17 agentes participan en el primer curso de Guías Caninos de Las Palmas de Gran Canaria

0

Agentes de diversos cuerpos de seguridad se formaron en el adiestramiento de localización de sustancias estupefacientes y explosivos

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria organizó este viernes su primer Curso de Guías Caninos en el que participaron 17 alumnos y alumnas de diferentes cuerpos de seguridad como las policías locales de La Oliva y Mogán o el Cuerpo General de Policía de Canarias.

17 agentes participan en el primer curso de Guías Caninos de Las Palmas de Gran Canaria
17 agentes participan en el primer curso de Guías Caninos de Las Palmas de Gran Canaria / Imagen cedida por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

El curso tiene como objetivo formar a los agentes en el adiestramiento, manejo y protocolos de intervención con perros especializados en detección de drogas y explosivos, así como reforzar sus conocimientos en legislación vinculada a la tenencia de animales.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Dos módulos

La acción formativa, que se ha celebrado en el Centro Municipal de Seguridad y Emergencias de Las Palmas de Gran Canaria (CEMELPA), constó de 40 horas lectivas teóricas y prácticas, divididas en dos módulos.

El primero de ellos, que se desarrolló entre el 26 y el 29 de mayo, incluyó contenido sobre conocer las distintas razas de perros, su adiestramiento y la obediencia básica. El segundo módulo, que ha tenido lugar esta semana, ha sido más específico en cuanto a la labor que realizan los canes en los cuerpos de seguridad.

«Si el perro tiene las condiciones adecuadas, pues estamos hablando sobre cuatro o cinco meses para que el perro localice ya una sustancia estupefaciente. Puede detectar hasta ocho diferentes», afirmó José Miguel González, oficial de Guías Caninos Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria, a RTVC.

A través de varios aprendizajes, los agentes conocieron más sobre el adiestramiento para la detección de sustancias estupefacientes y la detección de explosivos, así como los protocolos de intervención de forma conjunta con otras unidades caninas.

La finalización del programa contó con la asistencia de la alcaldesa de la capital grancanaria, Carolina Darias, en una actuación que ha contado con la inversión de 120.689 euros a través del Plan de Cooperación con los Ayuntamientos del Cabildo de Gran Canaria.

Transición impulsa la adaptación de la enología canaria frente al cambio climático

La iniciativa ha contado con ponencias de personal investigador y expertos de Canarias, Francia, Chile y Estados Unidos

RTVC.

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias y la Asociación Técnica Canaria de Enología  han celebrado este viernes una jornada técnica dedicada a analizar el impacto del cambio climático en la vitivinicultura, así como a compartir soluciones de adaptación y mitigación.

Transición impulsa la adaptación de la enología canaria frente al cambio climático

La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, ha inaugurado el encuentro destacando la apuesta decidida de la Consejería por “visibilizar e impulsar las iniciativas que están transformando el modo en que afrontamos el cambio climático, tanto en Canarias como en otras regiones del mundo”.

Además, detalló que “la acción climática debe ser integral y llegar a todos los sectores de nuestra sociedad, por lo que esta jornada es indispensable para avanzar hacia la adaptación de nuestros cultivos, un sector con gran relevancia para la cultura y economía de nuestro archipiélago”.

Por su parte, el  presidente de la Asociación Técnica Canaria de Enología, Carlos Lozano, agradeció a la Consejería de Transición Ecológica y Energía su apuesta por la realización de este encuentro técnico que viene a “aportar soluciones y compartir experiencias reales en la adaptación al cambio climático, con el objetivo de fortalecer la capacidad de resiliencia de nuestros sectores productivos y tomar medidas en este sentido”.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Ponencias

Durante la jornada se han celebrado varias ponencias centradas en la adaptación de los viñedos al estrés hídrico y térmico, así como en las innovaciones agronómicas y enológicas que se están implementando ante escenarios climáticos extremos. Asimismo, se han abordado también las similitudes de las condiciones naturales de Canarias con otras regiones vitivinícolas del planeta.

