apoyo de ASG, ha aprobado para agilizar proyectos de construcción, incluida la vivienda.
Durante la sesión plenaria, Fernando Clavijo ha respondido este martes a una pregunta de Casimiro Curbelo acerca de las ventajas que aporta el citado decreto ley.
Clavijo ha agradecido las aportaciones que se ha hecho desde Agrupación Socialista Gomera para sacar adelante este decreto ley y ha subrayado que, en materia de vivienda, se ha actuado en tres frentes, en primero de ellas en la construcción de vivienda pública y compra de edificios abandonados.
El segundo frente ha sido facilitar suelo y ahora faltaba solucionar el «embudo»; es decir, simplificar administrativamente la concesión de licencias, para lo que se dota a los pequeños ayuntamientos de mecanismos para darlas de forma más rápida, ha añadido.
Por su parte, Casimiro Curbelo ha elogiado el decreto ley por cuanto lo considera «importantísimo» por aspectos como que reducirá los plazos y la incorporación de modelos de colaboración público privada, además de una oficina virtual para ayudar a los pequeños ayuntamientos.
Moción en Granadilla
El diputado de NC-BC, Luis Campos, ha cifrado este miércoles en 56.009,92 euros la «traición» de Fernando Clavijo para «blanquear» la moción de censura en Granadilla (Tenerife), a lo que el presidente de Canarias ha replicado que esa acción en el municipio tinerfeño es competencia de los partidos, no del ejecutivo.
Luis Campos ha hecho esa acusación en el pleno del Parlamento de Canarias tras preguntar a Fernando Clavijo si está convirtiendo al Gobierno de Canarias en un colaborador necesario para promover mociones de censura y blanquear a la extrema derecha.
El diputado de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC) ha dicho que 56.009,92 euros es el precio de la «indignidad» y el sueldo de un asesor para Presidencia del Gobierno de Canarias y que fue «imprescindible» para que saliera adelante la moción de censura en Granadilla, ha añadido Luis Campos.
Por medio de esa moción de censura José Domingo Regalado (CC) ha accedido a la Alcaldía de Granadilla con el apoyo de PP y Vox, en detrimento de Jennifer Miranda (PSOE), quien gobernaba con el apoyo de dos ediles de PP, uno de los cuales votó a favor de la moción de censura.
Fernando Clavijo ha replicado que la moción de censura pertenece al ámbito de los partidos, y ha agregado que puede entender que para solucionar sus problemas NC busque culpables fuera de su formación, y ha considerado que si fuesen «suficientemente humildes y generosos» no habrían dado prioridad a intereses personales sobre los colectivos.
El presidente de Canarias ha manifestado que el Gobierno regional gestiona los asuntos de la comunidad autónoma y, si para ello tiene que dotarse de personas capaces, lo hará.
Luis Campos (NC-BC). Imagen cedida por Nueva Canarias
Huelga de la hostelería en Santa Cruz de Tenerife
El presidente de Canarias también ha abordado en el pleno la última huelga en el sector hostelero de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Clavijo ha afirmado que el empresariado turístico ha entendido que se debe producir una transferencia de renta para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, y ha negado que con esa posición el Gobierno avive, tal y como le acusó Vox, los conflictos laborales en el sector.
Clavijo, en respuesta al portavoz del grupo Vox, Nicasio Galván, ha dicho que la obligación del Gobierno no es defender los intereses de los empresarios sino el interés general de la ciudadanía y por ello, ha continuado, ha defendido la transferencia de renta entre un sector «que va muy bien, y la población que cada vez iba peor».
Por eso, ha agregado, el Gobierno ha mediado en los conflictos laborales del sector y se ha conseguido una mejora del convenio en la provincia de Las Palmas, y casi se logra en el de Santa Cruz de Tenerife, ha dicho.
En su opinión, en Canarias la «turismofobia» es escasa porque la población es consciente de la importancia económica del sector, pero se trata de hacer compatible el incremento de riqueza y la mejora de las condiciones laborales.
Vox alerta sobre factores que pueden perjudicar el destino Canarias
Nicasio Galván, por su parte, ha alertado de la influencia que factores como los conflictos laborales, o las tasas turísticas, puede tener sobre la elección de Canarias como destino turístico.
