Los desastres naturales y sus efectos en la salud mental

0

El impacto emocional puede aparecer incluso semanas después de que ocurran desastres naturales como la dana o la erupción de La Palma, cuando todo parece haber vuelto a la normalidad

Los desastres naturales en la salud mental
Los efectos de los desastres naturales en la salud mental pueden aparecer tiempo después.

Las consecuencias de un temporal no se miden solo en daños materiales. Expertos recuerdan que fenómenos como la dana, el Delta o la erupción de La Palma impactan también en la salud mental de quienes lo viven, «y asocia cada vez que llueve al recuerdo de ese momento y le vendrá la memoria y le imposibilitará», señala José Luis Camisón, psicólogo de Cruz Roja.

El impacto emocional puede aparecer incluso semanas después cuando todo parece haber vuelto a la normalidad como apunta Jaime Díaz, profesor de la Cátedra de Resiliencia de la ULL: «El desastre debe permanecer en nuestra conciencia individual y en nuestra conciencia colectiva porque es lo que nos hace trabajar para que en un futuro otro evento similar no sufra las mismas consecuencias».

La atención psicológica es fundamental para poder adaptarse y volver poco a poco al ritmo habitual. El hecho de ponerlo en común con personas que hayan vivido algo similar les hace naturalizar la situación y comprobar que lo que le está pasando a ellas es algo totalmente normal después de lo vivido.

La recuperación, en definitiva, no termina cuando cesa la lluvia, sino cuando aprendemos a convivir con lo vivido.

Los médicos estudian acciones legales y huelgas ante los «incumplimientos» del SCS

0

El acuerdo de mejorar la carrera profesional de los médicos de Canarias hasta alcanzar la media de las tres regiones mejor situadas en España, que cerró la huelga de 2023, aún no se desarrollado

El Sindicato Médico Canario ha acusado este miércoles a la Consejería de Sanidad de incumplir los acuerdos en materia de mejora de la carrera profesional con los que se puso fin a la huelga de 2023, por lo que estudia emprender acciones legales y convocar nuevas movilizaciones de facultativos.

Informa RTVC.

El secretario general del Sindicato Médico Canario (CESM Canarias), Levy Cabrera, ha detallado en rueda de prensa que uno de los compromisos más relevantes de dicho acuerdo era el de mejorar la carrera profesional de los médicos del SCS hasta alcanzar la media de las tres comunidades autónomas mejor situadas en España en este concepto.

Esta medida beneficiaría a todos los trabajadores del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha indicado Levy Cabrera, pero «a día de hoy el acuerdo no se ha cumplido en absoluto» pese a que se han mantenido varias reuniones con la consejera de Sanidad, Esther Monzón, y el director del SCS, Adasat Goya.

«Hasta el momento no se ha dado una respuesta satisfactoria ni se ha producido avance alguno«, ha señalado el representante sindical de los médicos del SCS, quien ha señalado que tampoco se han ejecutado otras medidas pactadas para mejorar la calidad asistencial «y fidelizar los profesionales sanitarios, además de atraer nuevos especialistas» que garanticen la adecuada cobertura de la sanidad pública canaria.

Los médicos estudia acciones legales y huelgas ante los "incumplimientos" del SCS. Imagen de archivo de profesionales de la Medicina concentrados a las puertas de Presidencia del Gobierno de Canarias. Europa Press
Los médicos estudia acciones legales y huelgas ante los «incumplimientos» del SCS. Imagen de archivo de profesionales de la Medicina concentrados a las puertas de Presidencia del Gobierno de Canarias. Europa Press

Hora de guardia médica, complementos salariales

Así, entre los puntos que permanecen sin aplicar destacar los referentes a la revisión del valor de la hora de guardia médica, entre las más bajas de España; la actualización de los complementos salariales, en los que Canarias continúa «a la cola del Estado»; la convocatoria de traslados y la puesta en marcha de listas de contratación abiertas y permanentes.

Sobre este último punto Levy Cabrera ha precisado que en los acuerdos firmados con la Consejería de Sanidad se establecía su puesta en marcha con fecha límite de julio de este año.