Tras una primavera lluviosa, se espera un verano muy caluroso en Canarias

Canarias ha vivido una de las primeras más lluviosas de los últimos años, ahora encara un verano con altas temperaturas

RTVC.

La primavera ha sido excepcionalmente húmeda en Canarias, con lluvias que duplicaron e incluso triplicaron los valores normales en algunas zonas. Sin embargo, el año sigue siendo seco, ya que las precipitaciones no han sido suficientes para compensar el déficit que se ha ido acumulando en estos años.

Tercer episodio de calor del verano en Canarias
Tras una primavera lluviosa, se espera un verano muy caluroso

Pese a las intensas lluvias, la primavera no estuvo marcada por episodios meteorológicos extremos. La calima, a diferencia de otros años, fue escasa, los vientos se mantuvieron dentro de lo normal y la actividad eléctrica no destacó.

Las temperaturas primaverales se mantuvieron ligeramente por debajo de lo habitual en el archipiélago, con importantes contrastes entre las regiones cálidas y otras más frías. Junio muestra un cambio de tendencia, con temperaturas en ascenso y previsión de calor intenso en las próximas semanas.

La temperatura del mar se situó por encima de la media, convirtiendo la primavera en una de las más cálidas desde que hay registros en ese aspecto. De cara al verano, se prevé un aumento de las temperaturas y una reducción de las lluvias.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Un piano para humanizar el día a día de pacientes en el Hospital de la Candelaria

0

En un acto enmarcado dentro de las actividades conmemorativas del Día Europeo de la Música, Mapfre ha donado un piano al Hospital de la Candelaria

RTVC.

La Fundación Mapfre Canarias y Enrique Rapisarda han hecho entrega este viernes de una donación de un piano al Hospital Nuestra Señora de la Candelaria en Tenerife, con el objetivo de ayudar a humanizar la atención dentro del centro y a ofrecer un espacio de luz y tranquilidad tanto para los pacientes como para sus familiares, pero también para los propios sanitarios.

Un piano para humanizar el día a día de pacientes en el Hospital de la Candelaria

El acto se ha enmarcado dentro de las actividades conmemorativas del Día Europeo de la Música que se celebra el próximo sábado 21 de junio y ha tenido lugar en la entrada del edificio principal del complejo médico, donde el instrumento permanecerá a disposición de todas aquellas personas que deseen usarlo de manera libre.

El encargado de estrenarlo ha sido el pianista Gabriel Álvarez Doreste, quien ha ofrecido un pequeño concierto que en pocos minutos ha atraído la atención de todas las personas que se encontraban en los alrededores, con un programa compuesto por las obras “Viva la vida” de Coldplay, la “Marcha Radetzky” de Johann Strauss, “Mamma Mia” de ABBA y “Hey Jude” de The Beatles.

Un gran aporte

Esta iniciativa, ha explicado la directora de enfermería del Hospital de La Candelaria, Mercedes García, es un “aporte impresionante” para el centro, que entiende la musicoterapia como “parte esencial” del ejercicio de humanización de la atención médica, ya que “contribuye a mejorar la salud” tanto “física como mental y emocional de los pacientes”.

“La humanización es fundamental, porque cuando alguien se encuentra en un proceso de hospitalización pasa las 24 horas pensando en su salud y estos momentos de desconexión favorecen la mejoría del paciente (…) Además el piano se encuentra en un punto clave de encuentro y descanso por el que pasan muchas personas”, ha indicado García.

La vicepresidenta de la Fundación MAPFRE Canarias, Isabel Suárez, ha destacado que esta acción se engloba dentro de un programa de promoción de la salud que incluye otras actividades como la psicoterapia hospitalaria, la promoción musical en centros sociosanitarios para personas mayores en situación de aislamiento y de promoción de hábitos saludables y salud mental a jóvenes, entre otros.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Tercera donación

“Esta es la tercera donación de este tipo que realizamos en hospitales de Canarias y vamos a continuar. Porque lo que queremos es animar a que cualquier persona que sepa tocar el piano que acuda a dedicar un momento de su tiempo y hacer que la música suene en un lugar tan importante, porque ayuda al alma, al espíritu y también a sanar, porque la música sana”, ha concluido Suárez.