Como ejemplo ha citado la alerta del Ministerio de Exterior británico sobre los efectos de la huelga el jueves y el viernes de la Semana Santa, y ha acusado a Clavijo de no ser firme en la defensa del sector.
Además, Galván ha señalado que en marzo se produjo un descenso del cuatro por ciento en las pernoctaciones, dato que ha considerado muy peligroso si marca una tendencia.
El PSOE critica las políticas desarrollistas del Ejecutivo canario
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha defendido que su Gobierno ha aprobado 51 medidas concretas para limitar el crecimiento y redistribuir la riqueza, políticas que para el portavoz del PSOE, Sebastián Franquis, no aportan, no afrontan los retos de las islas y son desarrollistas.
El portavoz socialista ha señalado en el Parlamento que ante «esta inacción» del Gobierno canario , su partido se compromete limitar el crecimiento, redistribuir la riqueza y mejorar el empleo.
Al respecto, Clavijo le ha aconsejado a Franquis que si su partido está dispuesto a limitar la riqueza, que le pregunte al presidente de su partido en las islas y alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga, sobre los proyectos urbanísticos que tiene previsto en su municipio.
«El PSOE es el más camas turísticas ha construido» ha afirmado Clavijo, que ha tachado la intervención del portavoz socialista de «demagógica y falsa» y ha citado entre las medidas puestas en marcha las conferencias de presidentes, las modificaciones legislativas sobre el alquiler vacacional o para agilizar la construcción de viviendas o los más de 700 millones de euros presupuestados para este fin.
El PSOE critica las políticas desarrollistas del Ejecutivo canario. Imagen cedida por el PSOE Canarias
También critica la «inacción del Ejecutivo»
En su opinión, el PSOE utiliza el mantra de la inacción del Gobierno o de que está a las órdenes del PP cuando, ha dicho, le gusta trabajar en equipo y solo acepta órdenes de su formación política.
El portavoz parlamentario del PSOE ha dicho que la presidencia de Clavijo «es un simulacro de liderazgo, no manda y solo ejecuta las órdenes de su socio, el PP».
Además le ha reprochado que no haya sido capaz de sentar a los empresarios y a los sindicatos del sector turístico para hablar de redistribución de la riqueza y para que sea un sector económico «más justo y sostenible».
Franquis ha afirmado que ha pasado más de un año de la manifestación del 20 de abril y no se ha mejorado ni se han producido cambios en la redistribución ni en la sostenibilidad y ha acusado a Clavijo de esconderse «detrás de un relato» sin afrontar los retos de Canarias.
Cabildos, miembros del comité de coordinación aeroportuaria
Durante la sesión, el parlamento ha aprobado una proposición no de ley en la que se insta al gobierno regional que inste al ejecutivo central para que los siete cabildos sean miembros del pleno derecho del comité de coordinación aeroportuaria de Canarias.
Para ello debe modificarse el real decreto que regula la organización y funcionamiento de los comités de coordinación aeroportuaria, se indica en la proposición no de ley, que defendió el diputado del grupo Popular David Morales, que aceptó una enmienda del grupo Socialista.
También se solicita eximir a los aeródromos del Archipiélago canario de la exigencia anual de, al menos, ocho millones de pasajeros como condición para activar la comisión de coordinación correspondiente a cada aeropuerto. Asimismo, en el caso de la comisión del aeropuerto de Gran Canaria, que los ayuntamientos afectados, Telde e Ingenio, puedan participar de forma conjunta y no indistinta en la misma.
Esta proposición no de ley ha contado con el apoyo de los grupos Mixto, Agrupación Socialista Gomera, Nueva Canarias y Nacionalista (CC), mientras que Vox se ha abstenido.
Desvinculación de las ayudas al transporte con las zonas de bajas emisiones
Entre otras propuestas aprobadas ha salido adelante una proposición no de ley en la que pide desvincular totalmente la efectiva materialización de las ayudas al transporte de la compleja implantación de las zonas de bajas emisiones.
Una proposición no de ley que ha defendido el diputado del grupo Nacionalista (CC) José Manuel Bermúdez, y en ella se insta al gobierno regional a instar al ejecutivo central para que sea efectiva esa desvinculación.
