La Feria de Artesanía de Gran Canaria prepara su regreso para marzo en Maspalomas

0

El encuentro acogerá a más de 70 profesionales de la artesanía de 15 municipios de la isla

La Feria de Artesanía de Gran Canaria prepara su regreso para marzo en Maspalomas
La Feria de Artesanía de Gran Canaria prepara su regreso para marzo en Maspalomas. Imagen cedida por el Cabildo de Gran Canaria

La 14ª edición de la Feria de Artesanía de Gran Canaria Primavera Sur regresará el próximo mes de marzo a las inmediaciones del Faro de Maspalomas.

Más de 70 profesionales de la artesanía, provenientes de 15 municipios de la isla se darán cita del 7 al 16 de marzo para dar visibilidad a 22 oficios, 3 de ellos tradicionales.

De 10:00 a 20:00 horas, los profesionales insulares de la artesanía tendrán la oportunidad de comercializar sus productos, a la vez que dan visibilidad y ponen en valor sus oficios y su buen hacer ante un siempre fiel consumidor local, pero también entre los turistas que disfrutan de Gran Canaria, sobre todo en la zona sur.

La marroquinería, el oficio con más presencia en la feria

Los profesionales del torneado de madera, la marroquinería y la juguetería compartirán de nuevo espacio con artesanos y artesanas de la joyería y la jabonería, entre otras muchas labores artesanales. El oficio con más representación en esta edición de la feria es la marroquinería, con 13 artesanos dispuestos a mostrar sus productos, seguidos de la joyería y el macramé, con ocho, y la decoración de telas, con seis.

También estarán representadas las almazuelas, la carpintería tradicional, la cerámica, la cerería, la cestería de pírgano, la decoración de telas, el fieltro y el ganchillo, la herrería, la forja y la cerrajería, la impresión y el grabado, las miniaturas y los trabajos relacionados con la moda, la muñequería, el papel y el cartón, los puros, el reciclado de materiales y la vidriería.

En cuanto a su procedencia, los artesanos y artesanas que participan en esta 14ª edición de la feria provienen de 15 de los 21 municipios de la isla, siendo el de la capital grancanaria el más representado, con 30 profesionales, seguido de Agüimes, con ocho, y Telde, con siete. San Bartolomé de Tirajana aporta seis profesionales, mientras que Firgas, Ingenio y Valsequillo llevarán a la feria a tres artesanos; Santa Brígida, Santa Lucía, Santa María de Guía y Teror, a dos; y los municipios de Agaete, Gáldar, Mogán y Moya, a uno.

La Feria de Artesanía de Gran Canaria prepara su regreso para marzo en Maspalomas
Más de 70 profesionales de diferentes oficios de la artesanía participarán en la feria. Imagen cedida por el Cabildo de Gran Canaria

Actuaciones en directo

Asimismo, el encuentro contará también con un programa de actividades paralelas que se desarrollarán durante los dos fines de semana en los que tiene lugar la feria.

Así, el sábado 8 de marzo, a partir de las 17:00 horas, actuarán Alberto González, Iván Quintana y Juan Sebastián Ramírez, y el domingo 9 de marzo, a la misma hora, lo harán Zaida Jiménez y Juan Sebastián Ramírez. Las actuaciones del siguiente fin de semana tendrán lugar el viernes 14 de marzo, con La Musicleta, y el sábado 15 de marzo, con Ana Falcón, ambas a las 17:00 horas.

La feria también contará con un espacio de Artesanía en Vivo, en el que algunos de los protagonistas de este encuentro podrán mostrar, en directo, cómo trabajan sus oficios y elaboran sus productos. El programa completo así como el listado de artesanos y artesanas participantes en esta edición de la Feria de Artesanía Gran Canaria Primavera Sur, podrá consultarse próximamente en la web feriasartesaniagrancanaria.es

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Prisión provisional y sin fianza para el dueño de un gimnasio detenido por narcotráfico en Gran Canaria

0

El detenido está acusado de un delito contra la salud pública y de pertenencia a organización criminal

Prisión provisional y sin fianza para el dueño de un gimnasio detenido por narcotráfico en Gran Canaria
Prisión provisional y sin fianza para el dueño de un gimnasio detenido por narcotráfico en Gran Canaria. Imagen de Archivo

El juzgado de guardia de Las Palmas de Gran Canaria ha acordado este miércoles el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza, para el dueño de un gimnasio del Puerto de Las Palmas detenido por narcotráfico.