Con la creación de este espacio para la música clásica, el Hospital de La Candelaria amplía su capacidad para realizar diferentes actividades dentro del Plan de Humanización, que ya ha contado con las actuaciones de la Orquesta Sinfónica de Tenerife y la Orquesta Filarmónica Juvenil de Tenerife.

Municipios de la cumbre de Gran Canaria crean un proyecto para combatir la falta de trabajadores

El proyecto ya tiene 800 inscritos donde el 35 % provienen de la capital de la isla

Los municipios de la cumbre de Gran Canaria han creado un proyecto con el que más de 35 empresas ofrecen diversos empleos. Hasta la fecha, más de 800 personas se han inscrito en estas ofertas en sectores como atención a las personas mayores, servicios sociales o la construcción.

El 35 % de los inscritos en dichas ofertas proceden de Las Palmas de Gran Canaria, ciudadanos y ciudadanas que se ven dispuestos a trabajar en los municipios de Tejeda, Artenara y Valleseco que se enfrentan a un problema principal, la falta de población.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Proyecto Cumbre

Durante este viernes, el Proyecto Cumbre de Gran Canaria realizó una jornada extraordinaria de inscripción, de forma presencial en Artenara. Muchos solicitantes se unieron a la cola para apuntarse a este proyecto que tiene como principal objetivo repoblar la cumbre de la isla.

La mayoría de las personas demandantes inscritas residen actualmente en Las Palmas de Gran Canaria, Valleseco, Telde, Teror y Arucas, y poseen diversas titulaciones que van desde la Formación Profesional hasta los estudios universitarios.

«Porque al final es el día a día y son los servicios que más necesitan esta zona de la isla», aseguró Miqueas Sánchez Romero, presidente de la Asociación Empresarial de Artenara EDARTE, a RTVC, sobre los puestos que ofrecen estas empresas.

La fase de inscripción estuvo abierta entre el 1 y el 29 de mayo, destinada a demandantes de empleo, empresas que ofrezcan sus servicios en esta zona y personas propietarias de viviendas.

Finalmente, el horario de inscripción de la jornada presencial fue de 10 a 14 horas y, durante esta tarde, estará abierta de 15 a 19 horas, en un local situado junto al «Centro de interpretación de Risco Caído y las montañas sagradas de Gran Canaria» en Artenara

PP canario insinúa que Torres «abrió la puerta» de Canarias a la trama de Koldo

El Partido Popular reprocha al expresidente que durante su mandato hubo los mayores casos de presunta corrupción en el archipiélago

La UCO entra en Ferraz por orden del juez para clonar el correo de Santos Cerdán

Armengol asegura tener la conciencia «hipertranquila» ante el caso Koldo

El Partido Popular de Canarias insinúa que el ministro de Política Territorial y expresidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, «abrió la puerta» del archipiélago a la trama de Koldo y sobre todo, «a cambio de qué».

Vídeo RTVC.

Los diputados, Fernando Enseñat y Jennifer Trujillo, han comparecido en rueda de prensa con motivo de la comparecencia de Torres el próximo lunes ante la comisión de investigación del caso mascarillas.

Enseñat ha incidido que el ministro «tiene que explicar por qué es el presidente de Canarias con mayor número de casos de presunta corrupción de toda la historia de Canarias» y ha señalado que «la banda del peugeot» pudo hacer negocios en las islas sin su «beneplácito».

Compra de material sanitario durante la pandemia

Como ejemplo ha expuesto las empresas de Soluciones de Gestión, con contratos valorados en 12,3 millones de euros; el «caso Megalab» (5,4 millones) o las obras del Cine Royal (6,5 millones). Ha subrayado, «todos estos escándalos están relacionados con la trama Koldo, Ábalos, Santos Cerdá y Aldama y su ramificación en Canarias».