El diputado ha insistido en que vincular la concesión de las ayudas al transporte a la implantación de las zonas de bajas emisiones es un «error» e incluso podría ser una «coacción». Asimismo, ha añadido que no se pide eliminar las zonas de bajas emisiones sino revisar el decreto ley para desvincularlas de la materialización de las ayudas al transporte público.
José Manuel Bermúdez (CC). Imagen cedida por Parlamento Canario
Creación de una unidad de radioterapia en La Palma
El pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado por unanimidad una iniciativa del PP en la que se insta al Gobierno regional, del que forma parte, a iniciar los trámites para estudiar la viabilidad de la creación de una unidad satélite de oncología radioterápica en el hospital de La Palma.
La diputada del PP Raquel Díaz ha explicado que el objetivo de esta proposición no de ley es que la población de La Palma no tenga que desplazarse a Tenerife o Gran Canaria para recibir tratamiento de radioterapia.
Ha recordado que en Lanzarote y Fuerteventura hay unidades satélite similares, y que implantarla en La Palma, lo que tendría un coste de entre 2 y 4 millones de euros, «es una cuestión de voluntad política».
Dónde ver la emisión del pleno del Parlamento canario
Los alumnos probarán mini prototipos e intercambiarán sus avances
Decenas de estudiantes de Gran Canaria visitaron este miércoles la Plataforma Oceánica de Canarias(PLOCAN) para entender a recoger información de los ecosistemas marinos con maquetas y sensores.
Imagen de Informativos RTVC
Los visitantes participan en el proyecto Edusen, de impulso de la promoción de estudios STEM e interés por el océano. Durante esta fase, los alumnos probarán los mini prototipos que han montado en piscinas instaladas en PLOCAN y podrán intercambiar sus avances con otros estudiantes.
Los estudiantes probaron las maquetas y testearon escenarios
Tras mucho trabajo en las aulas, los estudiantes pudieron probar el ensamblaje de maquetas, sensores oceánicos y actividades de campo para la recogida de muestras de agua marina. Junto a las pruebas, los visitantes participaron en charlas impartidas por personal especializado de PLOCAN.
Con el objetivo de difundir las posibilidades de los ecosistemas marinos como fuente de oportunidades para el futuro del archipiélago, este proyecto busca dar a conocer las innovaciones en tecnología marina y su relevancia.
El Gobierno de Canarias inicia los trámites de ocho proyectos para evitar más apagones energéticos en las islas
Informa RTVC
Canarias lleva dos años en situación de emergencia energética y, precisamente, para evitar apagones como los del pasado lunes, el Gobierno autonómico ya ha iniciado los trámites de ocho proyectos.
Estos ocho proyectos autorizados, consistentes en la instalación de nuevos grupos de generación pequeños y móviles que se ubicarán en Tenerife, con 5 instalaciones (71,6 MW), Fuerteventura con 2 instalaciones (32,8 MW) y Gran Canaria con una instalación (14,8 MW).
Se emplearán combustibles más limpios que otros sistemas convencionales, al emplearse el propano, que reduce las emisiones hasta un 30%, y el gasóleo, hasta un 20%. Todos los equipos son de alta eficiencia y operarán únicamente como respaldo temporal, activándose sólo cuando exista riesgo real de interrupción del suministro.
Canarias pone en marcha los trámites para evitar apagones energéticos
Ceros energéticos en Canarias
El último «cero energético» en Canarias se produjo en La Gomera en julio de 2023. Durante tres días estuvieron sine este servicio más de 2.000 personas. Cuatro años antes, Tenerife se veía afectada por dos apagones en 12 meses.
En octubre del 2023, el gobierno canario declaraba el estado de emergencia energética. Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura tienen un déficit de 250 megavatios. Ahora, los ocho proyectos cuyos trámites se han iniciado pretenden evitar este tipo de apagones en las islas.
Geotermia
Un complemento al déficit energético puede ser la geotermia. «Puede ser un excelente complemento en la generación energética de Canarias. No solo en Tenerife, sino también para que Gran Canaria y La Palma puedan contar con geotermia e ir de la mano», menciona el consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata.
Desde el Gobierno regional recuerdan que estas acciones ya en marcha van de la mano de las energías renovables.