«Estos incumplimientos constituyen una vulneración de los acuerdos alcanzados en la mesa sectorial de la huelga de 2023, y suponen una grave perjuicio para los profesionales médicos y facultativos del archipiélago«, ha señalado.

Asimismo, el representante sindical ha precisado que CESM desconoce si el aumento anunciado por el Gobierno de Canarias en las partidas presupuestarias de la Consejería de Sanidad para 2026 contempla la cuantía necesaria para cumplir los compromisos adquiridos en este ámbito.

Desconfianza

A la vista de los antecedentes, ha advertido Cabrera, el sindicato manifiesta «su desconfianza» respecto a que los acuerdos firmados se vean finalmente reflejados en el nuevo proyecto presupuestario «dado que hasta ahora han sido sistemáticamente ignorados».

CESM Canarias considera que ha ofrecido un margen «suficiente» de diálogo y confianza a la administración autonómica y por ello exige que se inicie «de manera inmediata» el cumplimiento de los acuerdos salariales y de mejora de las condiciones laborales pactada «sin más dilaciones».

En su opinión, la falta de avances no solo afecta al colectivo médico sino que pone en riesgo la retención del talento, el desempeño profesional y la sostenibilidad de la sanidad pública canaria «ya de por sí muy tensionada».

Posible malversación de fondos públicos

Levy Cabrera ha comentado que también la sanidad concertada está «petando» al tiempo que «se está dejando atrofiar la pública«, y ha señalado que ante la falta de estabilidad los especialistas abandonan los servicios públicos canarios para trabajar en otras comunidades, lo que podría abocar «en cinco o seis años» al cierre de servicios hospitalarios con la consiguiente repercusión sobre los pacientes.

Ante esta situación el departamento jurídico de CESM Canarias estudia emprender acciones legales contra el SCS, que no descartan que sea por posible malversación de fondos públicos y con la consiguiente atribución de responsabilidades a los firmantes del acuerdo de 2023.

Los representantes sindicales tienen previsto abordar esta situación en una reunión con el director del SCS, Adasat Goya, el próximo lunes, que en principio está convocada para analizar el proceso de estabilización del personal.

Además a partir de la próxima semana habrá asambleas informativas con los facultativos de los distintos centros sanitarios públicos de las islas.

La Guardia Civil realiza un simulacro de evacuación en un centro comercial de Vecindario

0

Este simulacro de evacuación pone a prueba la coordinación de seguridad privada y Guardia Civil ante un paquete sospechoso

Agentes de la Guardia Civil de la Comandancia de Las Palmas han llevado a cabo este miércoles un simulacro de evacuación en las instalaciones del Centro Comercial Atlántico, en la localidad de Vecindario. El objetivo del ejercicio ha sido valorar la coordinación de los planes de seguridad con los que cuenta el centro comercial, en colaboración con la Guardia Civil.

El simulacro se llevó a cabo bajo un protocolo específicamente diseñado, en el que se detallaba la simulación de una amenaza concreta. En este ejercicio se abordó la localización de un supuesto paquete sospechoso en el acceso principal al supermercado de este centro comercial.

Con la detección del supuesto artefacto, se pusieron en marcha los procedimientos pertinentes de seguridad. El despliegue permitió comprobar la coordinación entre personal del centro comercial, seguridad privada y la Guardia Civil.

En el ejercicio participaron agentes de la Comandancia de la Guardia Civil de Las Palmas. También se contó con la intervención de unidades especializadas como USECIC, GEDEX, el Servicio Cinológico y el Centro Operativo de Servicios. Se sumaron patrullas de Seguridad Ciudadana del Puesto Principal de Vecindario y parte del personal de seguridad privada del centro comercial.

Los empleados públicos de Canarias se movilizan este viernes por el convenio colectivo

0

UGT, CSIF y CCOO protestarán en las dos capitales canarias para denunciar el bloqueo de la negociación colectiva del Gobierno de España

Los empleados públicos de Canarias se movilizan este viernes por el convenio colectivo. UGT, CSIF y CCOO se movilizarán en las dos capitales canarias para denunciar el bloqueo de la negociación colectiva del Gobierno de España. Los representantes sindicales acusan al Ejecutivo de mantener congelados los salarios de los empleados públicos desde comienzos de año y de impedir un nuevo acuerdo que mejore las condiciones laborales y reduzca la elevada temporalidad en las administraciones.

