La Fundación Neotrópico ha capturado, por primera vez, en la isla un ejemplar de culebra real California, una de las especies exóticas invasora más peligrosa para el medio ambiente
«Al cabo de unos días vinieron a recoger la culebra real California y, además, se hizo un dispositivo con la llegada de una unidad canina para buscar a ver si en la zona de Santa Cruz de Tenerfe había más ejemplares«, según explica Jaime de Urioste, biólogo y presidente de la Fundación Neotrópico.
Informa RTVC
«Casi seguros de que se trata de un ejemplar aislado de culebra real California que algún particular había cogido en Gran Canaria y se lo trajo de forma totalmente ilegal a Tenerife. Hay que recordar que las multas son de 3.100 a 200.000 euros», recordó De Urioste. Se encontró debajo de un contenedor de papel y cartón en Santa Cruz de Tenerife.
La culebra real California no tiene veneno pero sí está considerada como una de las especies exóticas invasoras más peligrosaspara el medio ambiente.
La culebra real de California depreda «sobre especies nativas e, incluso, exclusivas del archipiélago«, concreta el biólogo biólogo y presidente de la Fundación Neotrópico.
Imagen de archivo de un ejemplar de culebra real de California que ha invadido Gran Canaria, y que ya ha llegado a Tenerife. Fundación Neotrópico.
Solo 10 ejemplares en 20 años
«Fíjense que en Gran Canaria, por ejemplo, los lugares donde se ha detectado la serpiente, ha disminuido un 90% la población de lagarto gigante Gran Canaria, una especie endémica exclusiva, no hay en ningún otro lugar del planeta», concreta De Urioste.
Sólo en los últimos 20 años, la Fundación Neotrópico ha rescatado 10 ejemplares como este en Tenerife.
El Gobierno de Canarias ha iniciado el procedimiento para la selección de la dirección artística del Festival de Música de Canarias( FIMC). El plazo para la presentación de solicitudes está abierto hasta el 22 de agosto
En la imagen, el concierto de clausura de la 41 edición del Festival Internacional de Música de Canarias. Fotografía: Gobierno de Canarias
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias ha publicado la convocatoria para la selección de la dirección artística del Festival Internacional de Música de Canarias(FIMC).
Entre los requisitos que se exigen para optar a este puesto figura experiencia constatada y acreditada de al menos cinco años en dirección de festivales o entidades de música clásica de reconocido prestigio y notoriedad. Asimismo, quienes tomen parte en este proceso deberán elaborar un proyecto artístico y de gestión a cuatro años del FIMC.
Conocimiento de las raíces e idiosincrasia del FIMC y de las administraciones públicas y entidades de relevancia en el sector musical de las islas
Estrategia para aumentar su proyección y reputación del festival
Capacidad de realizar una programación artística representativa de diversos estilos y géneros
Conocimiento del mundo de la música clásica en general y también en el contexto canario
Carácter sostenible, diverso, equitativo e inclusivo del proyecto
Habilidades de gestión y liderazgo de la persona candidata
Procedimiento
El procedimiento consta de dos fases. La primera de ellas estará centrada en los méritos profesionales y académicos. La segunda en la exposición y defensa del proyecto artístico. Una comisión de valoración, establecida por el Consejo de Administración del ICDC, seleccionará a las tres personas candidatas con mayor puntuación tras estas dos fases. El Consejo de Administración con posibilidad de realizar entrevistas personales, designará a quien mejor se adecúe al perfil propuesto.
Las bases que regirán en este procedimiento están disponibles en la web del ICDC, en el apartado de Convocatorias.El plazo para la presentación de solicitudes está abierto hasta el 22 de agosto.
El precio de la vivienda nueva continúa subiendo y Las Palmas de Gran Canaria se mantiene como la ciudad más cara, con más de 2.000 euros por metro cuadrado
En el primer semestre de 2025 el precio medio de la vivienda nueva ha alcanzado los 3.151 €/m2, registrando así un nuevo máximo de la serie histórica. El ritmo de crecimiento interanual se ha intensificado hasta el 7,5%. Lo señala el último informe de la Sociedad de Tasación.