Tras varios días de espera, y tras muchas gestiones tanto por parte de la Consejería como de la agencia de viajes, la compañía aérea Vueling los reubicó a todos juntos en un mismo avión.
Se trata de un grupo de alumnos de 4º de la ESO que volvían a casa de su viaje de fin de curso, según relató a EFE Raquel Almeida, secretaria del centro y una de los ocho docentes que los acompañan.
Todos ellos pasaron la noche en el suelo de la zona 800 del aeropuerto de Barcelona, de acceso al metro de la ciudad. El vuelo que debía transportarles de regreso a la isla a las 21:00 horas del lunes (VX300) fue cancelado debido a la caída del sistema eléctrico.
Los alumnos del centro escolar de Telde vuelven a casa tras el apagón
Vuelta a casa
A las 06:45 horas de este martes la compañía aérea recogió al grupo en dos guaguas y los ubicó en un hotel de Tarragona.
El problema al que se enfrentaban era que no podían regresar juntos a Gran Canaria, sino en tres vuelos diferentes.
Este miércoles, por fin, han vuelto a casa. Lo han hecho con mucha alegría, aunque no olvidan sobre todo la primera noche que tuvieron que dormir en el mismo aeropuerto.
Rosa Dávila logra fijar con el sector del transporte medidas para organizar el paso de las guaguas por Anaga y Teno
RTVC.
El Cabildo Insular de Tenerife y la Federación de Empresarios del Transporte de Canarias (FET) han firmado un acuerdo histórico para el establecimiento de mejoras sobre la circulación de guaguas de transporte discrecional de viajeros en los Parques Rurales de Anaga y Teno, que entrará en vigor el próximo 15 de mayo. La firma, protagonizada por la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, y el presidente de la FET, José Agustín Espino Flores, tuvo lugar en el marco de la VI Reunión de Movilidad, a la que acudieron representantes de los ámbitos empresariales, económicos y sociales de la isla.
“Hoy es un día muy importante para Tenerife”, señaló Rosa Dávila durante la firma, donde también estuvo presente el vicepresidente del Cabildo y consejero de Turismo, Lope Afonso; la consejera de Movilidad, Eulalia García y el consejero de Carreteras, Dámaso Arteaga, el viceconsejero de Infraestructuras del Gobierno de Canarias, Francis González y el presidente de la Federación de Empresarios de Transporte (FET), José Agustín Espino.
Limitan la movilidad de guaguas en Anaga y Teno
Para Rosa Dávila “este acuerdo refleja nuestro compromiso firme con la movilidad sostenible y la protección de nuestros tesoros naturales. Regular el acceso a Anaga y Teno era una necesidad urgente y hemos logrado un consenso responsable con el sector del transporte. Con este convenio, añadió Dávila, damos respuesta a una demanda histórica de residentes, visitantes y operadores turísticos”, añadió Dávila. “La regulación no solo mejora la movilidad, sino que protege el valor ambiental y paisajístico de dos joyas de Tenerife”.
Medidas tomadas
El acuerdo establece medidas concretas para organizar la circulación de las guaguas de transporte discrecional, limitando la longitud de los vehículos y fijando rutas de acceso en sentido único. En el Parque Rural de Teno, las guaguas —con una longitud máxima de 10 metros— accederán a Masca únicamente desde Buenavista del Norte (TF-42) y saldrán en dirección Santiago del Teide (TF-436 y TF-82).
Por su parte, en el Parque Rural de Anaga, las guaguas —de hasta 12,2 metros— realizarán un recorrido desde San Andrés (TF-11) hacia Taganana, Abicor y Cruz del Carmen (TF-12), saliendo finalmente por Las Mercedes hacia La Laguna.
Objetivo
Estas medidas buscan reducir la saturación de las vías, mejorar la seguridad vial en carreteras especialmente estrechas y vulnerables, y garantizar un acceso ordenado y respetuoso con el entorno. Además, se pondrá en marcha una gestión activa de los aparcamientos disuasorios en las principales vías de acceso (TF-11, TF-12, TF-123 y TF-134 en Anaga, y TF-42, TF-82 y TF-436 en Teno), en coordinación con la Jefatura Provincial de Tráfico.