También, ha nombrado los casos de RR/, con cuatro millones de euros pagados por el SCS por unas mascarillas que no se recibieron, el ‘caso Mediador’ y los posibles casos ‘Damco’ e ‘hidrocarburos’, «que flota en el aire».

Luz Reverón, Fernando Enseñat y Jennifer Curbelo, diputados del PP que participarán en la comisión de investigación sobre los casos ‘Mascarillas’. EP.

Asimismo, ha indicado que «debe explicar por qué de los 90 millones de euros de contratación de emergencia hay 20 millones bajo sospecha» y con acusaciones en la Audiencia Nacional y la Fiscalía Anticorrupción y por qué tenía «tanto interés» que Soluciones de Gestión cobrara por las mascarillas cuando había otras empresas que no habían cobrado.

Enseñat cree que Torres también «debe explicar qué papel jugaron» el exdirector del SCS, Conrado Domínguez, y su «mano izquierda», Antonio Olivera, y si su dimisión hace pocos meses «tiene que ver» con casos judiciales y audios de la investigación.

Ha comentado también que debe explicar «por qué cuando salta el escándalo del ‘caso mascarillas’ intenta tapar el caso bloqueando la comisión de investigación y censurando» el preinforme de la Audiencia de Cuentas.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Otras posibles ramificaciones

Además ha tildado de «vergonzoso» que hasta 11 consejeros del ‘Pacto de las Flores’ y tres directores del SCS hayan acudido a la comisión de investigación y dijeran, entre otras cosas, que «no les interesaba a quien y como se compraban las mascarillas».

Sobre la presunta culpabilidad de Ana María Pérez, exdirectora de Recursos Económicos del SCS, ha comentado que «lo tendrá que decidir la justicia» pero no ha obviado que «había responsabilidades políticas», tal y como reconoció en la comisión la exconsejera de Sanidad, Teresa Cruz, que fue cesada para dar comienzo a una «nueva estrategia» de la mano de Conrado Domínguez y Antonio Olivera.

Jennifer Trujillo ha señalado que quedan «muchísimas preguntas en el aire» y a su grupo no le «vale» que los miembros del anterior Gobierno se «autofeliciten por la gestión» durante la pandemia «cuando se habla de posibles delitos».

Ha dicho que «los canarios tienen derecho a saber por qué eligieron Canarias para hacer sus negocios» y se ha preguntado si Olivera «ha sido el cortafuegos» de Torres tras su marcha hace pocos meses del ministerio.

Respuesta del PSOE

A estas críticas ha respondido también este viernes, la secretaria de organización del Partido Socialista canario, Nira Fierro.

Vídeo RTVC.

Lluís Serra: «Si en septiembre no tenemos contrato programa, habrá que preocuparse»

El rector de la ULPGC advierte en La Radio Canaria sobre la infrafinanciación universitaria y la proliferación de centros privados.

Lluís Serra, rector de la ULPGC, en los estudios de La Radio Canaria / Foto: La Radio Canaria.

El rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra Majem, ha alertado esta mañana en De La Noche Al Día de La Radio Canaria sobre la delicada situación financiera que atraviesan las universidades públicas canarias.

Serra confía en que, para septiembre, se formalice el esperado contrato programa que negocian con la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, junto a la Universidad de La Laguna, con el fin de garantizar una mayor estabilidad económica.

«La gran mayoría de comunidades autónomas tienen contrato programa con sus universidades. Cuando hay voluntad se hace y se consigue. Yo pienso que ahora lo vamos a conseguir; estoy convencido. Si en septiembre no hay contrato programa, habrá que preocuparse porque es muy difícil gobernar año a año», ha asegurado.

Serra Majem: «Si en septiembre no tenemos contrato programa, habrá que preocuparse»

El rector ha denunciado que, pese al crecimiento del presupuesto autonómico en casi un 10% en los últimos 15 años, la ULPGC recibe actualmente un 2% menos de financiación que entonces. Esta situación, ha subrayado, ha supuesto una pérdida acumulada de más de 20 millones de euros en los últimos tres años, a pesar del incremento del coste de la vida, el precio de la electricidad y las retribuciones del personal docente.