Informa RTVC.

Los sindicatos CCOO, UGT y CSIF reclaman un nuevo acuerdo salarial en el empleo del sector público entre otras materias. El objetivo es denunciar el bloqueo de la negociación colectiva por parte del Ministerio de Función Pública que impide un nuevo acuerdo salarial, entre otras reivindicaciones pendientes.

«Reclamamos un acuerdo plurianual para poder frenar esta pérdida de poder adquisitivo y también exigimos al Gobierno negociar una norma que actualice los sueldos de los empleados y empleadas públicas anualmente», ha dicho César Martínez, presidente de CSIF Canarias.

Los empleados públicos de Canarias se suman este viernes a la huelga general por el convenio colectivo. Imagen de archivo de una manifestación. EFE/Nacho Gallego
Los empleados públicos de Canarias se suman este viernes a la huelga general por el convenio colectivo. Imagen de archivo de una manifestación. EFE/Nacho Gallego

Por su parte, Pedro Costeras, coordinador del área pública CCOO Canarias, ha añadido que «lo que se está reivindicando no solamente tiene que ver con las condiciones de trabajo de las empleadas y empleados públicos, sino tiene que ver también con la calidad del servicio público». «Porque si no, nos veremos abocados a ir una huelga general en este país de las administraciones públicas», ha advertido Francisco Bautista, secretario general Federación de Servicios Públicos UGT Canarias.

El exgerente y una empleada del PSOE dicen que Koldo repartía el dinero de la Secretaría

0

Aseguran ante el Tribunal Supremo que el dinero para los gastos de la Secretaría de Organización salían del banco

Celia Rodríguez, trabajadora de la Secretaría de Organización del PSOE, abandona el Tribunal Supremo tras declarar ante el juez en relación al caso Koldo, este miércoles, en Madrid. EFE

El exgerente del PSOE Mariano Moreno y una trabajadora del partido han explicado este miércoles al juez que el exasesor Koldo García repartía el dinero de caja destinado a las liquidaciones de gastos de la Secretaría de Organización de la formación. Y han asegurado que esos fondos salían del banco.

Un día antes de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparezca en la comisión del caso en el Senado, ambos testigos han declarado en el Tribunal Supremo tras el informe policial que detectó descuadres en pagos en efectivo del PSOE al exministro José Luis Ábalos y a Koldo García de los que no constaba «respaldo documental ni información alguna».

Este hallazgo motivó que el PSOE aportase nueva documentación en la que explicaba esas «presuntas liquidaciones» pueden referirse a gastos en los que incurrió el equipo de la Secretaría de Organización y estaban anotados de esa forma y no de manera individualizada, y dejó claro que la caja del partido se nutría de «de reintegros bancarios, de una cuenta bancaria en funcionamiento».

Según fuentes presentes en la declaración, ambos han explicado que, aparte del dinero en efectivo que se abonaba de forma individualizada a Ábalos y a su exasesor por gastos anticipados, Koldo García también recibía los fondos relativos a la Secretaría de Organización y era el encargado de repartirlos entre los miembros del equipo.

Era el exministro, como secretario de Organización del partido, el que autorizada los gastos de ese departamento, los suyos propios y los del resto de miembros a su cargo, añaden las fuentes.

Destinos del dinero

Ese dinero destinado a la caja del partido, según los testigos, salía de una cuenta del PSOE en el BBVA, y habitualmente iba destinado a pagar comidas, hoteles o viajes que emprendían por motivos de trabajo, un dinero que también iba a otros departamentos del partido.

El exgerente Mariano Moreno, que la semana pasada decidió guardar silencio en la comisión del Senado, ha explicado que a partir de 2020 se fueron reduciendo esos pagos en efectivo, que solían ser en billetes de 50 euros o más pequeños. Ambos han dicho que no manejaban billetes de 500 euros, aquellos que según la UCO, Koldo y su entonces mujer se referían a ellos como «chistorras».