La entrada en vigor de las citadas medidas el 15 de mayo permitirá preparar tanto a las empresas de transporte como a los propios usuarios para la adaptación a las nuevas rutas y limitaciones, con campañas informativas que se desplegarán en los próximos días. Tras el acto se hizo entrega de unas pegatinas que llevarán los transportes para destacar la colaboración de las empresas en le desarrollo de una movilidad sostenible.
Cinco sindicatos consideran que el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, «da la espalda» al personal público de la Administración
Informa RTVC
Los sindicatos que representan al personal público de la Administración general del Gobierno de Canarias denuncian que el presidente, Fernando Clavijo, les «da la espalda» con «actitud indiferente y desinteresada» respecto a sus necesidades.
Así lo ha asegurado este miércoles el portavoz del Sindicato de Empleados Públicos de Canarias (SEPCA), Manuel González, quien ha considerado que Clavijo muestra «poca vergüenza» al «dar la espalda» y «ningunear» las necesidades del sector. Según menciona, tras solicitarle una reunión, no se ha personado, sino que ha enviado a otras personas de su gabinete.
Le pidieron el 18 de febrero una reunión «para explicarle la situación» y «no les ha recibido» personalmente. Por ello, SEPCA es «pesimista» sobre el cumplimiento de sus demandas en los plazos establecidos.
«El desarrollo de la estabilización es por ley y los plazos no se están cumpliendo», algo que afecta a unas 3.900 personas, ha detallado.
Sindicatos creen que Clavijo «ningunea» las necesidades del personal público. Foto de archivo
Denuncias
En representación de las organizaciones sindicales mayoritarias de la Administración General ha denunciado «la actitud indiferente y desinteresada del presidente Fernando Clavijo» ante las «legítimas demandas» del personal. Este quiere y necesita «un diálogo constructivo para resolver cuestiones esenciales para el buen funcionamiento de la administración pública».
Entre las principales peticiones, destaca la implantación real y efectiva de la jubilación parcial para facilitar «un relevo generacional ordenado y digno.
Del mismo modo, solicita el desarrollo de la carrera profesional, que está «paralizada desde hace años, condenando a miles de trabajadores y trabajadoras a la desmotivación y el estancamiento profesional».
El Plan de Ordenación del Personal Laboral, que continúa sin abordarse, le ha dejado «sin promoción profesional», lo que «perpetúa el caos organizativo y la inestabilidad de cientos de trabajadores y trabajadoras».
También denuncia el sindicato el «incumplimiento de los plazos establecidos en los procesos de estabilización del personal temporal», en ejecución de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre. Al igual, que el Decreto ley 7/2024, de 31 de julio, generando una situación de «profunda incertidumbre y angustia en el personal afectado».
No se descartan movilizaciones
Ante «el silencio y la inacción», SEPCA pide que «con carácter urgente» que Fernando Clavijo «se siente a negociar con los representantes del personal para dar cumplimiento a las demandas pendientes».
No descartan movilizaciones y otras acciones en defensa de los derechos del conjunto de trabajadores de la Administración general. Entre entre otras medidas, se valorará en las asambleas ya convocadas para el 14 y 15 de mayo.
La portavoz de Intersindical Canaria, Yolanda Cívicos, ha denunciado la «falta de voluntad política» para desarrollar la legislación. Mientras, la portavoz de Comisiones obreras (CCOO), Yaiza Macario, destaca «la externalización de servicios en las administraciones publicas en Canarias».
A 1 de cada 3 españoles les afecta el ruido en su estado de ánimo, pero el 90 % de la población no toma medidas con ello
RTVC.
Con motivo del Día Mundial del Ruido, un estudio reciente revela que uno de cada tres españoles reconoce que el ruido influye en su estado de ánimo, pero el 90 % de la población no utiliza ningún tipo de protección auditiva.
Según Yomara García Viera, portavoz de la campaña contra el ruido 2025, la contaminación por ruido es un problema grave que afecta tanto al bienestar físico como psíquico de las personas, generando además consecuencias económicas. “El ruido tiene un impacto que va más allá de lo que la gente puede imaginar, con efectos que van desde el estrés y la fatiga hasta problemas de salud graves”, señala Yomara.