En concreto, el titular del juzgado considera al detenido el presunto autor de un delito contra la salud pública por tráfico de hachís «en cantidad de notoria importancia», así como de pertenencia a organización criminal, según han indicado desde la Oficina de Comunicación del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) a Europa Press.

Ahora el juzgado de guardia se inhibe del conocimiento de la causa a favor del Juzgado de Instrucción Número Dos de Lanzarote.

Redada y detención

Estos hechos se remontan a la mañana de este lunes, 17 de febrero, cuando la Policía Nacional desarrolló una redada en un conocido gimnasio del Puerto de Las Palmas, en la que finalmente resultó detenido el dueño del centro deportivo por un presunto tráfico de drogas, según confirmaron a Europa Press fuentes policiales.

La operación la llevaron a cabo agentes de la Brigada Central de Estupefacientes (UDYCO), en colaboración con la Unidad de Prevención y Reacción (U.P.R), que registraron el gimnasio en una operación contra el tráfico de drogas.

Finalmente la policía detuvo al dueño del centro deportivo y se incautó de hachís, por lo que ahora ha decidido el juzgado de guardia su ingreso en prisión.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Darias pide a la UE a que se implique en el problema de vivienda

0

La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria ha solicitado que la UE se implique en un plan estratégico de vivienda como ya hizo el Gobierno central

Carolina Darias, alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, pedía este jueves a la Unión Europea que se «implique» en un plan estratégico de vivienda al que destine fondos adicionales, como «ya ha hecho el Gobierno de España«.

Darias pide a la UE a que se implique en un plan estratégico de vivienda. Carolina Darias en el pleno constitutivo de la nueva legislatura del Comité Europeo de las Regiones, en Bruselas/ Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
Carolina Darias en el pleno constitutivo de la nueva legislatura del Comité Europeo de las Regiones, en Bruselas/ Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

«Necesitamos que la Unión Europea se implique en un plan europeo para la vivienda«, afirmó Darias en una entrevista con motivo de su asistencia al pleno constitutivo de la nueva legislatura del Comité Europeo de las Regiones, del que la alcaldesa socialista forma parte desde enero de 2024.

La crisis de la vivienda, además de «uno de los objetivos prioritarios» de su gobierno municipal, es «un reto compartido con alcaldes y alcaldesas, con presidentes y presidentas de comunidades autónomas de todos los países de la Unión Europea», ha dicho.

«Estamos en marcha, estamos en movimiento para instar a la Unión Europea, a ese plan estratégico de vivienda y, por supuesto, a que destine fondos adicionales, como ya ha hecho el Gobierno de España con esos fondos» designados para vivienda, destacó Darias.

Alcaldes por la Vivienda

La alcaldesa se refería así al dictamen «Alcaldes por la Vivienda», que está preparando en el Comité de las Regiones su homólogo de Barcelona, Jaume Collboni. Este se prevé presentar para su aprobación en mayo próximo, y al manifiesto que él y otros primeros ediles de grandes ciudades europeas -entre ellas París, Roma o Lisboa– han leído este jueves en el Parlamento Europeo, sede de este pleno del Comité.

Esta es una problemática, incidía Darias, en la que las ciudades también tienen «mucho que aportar». Puso de ejemplo de que su Ayuntamiento ha puesto patrimonio de suelo público municipal a disposición de otras administraciones para construir más viviendas.

Darias recordó que el suyo es el «único» municipio de Canarias que ha hecho el estudio preparatorio, en el que queda de manifiesto que hay zonas con más del 50 % de viviendas vacacionales. «Es importante intervenir, regular, que quiénes tienen la competencia las ejerzan», ha dicho Darias en alusión al Gobierno canario.

Por el contrario, ha reconocido el «esfuerzo» del Gobierno español para afrontar la crisis de la vivienda con el plan anunciado el 13 de enero, de 12 medidas, entre ellas destinar fondos europeos.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Migración

También la migración figura entre las grandes prioridades europeas porque es un «fenómeno global». «El reto y el desafío es tan grande que todo lo que se haga es poco» y «es importante ese plus» en la UE para «seguir trabajando juntos y dar una respuesta a un fenómeno que nos desborda cada día», aseguraba Darias.

Tiene «muchas aristas y hay que intentar abordarlas desde una cuestión de Estado, como está haciendo el Gobierno de España, instando la Unión Europea a que también tome cartas en el asunto porque todas las fronteras, todos los bordes tiene que ver con una política europea de migración y también de asilo«, dijo.