El precio de la vivienda de nueva construcción se eleva en el primer semestre de 2025
Capitales de provincia, zonas costeras e insulares
El precio de la vivienda nueva registra máximos históricos en Canarias. De media, el metro cuadrado se sitúa en casi 1.800 euros en Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria es 300 euros más caro, hasta sobrepasar los 2.000 euros.
En la misma isla, en la zona más turística, el precio también se acerca mucho. Son datos de un estudio que ha realzado la Sociedad de Tasación pública. Además asegura que en el Archipiélago se necesitan los salarios íntegros de casi 8 años para pagar la vivienda en su totalidad.
Consuelo Villanueva, directora de Instituciones y Senior Advisor en Sociedad de Tasación, ha señalado que “el mercado residencial español ha consolidado en esta primera mitad del 2025 una fase expansiva, caracterizada por un intenso dinamismo en la actividad inmobiliaria e hipotecaria, acompañado de un incremento sostenido en los precios de la vivienda”.
Además, ha añadido que “este impulso, aunque generalizado, se manifiesta con especial intensidad en capitales de provincia, zonas costeras y territorios insulares, donde los unitarios de precios han llegado a superar, en algunos casos, los máximos históricos registrados en 2007. La presión de la demanda es elevada y generalizada, mientras que la oferta de vivienda nueva, aunque muestra leves signos de reactivación —como refleja el incremento en los visados de obra nueva durante el primer trimestre—, sigue siendo insuficiente”.
Limitaciones estructurales
Villanueva ha subrayado que a estos factores «se suman las ya conocidas limitaciones estructurales que condicionan la capacidad de respuesta del mercado: la falta de inicio de nuevos desarrollos de suelo, la escasa producción de vivienda protegida, la insuficiencia de mano de obra especializada y las tensiones persistentes en el mercado del alquiler. Todo esto se enmarca en un entorno de elevada incertidumbre geopolítica y económica a escala global, que añade un grado de complejidad a la evolución del sector en el corto y medio plazo.» «Estas tensiones estructurales continúan ejerciendo una presión significativa sobre los precios, especialmente en el segmento de obra nueva, donde el stock disponible es considerablemente más reducido», ha concluido.
La información utilizada para confeccionar el estudio procede de los datos de oferta de Vivienda Nueva en edificio que han sido captados por la red de colaboradores de Sociedad de Tasación y que también se utilizan para realizar las valoraciones.
El estudio de campo y el análisis de los datos se ha realizado entre marzo y junio de 2025, y se han tenido en cuenta más de 43.461 viviendas, correspondientes a 2.245 promociones.
Fueron detenidas por traficar con sustancias estupefacientes en el municipio grancanario de Vecindario
La Guardia Civil de Vecindario ha detenido a dos personas por traficar con drogas en pequeñas cantidades en el municipio de Vecindario. Las detenciones se efectuaron tras dos controles en el mes de junio.
Paquetes de drogas intervenidos por la Guardia Civil a las personas detenidas
Primera intervención
El primero de estos episodios tuvo lugar el pasado 15 de junio de 2025. Los agentes realizaban un control de seguridad ciudadana rutinario en el municipio. En el transcurso de dicha verificación, el conductor del vehículo, visiblemente nervioso y mostrando incoherencia al responder a las indicaciones de los agentes, levantó sospechas casi de inmediato.
El posterior registro superficial del automóvil resultó concluyente. Localizaron una bolsa que contenía numerosas monodosis de un polvo blanco con fuerte olor, presuntamente a cocaína, sumando la cantidad de 30,15 gramos. También encontraron 295 € en varios billetes de baja denominación, y dos terminales móviles.
Dinero y drogas intervenida por la Guardia Civil a las personas detenidas
Segunda intervención
Cuatro días después, la presión policial se tradujo en una nueva actuación. El 19 de junio, la Guardia Civil llevó a cabo otro punto de control preventivo en una zona de Vecindario identificada por la frecuencia del menudeo de drogas.