1 de cada 3 españoles admite que el ruido afecta a su estado de ánimo. Foto RTVC,
Fátima López, audioprotesista, destaca que los efectos del ruido no son solo auditivos. “El ruido puede causar estrés, insomnio, falta de concentración y fatiga por la falta de descanso adecuado”, asegura. Además, explica que el ruido, aunque invisible, es un contaminante silencioso que impacta negativamente en la salud pública, afectando a cada vez más personas en ambientes urbanos y de trabajo.
Con un sonómetro, se puede comprobar que los niveles de ruido en una oficina típica, donde la conversación se desarrolla entre 60 y 65 decibelios, dentro de los límites razonables. Sin embargo, al salir a la calle, los niveles aumentan drásticamente. “Un coche con música a alto volumen puede superar los 80 decibelios, lo que ya es perjudicial para la salud”, explica Fátima López.
El cero energético que afectó a la Península, dejó en Canarias la caída del sistema de telecomunicaciones. El Gobierno autonómico da por finalizada la emergencia
Apagón energético: así se vivió la caída de las telecomunicaciones en Canarias. EFE/Carlos de Saá
Los servicios de telecomunicaciones recuperan la normalidad en Canarias. Esa fue la principal consecuencia que sufrió el archipiélago tras el cero energético que acechó a la Península. Ahora, el Gobierno autonómico ha dado por terminada la emergencia tras concluir con éxito los trabajos de reparación realizados.
Las redes se encuentran plenamente operativas desde las seis de la mañana tras un reseteo extraordinario realizado por Telefónica en todo el territorio nacional.
Una vez realizadas las comprobaciones oportunas y verificado el restablecimiento total de los servicios, se determinó que la intervención se desarrolló con éxito en las dos salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112. Así, queda normalizado el funcionamiento del sistema.
Finaliza la alerta
Tras la reunión de este martes del Comité Asesor del PLATECA, se informó que se mantendría la alerta «hasta que queden garantizadas las comunicaciones».
«Hasta que no haya una garantía del 100% en que la comunicación entre el 112 y los ciudadanos sea certera, Canarias mantendrá esta situación de emergencia», así lo señaló el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda.
Informa RTVC
Por lo tanto, el Gobierno de Canarias continuó en alerta a la espera de que la red de telefonía se estabilizara definitivamente. Las Islas quisieron asegurarse de que no hay problemas en las comunicaciones de la ciudadanía con el servicio de emergencias 112. Este miércoles, se informaba de que finaliza la emergencia ante el restablecimiento de los servicios de telefonía.
A las 05:00 horas de esta madrugada, Telefónica llevó a cabo una actuación técnica de emergencia extraordinaria en su plataforma EBTNG para resolver errores detectados tras el apagón. La intervención ha sido esencial para garantizar la estabilidad del servicio, especialmente en llamadas de emergencia al 112.
Kit de protección ante posibles emergencias
La jefa de Protección Civil, Montserrat Román, avisó tras la reunión de la importancia de aplicar «la autoprotección» ciudadana.
Para ello, hizo hincapié en que se tenga preparado en casa un «pequeño kit» de emergencia con las cosas que se puede utilizar en una posible emergencia energética. La radio para tener información del exterior, pilas, teléfono móvil con cargadores y baterías externas serán fundamentales.
Román también menciona la importancia de disponer en este ‘kit’ de la medicación pautada, al menos de primeras, y tener alimentos no perecederos y agua.
La reunión de este martes del Comité Asesor del PLATECA. Foto cedida por el Gobierno de Canarias
La red de telefonía está estable
Las principales operadoras nacionales de telefonía ya han dado ya por reestablecida la totalidad del servicio. Aunque, siguen dando prioridad a las llamadas de emergencia.
Durante la jornada del martes, prácticamente no se registraron incidencias en la red de telefonía e internet en Canarias. Una situación muy diferente a la que se vivió durante el lunes, cuando miles y miles de canarios quedaron incomunicados durante al menos tres horas.
El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112 detectó las primeras anomalías sobre las 20:43 horas. La gran inestabilidad se revirtió a las 23:30 horas cuando se restablecieron los sistemas de información y comunicaciones del centro coordinador.