Por eso, pidió «implicación y altura de miras» de los partidos políticos para que se pongan de acuerdo con el Gobierno central para modificar la Ley de Extranjería y poder hacer un reparto «justo y equitativo» de los menores que llegan a Canarias.

Clima y competitividad

En el actual debate sobre cómo equilibrar los objetivos climáticos con la necesidad de avanzar hacia una Europa más competitiva, Darias manifestó: «Solo entiendo una ecuación exitosa y es que cuidemos lo que tenemos. La competitividad es importante, pero si no tenemos planeta dónde ejercer esa competitividad, difícilmente podremos seguir avanzando«, subrayó.

Abogó también por que la UE tenga más en cuenta a las ciudades para conseguir la neutralidad climática de aquí a 2050, en ejemplos como los corredores verdes o los proyectos de sombra de la capital grancanaria, donde «la procedencia de energía renovable sea cada vez un factor más determinante, como ha hecho España».

Política de cohesión

De cara a las negociaciones sobre el próximo presupuesto plurianual de la UE, Darias incidió en que todos los miembros del Comité de las Regiones han mostrado «la máxima preocupación y también la máxima exigencia y reivindicación para que las políticas de cohesión sigan siendo estructurantes en la Unión Europea».

«Y sigan, digamos, atendiendo a cada uno de los territorios. Esa es la razón de ser de la Unión Europea«, añadía, al reivindicar también el reconocimiento de la diversidad de las regiones ultraperiféricas de las UE y el papel «fundamental» que tienen para ellas los fondos de cohesión.

Detenido por obligar a una persona a sacar dinero de un cajero y robarle en Mogán

0

El detenido coaccionó a la víctima para retirar dinero de un cajero y le sustrajo el teléfono móvil

Detenido por obligar a una persona a sacar dinero de un cajero y robarle en Mogán
Detenido por obligar a una persona a sacar dinero de un cajero y robarle en Mogán. Imagen de Archivo

La Guardia Civil de Puerto Rico-Mogán, en la isla de Gran Canaria, en el marco de la investigación ‘Tequelo’, ha detenido a un hombre, de 29 años y con antecedentes policiales, como presunto autor de un delito de robo con violencia al coaccionar a la víctima a retirar dinero de un cajero.

Los hechos se remontan a la madrugada del 5 de enero, día en el que la víctima denunció que le habían sustraído 350 euros, después de ser obligado por el autor de los hechos a sacarlo de un cajero, así como que le robaron un teléfono móvil de gama alta valorado en unos 1.400 euros, según ha informado la Guardia Civil en nota de prensa.

Una vez la Guardia Civil de Puerto Rico-Mogán tuvo conocimiento de estos hechos, ante la gravedad de los mismos y la gran alarma social creada por el aumento de este tipo delictivo, los agentes comenzaron a recabar los indicios necesarios para esclarecer los hechos e identificar y detener al presunto autor.

Cámaras de videovigilancia

Con este fin, accedieron a las grabaciones efectuadas por el sistema de videovigilancia, pudiendo observar como el presunto autor conducía a la víctima hasta un cajero situado en el interior de un centro comercial, donde lo obligó a sacar dinero mediante violencia e intimidación.

Además, en un descuido y con la ayuda de una tercera persona, también le sustrajo a la víctima su teléfono móvil, por lo que el perjuicio total se estimó en 1.750 euros.

Una vez identificado el presunto autor, se procedió a establecer un dispositivo de vigilancia en los lugares que este frecuentaba, obteniendo entonces información de que este residía en un complejo de apartamentos ocupado ilegalmente. Esto llevó a los agentes a personarse durante la mañana del 5 de febrero en su domicilio, procediendo a la detención del presunto autor e interviniéndole dinero en efectivo, así como un reloj tipo smartwatch que podría encontrarse sustraído.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Ponen a la venta un premio Goya de 2008 en Wallapop por 12.000 euros

0

El anunciante, ubicado en Córdoba, asegura que la venta del Goya, sólo podrá ser en persona y adjuntará documento firmado del ganador y una foto de la entrega del premio

Varias producciones canarias aspiran a ser propuestas al Goya
Ponen a la venta un premio Goya de 2008 en Wallapop por 12.000 euros.

Con el eco aún reciente de la última gala de los Goya, que se celebró en Granada, en Valenzuela (Córdoba), un usuario de Wallapop ha puesto a la venta un trofeo de la Academia del Cine del año 2008.