El rector de la ULPGC, Lluís Serra, en De La Noche Al Día, con Eugenio González / Foto: La Radio Canaria.

Las universidades privadas, en auge

Otro de los temas que ha centrado la entrevista ha sido el auge de las universidades privadas en Canarias. Serra ha mostrado su preocupación por la calidad de algunos de los títulos que se imparten en estos centros. «Hay grados con tasas de aprobado superiores al 90%, algo muy difícil de entender», ha señalado.

Especialmente crítico se ha mostrado con la proliferación de facultades privadas de Medicina. Serra ha calificado de «disparate» que se estén creando nuevas facultades para estudiantes que no alcanzan la nota necesaria para acceder a las públicas, pero que pueden costearse la matrícula.

«El problema vendrá después, cuando no podamos ofrecerles prácticas clínicas en condiciones», ha advertido.

Por último, el rector de la ULPGC ha lamentado que las universidades públicas no puedan competir en igualdad de condiciones con las privadas en cuanto a agilidad para contratar profesorado o para crear nuevas titulaciones, lo que, a su juicio, coloca al sistema público en una posición de desventaja.

‘De campo y mar’ saborea el patrimonio quesero del Archipiélago

El programa pone en valor la riqueza y diversidad del queso canario, un pilar fundamental de la identidad isleña

Explorará la pasión de jóvenes promesas queseras de todas las islas y contará con la participación de las principales asociaciones del sector así como con dos expertos

Queso de flor de Guía.

Este sábado 21 de junio a las 11:00 horas, el programa ‘De Campo y Mar‘ de la Radio Canaria, bajo la dirección de su presentador Clemente González, se sumerge en el fascinante mundo del queso canario, un auténtico emblema de la gastronomía y la cultura del Archipiélago. Esta entrega del programa estará íntegramente dedicada a explorar la identidad que el queso forja en nuestras islas.

El programa entrevistará a jóvenes queseros de todas las islas, futuras promesas que se están preparando para mantener viva esta tradición artesanal. Además, contará con la participación de importantes representantes del sector, incluyendo a la Asociación de Queserías Artesanales de Gran Canaria (Asoquegrán), la Asociación de Productores de Queso del Noroeste de Gran Canaria (Proquenor), la Asociación de Productores Queseros Artesanos de Tenerife, la Cooperativa de Quesos de El Hierro, y la Asociación de Ganadería e Industrias Lácteas de Canarias (AEGIL), para ofrecer una visión completa y representativa de la producción quesera canaria.

Voces expertas para desgranar el universo quesero

Para desgranar la evolución y el futuro de este sector, ‘De campo y mar’ contará con dos voces expertas de reconocido prestigio. Isidoro Jiménez, maestro quesero y técnico de la Dirección General de Ganadería de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, aportará su profundo conocimiento sobre la producción. A él se unirá Ruth Lozano, ingeniera técnico agrícola, somelier y destacada experta en quesos. Lozano, quien fue técnica del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICA) y miembro de jurados en concursos de quesos de ámbito regional, nacional e internacional (incluido el jurado final en el World Cheese Awards), ofrecerá su perspectiva sobre la calidad y las tendencias del queso a nivel global y local.

Consumo récord europeo y 3 DOP

Canarias ostenta un dato muy interesante. El Archipiélago es la comunidad autónoma de España y el territorio de la Unión Europea que más queso consume, con una media de aproximadamente 12 kilos por persona al año. Un reflejo del arraigo de este producto en la dieta y la cultura local. El Archipiélago se enorgullece de contar con tres Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) oficiales: la DOP Queso Majorero de Fuerteventura, que fue el primer queso de cabra en España en conseguir este reconocimiento; la DOP Queso de Gran Canaria, que se subdivide en Quesos de Flor, Media Flor y de Guía; y la DOP Queso Palmero, de La Palma.