Allí, los agentes detectaron un vehículo que circulaba a gran velocidad y cuyo conductor, al advertir la presencia policial a unos 50 metros, efectuó una maniobra evasiva y arrojó dos paquetes marrones por la ventanilla. La Guardia Civil logró interceptar el coche y recoger los paquetes, que contenían una sustancia marrón probablemente polen de hachís, sumando un peso total de 195,57 gramos.
El acompañante del vehículo manifestó espontáneamente que la droga pertenecía al conductor y que este mismo había intentado deshacerse de ella. Los detenidos juntos con las diligencias fueron entregados al Juzgado de Guardia de San Bartolomé de Tirajana.
El histórico edificio de A Coruña, en manos de la familia Franco, alberga elementos que no son originales del inmueble, según constata un historiador
La casa la alcaldesa, Inés Rey (i), el portavoz del BNG, Francisco Jorquera (c) y un miembro del Instituto CORNIDE, Alfredo Vigo Trasancos (d), a las puertas dela Casa Cornide que los Franco han abierto este lunes por primera vez al público. La Casa Cornide es un palacete situado en el centro de A Coruña y del siglo XVIII, ejemplo de la arquitectura residencial de la Ilustración en Galicia, que en 1962 pasó a ser propiedad de Carmen Polo y, por su matrimonio en gananciales, también de Francisco Franco, tras haber sido patrimonio del Ministerio de Educación y luego del Ayuntamiento de A Coruña. EFE/Moncho Fuentes/
La Casa Cornide, un palacete del siglo XVIII situado en el centro de A Coruña, ha abierto este lunes sus puertas al público por primera vez, en cumplimiento de la ley de Bien de Interés Cultural (BIC), y ha revelado la presencia de piezas medievales trasladadas al edificio durante la dictadura franquista.
Según explicó el historiador Alfredo Vigo Trasancos, quien participó en esta primera visita oficial, el inmueble alberga elementos que no son propios de su estructura original, sino que se incorporaron desde otros lugares, al igual que ocurrió con el Pazo de Meirás. Entre estos elementos destacan dos capiteles, un relieve, y una estatua de Santiago Peregrino, visible desde el exterior, además de representaciones de Santa Bárbara y Santa Catalina.
El inmueble pasó a manos de Carmen Polo en 1962
El inmueble fue propiedad del Ministerio de Educación y del Ayuntamiento de A Coruña, pero en 1962 pasó a manos de Carmen Polo, esposa de Francisco Franco, mediante una operación señalada como irregular por diversas entidades. En esta primera apertura participaron también la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, el portavoz del BNG, Francisco Jorquera, y representantes de la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica.
Rey valoró que “por fin los Franco cumplen la ley” y lamentó que el edificio “pasara a manos privadas en una época en la que el dictador creía que todo le pertenecía”. Por su parte, Jorquera expresó su deseo de que esta apertura sea el primer paso para la restitución del edificio al patrimonio público, como ya sucedió con el Pazo de Meirás.
Paralelamente, la Comisión en Defensa do Común celebró una concentración en la que su presidente, Manuel Monge, denunció la operación mediante la cual se entregó el edificio a Carmen Polo, señalando a figuras como Alfonso Molina o Pedro Barrié de la Maza. Exigió además al Ayuntamiento que reactive la vía judicial para recuperar el inmueble y propuso su conversión en centro social.
Actualmente, existen dos frentes abiertos en torno a la Casa Cornide: la recuperación para el patrimonio público, promovida por el Ayuntamiento de A Coruña, y la obligación de apertura al público, exigida por la Xunta tras declarar el inmueble Bien de Interés Cultural. La legislación obliga a permitir el acceso al menos cuatro días al mes, algo que hasta ahora no se había cumplido. Tras una sanción de 3.000 euros, las visitas se realizarán cada lunes y de forma gratuita.