Preguntada por las fotos de sobres con dinero en efectivo que aparecen en el último informe de la UCO, la empleada de la Secretaría de Organización ha admitido que ella hacía esos sobres y ha reconocido en ellos su letra.

La trabajadora citada era la encargada de entregar los sobres con las supuestas liquidaciones de gastos y fue con quien Koldo García habló sobre gastos en 2019 y quien le dijo al asesor que el exministro, «el jefe», se había ido «sin que le diera el money (sic)» e instaba a que este dinero fuera recogido al día siguiente porque no le gustaba «tener tanto dinero en el cajón».

Normalmente, ha explicado, avisaba a Ábalos o a Koldo García de que ya estaban disponibles y ella los dejaba en recepción y después ya no sabía quién iba a recogerlo. Según conversaciones que obran en el sumario, no solo acudía el exasesor a la sede del PSOE, en la calle Ferraz; también lo hacía su expareja, pero ha aclarado que nunca fue el propio Abalos.

Testigos

Los testigos han explicado que cuando se presentaban los tickets, se comprobaba el dinero gastado, pero no a quién pertenecían ni la forma en la que se abonó anticipadamente ese gasto, según las fuentes. Ahora bien, en ninguno de los interrogatorios se ha preguntado explícitamente por la existencia de una caja B ni por cuestiones relativas al exsecretario de Organización Santos Cerdán.

Del mismo modo que, según las fuentes, el juez ha frenado las preguntas de las acusaciones sobre pagos a otros miembros del partido. 

Efectivos de emergencias se trasladaron desde Canarias en las primeras horas tras la dana

0

Efectivos de emergencias de prácticamente todas las islas se unieron en Valencia durante 15 días para ayudar en las labores de emergencia tras la dana

Efectivos de emergencias en la dana
Efectivos de emergencias ayudan en las zonas afectadas por la dana

La dana del 29 de octubre de 2024 dejó un balance desolador: 237 víctimas mortales, 229 de ellas perdieron la vida en la Comunidad Valenciana, siete en Cuenca y Albacete, y una en Málaga. Además resultaron heridas 2.600 personas en unas riadas que afectaron a más de 306.000 vecinos en un centenar de municipios.

Las daños materiales fueron cuantiosos. Más de 11.200 viviendas destruidas y 141.000 vehículos que terminaron en el desguace, además de años en carreteras, vías ferroviarias, puentes y presas, todo por un valor de más de 1.455 millones de euros.

Efectivos de emergencias de prácticamente todas las islas se unieron en Valencia durante 15 días para ayudar en las labores de emergencia.

El equipo humano formado por 70 personas se encargó de las labores de limpieza, evacuación de bajos, achiques de agua, limpieza de carretera y retirada de vehículos. «No quedaba ningún sitio que no fuera totalmente destrozado», señala Jorge Parra, coordinador del dispositivo Canarias en Valencia.

Con el paso de los días sus funciones fueron a más y llegaron momentos más complicados. A la vuelta a casa tocaba hacer balance del servicio prestado. «Te vienes con la sensación de haber vivido la tragedia y el sufrimiento», apunta Luis Castro, responsable de Intervención de Bomberos de Tenerife.

Junto con estas sensaciones, a sus espaldas también trajeron la experiencia de trabajo en equipo para posibles catástrofes en Canarias.

El festival FiestoRon se pospone para el 2027 por obras en Arucas

0

El recinto ferial de Arucas se encuentra en obras y es el escenario de este festival de música rock

Las obras que se están ejecutando en el recinto ferial de Arucas, municipio de Gran Canaria, obligan a posponer la próxima edición del FiestoRon hasta 2027. El recinto es el escenario donde se desarrolla este festival de música pop rock.

Según anunciaron este miércoles en rueda de prensa, no se espera que terminen las obras de mejora de este complejo hasta finales de 2026. Este imprevisto provocará que el próximo año no se celebre uno de los mayores festivales musicales de Gran Canaria.

Vuelta con más fuerza

Este parón que, tanto organizadores del festival como el Ayuntamiento de Arucas, no temen porque, aseguran, volverán más fuertes como ya ocurrió cuando el COVID obligó a cancelar esta cita musical que ya ha celebrado ochos ediciones.