Más de 120 artesanos participan en la Feria Insular de Artesanía de La Palma

La Feria Insular de Artesanía de La Palma se celebrará del 4 al 8 de julio coincidiendo con los actos de las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen Las Nieves

Feria de Artesanía de Pinolere
Exposición de alfarería tradicional canaria. Imagen RTVC

Santa Cruz de La Palma acogerá del 4 al 8 de julio la 36ª edición de la Feria Insular de Artesanía. Un año especial por coincidir con las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de Las Nieves.

126 artesanos y artesanas expondrán sus creaciones junto a 22 empresas del sector agroalimentario.

La feria abrirá sus puertas en el recinto portuario de la capital palmera el jueves 4 de julio. Los horarios oscilan entre las 17:00 a 21:00 horas, del primer día, y las 11:00 y las 21:00 de los demás días. La clausura será el 8 de julio

https://www.whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Escaparate de los oficios tradicionales

El presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, ha comentado «es un escaparate vivo del patrimonio cultural” y un homenaje a los que mantienen oficios tradicionales.

Mientras, el consejero insular de Artesanía, Pablo Díaz Cobiella, ha destacado la diversidad de propuestas, 47 oficios tradicionales desde la cestería hasta la joyería y el macramé.

Desde Sodepal, la consejera delegada, Miriam Perestelo, ha puesto en valor el papel de las 22 empresas de alimentación participantes.

Durante la feria actuarán diferentes grupos folklóricos de la isla.

Canarias no certifica viviendas protegidas en el primer trimestre

Seis comunidades autónomas, entre las que está Canarias, no calificaron vivienda protegida en los tres primeros meses de 2025

Seis comunidades autónomas no calificaron vivienda protegida entre enero y marzo de 2025. Según datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Canarias, Asturias, Islas Baleares, Cantabria, Región de Murcia y La Rioja no registraron ni una sola vivienda protegida en este periodo. Los datos muestran una preocupante disparidad entre territorios.

En el conjunto del país, las calificaciones definitivas han bajado un 3,52% en comparación con el mismo trimestre de 2024. En total, se han aprobado 2.497 viviendas protegidas durante los tres primeros meses del año.

Canarias no certifica viviendas protegidas en el primer trimestre
Canarias no certifica viviendas protegidas en el primer trimestre

Madrid encabeza el ranking

La Comunidad de Madrid lidera la clasificación con 1.197 viviendas protegidas calificadas. Le siguen Cataluña con 467 unidades y Andalucía con 390. Estas tres regiones concentran la mayoría de las calificaciones, frente al vacío registrado en otros territorios.

En enero se calificaron 505 viviendas, en febrero 966, y en marzo se alcanzaron las 1.026 calificaciones definitivas. A pesar de estos incrementos mensuales, el resultado global del trimestre es inferior al del año anterior.

Crecen las viviendas libres, caen las terminadas

En paralelo, el número de viviendas libres iniciadas creció un 11,5%, hasta alcanzar 31.179 unidades. Sin embargo, las viviendas terminadas bajaron un 7,92%, situándose en 18.642 unidades.

Este desfase entre obras iniciadas y finalizadas refleja una ralentización en la culminación de proyectos. El ritmo de construcción no se traduce aún en disponibilidad inmediata de viviendas.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El peso del sector privado en la VPO

El 85% de la vivienda protegida fue promovida por el sector privado. En total, 2.125 unidades fueron desarrolladas por promotores privados, mientras que solo 372 procedieron de entidades públicas, lo que representa un 15% del total.

En comparación con 2024, las promociones privadas subieron un 3,26%, pero las públicas cayeron casi un 30%. Este descenso preocupa a los expertos, que alertan sobre la dependencia excesiva del mercado privado para cubrir la demanda social.

Limitaciones estadísticas del Ministerio

Desde el Ministerio de Vivienda se aclara que los datos no incluyen todas las viviendas públicas. No se contabilizan, por ejemplo, las incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Esta exclusión puede ofrecer una visión parcial del esfuerzo institucional en materia de vivienda protegida.

Aun así, los datos disponibles reflejan una falta de impulso en regiones clave y una necesidad urgente de equilibrar el acceso a la vivienda protegida en todo el territorio nacional.