La Palma ha sufrido un bajón en sus balsas, ahora mismo están al 42 % de su capacidad con datos actualizados al 1 de agosto
Las balsas de La Palma caen al 42 % de su capacidad al comienzo de agosto
Las balsas públicas de La Palmaalmacenan actualmente 4.239.331 pipas de agua, lo que equivale al 42 % de su capacidad total. Esto supone una reducción de 9 puntos porcentuales respecto al mes anterior y marca el nivel más bajo desde enero de 2025.
La disminución se produce tras una primavera estable en niveles de llenado y en plena campaña agrícola de verano, lo que ha elevado el consumo de recursos.
La Laguna de Barloventodesciende hasta el 27 % de su capacidad Cuentacon 473.799 metros cúbicos embalsados, tras haber alcanzado el 38 % en junio.
La segunda mayor infraestructura hídrica de la isla, la balsa de Vicario, en Tijarafe, también se resiente. Ha bajado al 35 %, con 485.486 metros cúbicos, desde el 43 % registrado el mes pasado.
Entre las balsas con mejor comportamiento destaca Manuel Remón, en Puntallana, con un 75 % de llenado. Por otro lado, Cuatro Caminos, en Los Llanos de Aridane, alcanza el 77 %. Adeyahamen y Montaña de Arco mantienen cifras de llenado, con un 73 % y 67 % respectivamente.
Dos Pinos, en Los Llanos de Aridane, reduce su volumen hasta el 69 %. Bediesta y Las Lomadas se sitúan en torno al 67 % y 70 %, respectivamente.
Por el contrario, la balsa de La Calderetapresenta el nivel más bajo, con solo un 4 % de su capacidad total.
La balsa de Puntagorda desciende al 55 %. Los Galguitos, en San Andrés y Sauces, cae al 47 %, acentuando la tendencia general a la baja.
El volumen total embalsado en la isla se sitúa en 2.034.879 metros cúbicos, lo que supone una pérdida de más de 600.000 metros cúbicos respecto al mes anterior.
Este martes 5 de agosto, el canal público rinde homenaje al poeta grancanario con un documental que repasa su vínculo con la villa marinera
Monumento a Tomás morales, Alonso Quesada y Saulo Torón, en la villa de Agaete
Con motivo de la celebración de la tradicional Fiesta de La Rama de Agaete, Televisión Canaria recupera este martes, 5 de agosto, a las 00:30 horas, el documental ‘Tomás Morales en Agaete‘, que recorre la huella vital y literaria del “poeta del mar” en la villa marinera, donde residió entre 1910 y 1919.
Producido por la Asociación Literaria y Cultural Letras y Sonidos y realizado por Bregando Producciones, el documental rinde homenaje a la figura del insigne poeta grancanario y su vínculo emocional con el municipio de Agaete.
A través de testimonios de expertos, familiares y estudiosos, Tomás Morales en Agaete reconstruye los años en los que el poeta vivió y ejerció como médico en Agaete, lugar en el que formó familia junto a Leonor Ramos de Armas y donde creó una parte significativa de su legado literario.
Entre los testimonios destacan Coca De Armas Fariña, Chicha Alonso Gens, el periodista y escritor Santiago Gil, el doctor en historia Juan Francisco Santana Domínguez y el investigador José Antonio Godoy Rodríguez, entre otros. También se recogen valiosos testimonios de familiares no solo de Morales, sino también de sus amigos y compañeros de generación, Saulo Torón y Alonso Quesada.
Rodado en enclaves cargados de simbolismo —como el Huerto de las Flores, la costa atlántica o la Casa Museo en Moya— el documental conjuga el valor histórico y literario con la belleza visual, reforzada por el archivo fotográfico de Canarias y el respaldo de instituciones como el Cabildo de Gran Canaria, la Casa-Museo Tomás Morales, el Ayuntamiento de Agaete, y varias entidades culturales locales.
‘Tomás Morales en Agaete’ no solo revela detalles inéditos sobre el poeta, sino que también ofrece una mirada emotiva y visualmente poderosa a un Agaete de principios del siglo XX.