Guaguas Global aumentará los servicios y ampliará los horarios para el público del Festival de Pop/Rock de Arucas los días 8 y 9 de agosto
El festival FiestoRon se pospone para el 2027 por obras / Archivo RTVC

“Ya pasó algo similar en el COVID que provocó dos años de parón y, realmente, después de esos dos años de parón, tuvimos el FiestoRon, vamos a decir, más potente que nunca tuvimos y que se celebró durante tres días”, aseguró Adrián García, promotor del festival Fiestoron.

“Todos vamos a estar expectantes y el año 2026 nos lo vamos a tomar de respiro, de descanso, y que en el 2027 va a venir con más fuerza el FiestoRon”, añadió, por otro lado, Juan Jesús Facundo, alcalde de Arucas.

Quejas entre los vecinos y comerciantes

Las obras de remodelación del recinto ferial de Arucas están afectando gravemente a los empresarios del municipio que denuncian cerrar muchos días sin haber recaudado ni un euro. Por otro lado, caos en los negocios de los pequeños autónomos que ven bajar sus ventas por debajo de lo normal.

Este jueves, comerciantes de Ayuntamiento de Arucas tienen una reunión con el Cabildo de Gran Canaria para solicitar medidas de ayuda y fomentar que los habitantes de la isla sigan visitando el municipio, reactivando así la vida social y comercial de Arucas.

Los empresarios se quejan de que los negocios están cerrando porque ya no se pueden mantener. También se suman las reclamaciones por falta de aparcamiento tras años de obras en las carreteras del municipio y las retenciones.

El ‘Gas Risa’, una nueva moda peligrosa que invade Tenerife

0

Esta nueva droga recreativa es popular entre los jóvenes canarios

En las calles de Las Verónicas, zona de fiesta del sur de Tenerife, los jóvenes han adoptado una peligrosa moda: el «Gas de la Risa», que en realidad es óxido nitroso. Estos pequeños cilindros plateados se han convertido en una droga recreativa popular debido a su bajo costo y fácil acceso.

La Policía Local de Adeje ha alertado sobre el creciente consumo de esta sustancia, especialmente en parques y centros educativos. Su uso es aparentemente inofensivo, ya que genera una breve euforia y risa, pero oculta riesgos graves.

Amenaza para la salud pública

Según Carmen Rubio, catedrática de Toxicología de la Universidad de La Laguna, inhalar óxido nitroso puede causar «hipoxia», lo que lleva a desvanecimientos y pérdida de conciencia. El consumo frecuente también afecta la absorción de vitamina B12, lo que puede provocar daños neurológicos a largo plazo.

El ‘Gas Risa’, una nueva moda peligrosa que invade Tenerife
El ‘Gas Risa’, una nueva moda peligrosa que invade Tenerife / Imagen de archivo

El problema radica en que el gas no está regulado ni prohibido ya que se usa de manera común en odontología y la industria repostera, lo que facilita su venta ilegal fuera de los canales médicos. Esto hace que muchos jóvenes lo consuman sin conocer sus peligros reales.

A medida que el «Gas de la Risa» gana terreno entre los adolescentes, las autoridades piden mayor conciencia y educación para evitar que esta moda se convierta en una amenaza aún mayor para la salud pública.

El Cabildo de Tenerife afronta 2026 con un presupuesto de 1.278 millones, un 10,3% más

Se trata del mayor presupuesto de la historia del Cabildo de Tenerife y busca mejorar la atención social, la movilidad y la crisis hídrica

Vídeo RTVC. Rosa Dávila, presidenta del Cabildo de Tenerife.

El Cabildo de Tenerife cuenta con 1.278 millones de euros de presupuesto consolidado para 2026. Eso supone un 10,3 % más respecto al año anterior, en el que es el mayor presupuesto de la historia de la institución insular y que busca mejorar la atención social, la movilidad y la crisis hídrica, principalmente.