Este apagón eléctrico también afectó al correcto funcionamiento de las ambulancias en Canarias.
Incidencias
Otros servicios se pararon para miles de canarios. Muchas personas se quedaron sin recurrir a ciertas funciones básicas del día a día.
La falta de acceso a plataformas digitales o los problemas para pagar con tarjeta, o ver la tele en plataformas, son otros de los efectos colaterales que ha dejado en Canarias este cero energético.
En el lado opuesto, esto provocó que se recuperaran costumbres que estaban olvidadas como el pago en efectivo o las actividades al aire libre.
El apagón y la caída de las telecomunicaciones afecta a los aeropuertos de Canarias. Foto de archivo
Aeropuertos
La normalidad también ha vuelto a los aeropuertos de las Islas. Uno de los mayores perjudicados por esta caída del sistema energético en España fue el de Tenerife Norte.
Los problemas de facturación y los ajustes de los vuelos provocó retrasos y cancelaciones, especialmente durante el lunes. Después de sufrir varias cancelaciones, Los Rodeos recupera la normalidad y empieza a reubicar a pasajeros.
Lo mismo ocurrió en Fuerteventura. El Patronato de Turismo reubicó y encontró alojamiento a más de 1.000 turistas que vieron cancelados sus vuelos el lunes 28 de abril.
Reclamaciones
El apagón producido, que afectó a las telecomunicaciones y transportes en Canarias, abre la puerta al inicio de las reclamaciones.Sin embargo, la situación aún es compleja. Tanto las compañías aéreas como las telefónicas tienen que responder ante esta situación.
Las operadoras telefónicas dejaron de prestar servicio y las aerolíneas ocasionaron perjuicios a los pasajeros con motivo del apagón. Los afectados ya pueden pedir una compensación. También, se podrá hacer por el alojamiento.
¿Por qué no falló el sistema eléctrico en Canarias?
En Canarias no falló el suministro eléctrico por tener un sistema diferenciado, aislado del de la Península. Lo mismo ocurre en Baleares, y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
El sistema eléctrico en Canarias es independiente en cada isla con seis conectores y solo unidas entre sí Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa. Sin embargo, Red Eléctrica avisó que Canarias tiene los equipos obsoletos.
Investigación de lo ocurrido
El Gobierno de España ha creado una comisión para investigar el apagón de este lunes que estará liderada por el Ministerio de Transición Ecológica y contará con la aportación de organismos especializados en ciberseguridad, explicó este martes el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez.
El Consejo de Seguridad Nacional también ha acordado solicitar un informe independiente al Grupo Europeo de Coordinación de Electricidad, que depende de la Comisión Europea (CE), y a los reguladores europeos.
Sánchez, que sigue sin descartar ninguna hipótesis sobre las causas del apagón, ha dicho que el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) y el Centro Criptológico Nacional ya están examinando «los riesgos derivados de esta emergencia eléctrica».
Se descarta que el motivo del apagón sea un problema de ciberseguridad en las instalaciones de Red Eléctrica
RTVC.
Red Eléctricaha descartado que un incidente de ciberseguridad en sus instalaciones provocara el apagón que dejó sin electricidad a buena parte de la España peninsular. En su lugar, apunta a dos pérdidas de generación independientes que ocurrieron antes del corte de suministro.
Tras analizar el apagón, que comenzó el lunes sobre las 12:30 horas en la Península Ibérica, y según las primeras conclusiones, Red Eléctrica asegura que no detectó ninguna intrusión en los sistemas de control que pudiera haber causado el incidente.
En la imagen, tendidos eléctricos y un aerogenerador. EFE/Carlos de Saá
En una conferencia de prensa, el director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, explicó que el gestor eléctrico identificó un primer problema compatible con una pérdida de generación en la región suroeste peninsular, que el sistema logró superar sin consecuencias inmediatas.
Apenas 1,5 segundos más tarde, se produjo un segundo fallo compatible también con pérdida de generación. Además, 3,5 segundos después aparecieron las oscilaciones que coincidieron con el momento del apagón.
Prieto señaló que probablemente la generación afectada fue solar. Asimismo, insistió en que se trata de conclusiones preliminares y pidió evitar especulaciones sobre el origen de este apagón.