El contrato, valorado en 468.650 euros, permitirá modernizar equipamiento en La Palma, Lanzarote, Fuerteventura y Tenerife
Las 175 camas se repartirán en centro de Tenerife, Lanzarote, La Palma y Fuerteventura / IMAGEN SCS
La Dirección General de Recursos Económicos del Servicio Canario de la Salud (SCS) ha sacado a licitación el suministro e instalación de 175 camas hospitalarias que se distribuirán entre varios centros del Archipiélago. La compra, valorada en 468.650 euros, se enmarca en la estrategia de renovación y mejora del equipamiento asistencial del sistema sanitario público.
Estas nuevas camas permitirán reemplazar mobiliario obsoleto, adaptar los recursos a los estándares sanitarios actuales y atender a la demanda creciente de los centros hospitalarios. Por su parte, desde la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias aseguran que el objetivo es garantizar la calidad en la atención a los pacientes y reforzar la capacidad asistencial.
El reparto de las 175 camas será de : 70 camas para la Gerencia de Servicios Sanitarios de La Palma, 50 camas para la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote, 30 camas para la Gerencia de Fuerteventura y 25 camas para el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife.
Además, el procedimiento de contratación se tramita mediante procedimiento abierto y ordinario, sujeto a regulación armonizada. El plazo de ejecución es de cuatro meses y el contrato cuenta con un presupuesto base de 468.650 euros, con el IGIC incluido.
Por su parte, las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el próximo 5 de agosto a las 14:00 horas, según establece el pliego de condiciones publicado por el SCS.
Con una media de 9,6 puntos, el Índice de Transparencia de de los cabildos de Canarias se mantiene con n sobresaliente alto
El Comisionado de Transparencia de Canarias ha señalado que la última evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) refleja que los cabildos insulares han mantenido una media de sobresaliente (de 9,6 puntos) en relación al segundo semestre de 2023 y al ejercicio 2024.
Parlamento de Canarias. Europa Press
Esta media implica, según ha informado el Parlamento canario en nota de prensa, una «ligera disminución» de siete centésimas respecto a la anterior (9,67), si bien se matiza que el conjunto de los cabildos conserva una trayectoria «sólida» y se mantienen por encima de los 9 puntos desde 2020 (9,44).
Los cabildos de El Hierro, Gran Canaria y Tenerife vuelven a obtener la máxima puntuación (10) en sus respectivos portales de transparencia. En el caso de El Hierro, se trata del tercer año consecutivo en alcanzar esta calificación, lo que «refleja un esfuerzo continuado» en materia de publicidad activa y accesibilidad informativa.
Por su parte, Lanzarote (9,40) y Fuerteventura (9,28) mejoran respecto a la evaluación anterior, mientras que La Gomera (9,39) y La Palma (9,13) experimentan una «leve bajada», aunque siguen en niveles altos.
El equipo de evaluación del Comisionado de Transparencia de Canarias está finalizando la revisión de las alegaciones presentadas por las entidades evaluadas. Este proceso, que concluirá en los próximos días, se ha desarrollado utilizando la nueva versión de la herramienta de evaluación T-Canaria, estrenada este mismo año.
Se fija en 3.090 euros el metro cuadrado, lo que sitúa a Canarias 3 puntos por encima de la media nacional
Informa: RTVC.
El precio de la vivienda usada en Canarias ha subido un 17,2% en julio en relación al mismo mes de hace un año, fijándose en 3.090 euros el metro cuadrado. Lo revela el último índice de precios inmobiliarios del portal inmobiliario Idealista.
Tanto la provincia de Santa Cruz de Tenerife como la capital tinerfeña se encuentran las que han sufrido mayores subidas de España. De hecho, la de la provincia es la subida más pronunciada. El precio creció un 25,1% en el último año.
El precio de la vivienda usada sube en julio en Canarias un 17,2%. Eduardo Parra / Europa Press
Por encima de la media
En el conjunto de España, el precio de la vivienda usada registró una subida del 14,7% el pasado mes de julio respecto a hace un año, situándose en una media de 2.471 euros por metro cuadrado.