Es lo que ha manifestado este miércoles la presidenta insular, Rosa Dávila, en una rueda de prensa para presentar las cuentas públicas del Cabildo y donde ha destacado la importancia de que, en un escenario de incertidumbre y sin presupuestos estatales ni reglas fiscales, las cuentas insulares aumenten.

«Ningún área cae, hay un mantenimiento de la capacidad inversora y se incorporan nuevas inversiones que mantienen igualada esa capacidad», ha reseñado la presidenta insular.

Dávila: «Se trata de un presupuesto ambicioso y responsable»

Dávila ha subrayado que se trata de un presupuesto “ambicioso y responsable”, que consolida la posición de liderazgo del Cabildo como la tercera entidad local de España con mayor volumen presupuestario. Y ha apuntado que es el presupuesto que más crece en todo el mandato, señaló, con un aumento del 10,3 % respecto a 2025 y del 21 % frente a 2023, lo que se traduce en 119 millones de euros adicionales.

En materia de carreteras, Dávila ha destacado que se consolida la capacidad inversora con una partida de 88 millones de euros para nuevos enlaces y actuaciones de mejora que “demuestran reducciones de tiempo de desplazamiento”. Entre ellas mencionó trabajos de reasfaltado en la TF-1 y mejoras en la TF-180, TF-21, TF-42 y TF-421, además de “una iluminación progresiva de la autopista y un nuevo servicio de información de carreteras con inteligencia artificial y cámaras asociadas a la gestión viaria”.

Presupuesto Cabildo Tenerife
El Cabildo de Tenerife afronta 2026 con un presupuesto de 1.278 millones, un 10,3% más.

Seguridad hídrica

La presidenta también ha insistido en la apuesta por garantizar la seguridad hídrica de la isla, con 67 millones de euros destinados a depuración y desalación y 43 millones del acuerdo con Acuaes para mejorar este aspecto. Otro de los grandes ejes es el medio natural, que contará con un incremento notable de recursos. Dávila destacó la triple relevancia del ámbito ambiental, la gestión del Parque Nacional del Teide y los espacios protegidos. La presidenta insular ha dicho ser consciente del desafío que supone el nuevo Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide y lo que supone completar la transferencia competencial de la gestión del Parque Nacional.

«Queremos que el Teide se convierta en un referente en Europa en control ambiental y vigilancia”, ha indicado Dáila, que ha añadido que la plantilla de agentes de medio ambiente se triplicará el próximo año, junto a un refuerzo del consorcio de bomberos, con más personal y nuevos vehículos de intervención.

En gestión de residuos, el Cabildo triplicará la capacidad de tratamiento de orgánicos en el complejo ambiental de Arico y avanzará en la planta de bioestabilización, dentro del objetivo de “llegar al vertido cero”. Dávila ha subrayado asimismo además la inversión en patrimonio cultural para la rehabilitación de proyectos paralizados desde hace años, y los 19 millones de euros destinados a I+D+i, con especial énfasis en el sector aeroespacial.

Movilidad y empleo

En cuanto a movilidad, la presidenta ha recordado que seguirá siendo “una prioridad absoluta”, y que se contempla con inversiones en estaciones e intercambiadores, y la expansión del transporte a demanda gratuito en zonas de medianías, con más de 13.000 usuarios.

Dávila ha defendido que la gestión en materia de movilidad en la isla «sigue sacando vehículos de la carretera» y, respecto a la gratuidad del transporte, se espera que el Gobierno de España mantenga la gratuidad, aunque el Cabildo, ha dicho Dávila, ya asume buena parte de lo que supone esa decisión.

El empleo es otro de los ejes del presupuesto, según Dávila, que ha recordado que la tasa de paro en Tenerife es del 12,6 %, por debajo de la media canaria, y que la empleabilidad juvenil “crece más del doble que en el resto del archipiélago”. Entre los programas impulsados mencionó Barrios por el Empleo y la red de juventud, además del refuerzo en becas y primeras oportunidades laborales.

«En total, 1.040 millones de euros se inyectarán directamente a la economía productiva, ya que solo un 10 % del presupuesto corresponde al capítulo 1 de gasto de personal», ha apuntado la presidenta.

Prisión para 8 de los 12 detenidos vinculados con la ‘Banda de Añaza’

0

Los detenidos están presuntamente implicados en delitos de asesinato, detención ilegal, lesiones graves y pertenencia a organización criminal

Vídeo RTVC.

Agentes de la Policía Nacional han detenido a doce varones por su presunta implicación en los delitos de asesinato, detención ilegal, lesiones graves y pertenencia a organización criminal, vinculada al grupo conocido como la “Banda de Añaza”.

La investigación se inició la madrugada del pasado 30 de julio de 2025, cuando dos de los investigados, identificados como Andrés Moisés (alias “Moi el orejas”) y Francisco Jonathan (alias “Jonny el gordo”) se personaron en la Comisaría de la Policía Nacional sita en la avenida Tres de Mayo conduciendo un vehículo en cuyo interior se encontraba el cuerpo sin vida de Alberto Manuel González Padrón, conocido como “Albertito”, y otra víctima que presentaba graves heridas, atribuyéndose ambos la presunta autoría de los hechos.

Tras una exhaustiva investigación policial, los agentes lograron reunir indicios concluyentes que permitieron no sólo atribuir la participación de Moisés y Jonathan, sino también identificar al presunto autor intelectual, Aarón V.A conocido como Aarón “el caca”, considerado líder de la “Banda de Añaza”, así como al resto de sus integrantes. Las detenciones se realizaron en diferentes fases tras meses de trabajo operativo y analítico.

Una posible emboscada a las víctimas

Según las diligencias practicadas, Aarón podría haber ordenado tender una emboscada a las víctimas como represalia por un presunto “vuelco de droga”, es decir, un intento de robo de sustancias estupefacientes entre grupos dedicados al tráfico.

Para ello, uno de los miembros del grupo contactó con las víctimas para simular una transacción, con el fin de atraerlas hasta un punto previamente convenido en una finca situada en Güímar donde se ejecutaría el plan.

Tras una "exhaustiva" investigación, los agentes lograron, en menos de 48 horas, localizar y proceder a la detención del presunto autor
Coches de la Policía Nacional. Imagen de Archivo.

El 1 de agosto de 2025, la Policía Nacional llevó a cabo dos registros domiciliarios. El primero, en la finca del municipio de Güímar (Lomo de Mena), donde ocho integrantes del grupo habrían participado en la agresión inicial y en el traslado de las víctimas. El segundo, en un garaje del barrio de Santa María del Mar, lugar donde las víctimas permanecieron retenidas en contra su voluntad durante más de veinticuatro horas. Una de ellas maniatada en todo momento, y donde finalmente Alberto Manuel G.P. falleció a consecuencia de las brutales lesiones sufridas.

Vídeo RTVC.

El 8 de agosto de 2025, se tomó testimonio a la víctima superviviente, ante las amenazas reales de muerte que pesaban sobre su persona. Para garantizar su integridad física, se estableció un dispositivo de seguridad policial específico durante los días previos y durante la realización de dicha diligencia.

La banda mantenía una estructura jerarquizada con roles definidos

La investigación ha permitido acreditar que la “Banda de Añaza” estaba integrada por al menos doce miembros, manteniendo una estructura jerarquizada en la que cada integrante desempeñaba roles definidos. Esa distribución y estructura son las habituales en organizaciones y grupos criminales, en las que el líder de la organización así como sus subalternos ordenarían cómo ejecutar las detenciones ilegales y las agresiones, designando los lugares, vehículos a utilizar, participantes, armas, etc.

Mientras, otros componentes se encargarían de la custodia de las víctimas, la limpieza de escenarios del crimen, la ocultación de pruebas y hasta el encubrimiento de los hechos. Llegando incluso, presuntamente, a ofrecer una alta cantidad de dinero a la víctima superviviente para que no declarara lo sucedido.

Tras varios meses de investigación, desarrollada en tres fases sucesivas, la Policía Nacional ha procedido a la detención de todos los presuntos autores de los hechos, desarticulando la estructura operativa de la “Banda de Añaza”. De los doce detenidos, ocho han ingresado en prisión. Actualmente la investigación continúa abierta y no se descartan más detenciones.