Este dato supone, además, una subida del 5,1% en los tres últimos meses, así como un 1,4% más con respecto al mes anterior, hasta llegar al precio más alto de la vivienda usada en España desde que idealista tiene registros.
Todas las comunidades autónomas mostraron precios superiores con respecto al año anterior, liderando las alzas la Comunidad de Madrid (24,4%), seguida de la Región de Murcia (19,3%), Comunidad Valenciana (18%), Canarias (17,2%), Cantabria (17%) y Andalucía (15,2%).
Entre las que están por debajo de la media nacional se encuentran los incrementos de Asturias (13,5%), Baleares (13%), Euskadi (10,8%), Cataluña (9,8%), Castilla-La Mancha (4,5%), Galicia y Aragón (3,4% en ambas regiones).
Los menores ascensos se produjeron en Extremadura, donde las expectativas de los vendedores subieron un 0,3%, seguida de Navarra (1,4%), La Rioja (2,9%) y Castilla y León (3%).
Baleares, con 5.025 euros/m2 es la autonomía más cara, por delante de la Comunidad de Madrid, donde el precio es de 4.359 euros/m2, de Euskadi (3.263 euros/m2), Canarias (3.090 euros/m2) y Cataluña (2.632 euros/m2).
En el lado opuesto de la tabla se encuentran Extremadura (979 euros/m2), Castilla-La Mancha (982 euros/m2) y Castilla y León (1.233 euros/m2), que son las comunidades más económicas.
Por provincias
Teniendo en cuenta los precios por provincias, la mayor subida se vivió en la Comunidad de Madrid, donde las expectativas de los vendedores aumentaron un 24,4%, seguida de Valencia (20,1%), Región de Murcia (19,3%), Santa Cruz de Tenerife (18,6%), Cantabria (17%) y Alicante (15,9%).
Por el contrario, Ourense (-6,9%), Teruel (-2%), Ciudad Real (-1,7%), Jaén y Burgos (-0,8% en ambos casos) experimentaron decrementos de precio en la vivienda usada.
Baleares se reafirma como la provincia más cara para adquirir una vivienda usada (5.025 euros/m2), por delante de la Comunidad de Madrid (4.359 euros/m2), Guipúzcoa (3.990 euros/m2), Málaga (3.794 euros/m2), Santa Cruz de Tenerife (3.292 euros/m2), Vizcaya (3.143 euros/m2) y Barcelona (2.979 euros/m2).
En el lado contrario está Ciudad Real, como la provincia más económica (738 euros/m2), por delante de Jaén (839 euros/m2) y Cuenca (862 euros/m2).
Capitales
El estudio también muestra que hasta 51 capitales experimentaron incrementos en el precio de la vivienda usada durante los últimos doce meses, dejando a Girona (-2,6%) como la única excepción.
La subida más pronunciada fue la vivida por Santa Cruz de Tenerife, donde el precio creció un 25,1% en el último año, seguida de los incrementos de Madrid (23,7%), Santander (20%), Valencia (19,7%), Palma (18,8%) y Oviedo (17,3%).
Por el contrario, la ciudad de Huesca (1,4%) protagonizó el menor ascenso interanual, junto a Ourense (2%), Soria (2,3%) y Badajoz (3,7%).
Entre los grandes mercados, además de en Madrid, Valencia y Palma, los precios crecieron en Alicante (15,9%), Sevilla (14,2%), Málaga (14,2%), San Sebastián (13,5%), Barcelona (10,4%), y Bilbao (9,8%).
El precio en la ciudad de Madrid llega ya a los 5.718 euros/m2, mientras que en Barcelona el precio se situó en 4.943 euros/m2. San Sebastián es la capital más cara de España, al situar su precio en 6.230 euros/m2, mientras que Zamora es la capital más económica, con 1.227 euros/m2, seguida de Jaén (1.285 euros/m2) y Ciudad Real (1.386 euros/m2).
Para la realización de este índice de precios inmobiliarios, se analizan los precios de oferta (sobre metros cuadrados construidos) publicados por los anunciantes de Idealista, eliminándose los anuncios atípicos y con precios fuera de mercado.