El precio es de 12.000 euros. Así consta en el anuncio de Juan P.. Señala que «por cuestiones de privacidad», el nombre y los datos del Goya solo se facilitarán al comprador.

El galardón de bronce se vende acompañado de un documento firmado del ganador. También con una foto del momento de la entrega de la estatuilla en la gala.

El anunciante señala que la venta debe ser hecha en persona, no se admiten envíos a domicilio.

«Objeto muy valioso y prácticamente imposible de encontrar en el mundo del coleccionismo. Rara vez a la venta», añade la explicación del anuncio en la plataforma de venta de objetos de segunda mano. 

Pedro Sánchez reafirma su apoyo a Zelenski con un viaje a Ucrania el próximo lunes

0

El presidente del Gobierno viajará a Ucrania para participar en la Cumbre del tercer aniversario del inicio de la guerra el próximo lunes 24 de febrero

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Imagen EFE
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Imagen EFE

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que el próximo lunes viajará a Kiev para «reafirmar el apoyo de España a la democracia ucraniana» y al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.

Lo ha hecho mediante un escueto mensaje difundido a en la red X, donde el jefe del Ejecutivo explica que el lunes estará en Ucrania para dar su respaldo al mandatario ucraniano.

Fuentes del Gobierno han concretado que el presidente viajará a la capital ucraniana para participar en la Cumbre del tercer aniversario del inicio de la guerra, el próximo lunes 24 de febrero.

«Para España, es el momento de estar con el presidente Zelenski y con el pueblo ucraniano» y apoyará a Ucrania en todos sus esfuerzos para alcanzar una paz justa y duradera, «que no premie al agresor», han subrayado las fuentes.

Fue Zelenski quien el pasado sábado, en la Conferencia de Seguridad de Múnich, hizo una llamada a todos sus aliados, «desde España a Finlandia» y «desde Washington a Tokio», dijo entonces, para fijar una posición común ante el impulso a las negociaciones de paz dado por el presidente de EEUU, Donald Trump.

Momento crítico de la guerra

La visita de Sánchez tiene lugar en un momento crítico de la guerra de Ucrania, cuando los países europeos no logran ponerse de acuerdo sobre cómo actuar ante la ofensiva del presidente de EE.UU, Donald Trump, que quiere negociar la paz directamente con Rusia, sin contar con Ucrania ni con la UE.

Además, Trump ha llegado a calificar de «dictador» a Zelenski y le ha responsabilizado del inicio del conflicto.

El comienzo de conversaciones de paz fue el asunto central de la cumbre a la que asistió este lunes Sánchez en París auspiciada por el presidente francés, Emmanuel Macron.

Una reunión en la que no hubo una posición común ante la posibilidad de un eventual despliegue de tropas de paz europeas en Ucrania.

El presidente del Gobierno consideró que es prematuro hablar ahora de ello porque todavía hay guerra en Ucrania, y exigió la participación de Kiev y de la Unión Europea en las negociaciones de Estados Unidos y Rusia para intentar alcanzar la paz.

Sánchez se alineo así con la posición defendida también por el canciller alemán, Olaf Scholz, o el primer ministro polaco, Donald Tusk, frente a otros, como el británico, Keir Starmer, o el propio Macron, más proclives al envío de tropas.

Para el jefe del Ejecutivo, «cuando llegue el momento» de apuntalar la paz «habrá que contar con la responsabilidad y la solidaridad de todos los aliados».

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Cuarta visita a Kiev

El viaje del lunes a Kiev será el cuarto de Sánchez desde el inicio de los ataques de Rusia.

La primera visita fue el 21 de abril de 2022, cuando anunció el mayor envío hasta entonces de armamento español a Ucrania, y la segunda, el 23 de febrero de 2023, coincidiendo con el primer aniversario de la agresión rusa.

Volvió pocos meses después, el 1 de julio de ese año y como gesto simbólico de apoyo de España el mismo día de hacerse cargo de la presidencia semestral del Consejo de la Unión Europea.

La última vez que un miembro del Gobierno visitó Ucrania fue el 28 de enero cuando el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, se desplazó hasta Leópolis, a unos 70 kilómetros de la frontera polaca, para reunirse con su homólogo ucraniano, Andrii Sybiha, y trasladarle el apoyo político de España y su compromiso con la reconstrucción del país.

El SUC asistió en 2024 a más de 343 mil personas

0

Casi el 43% de las 359.780 demandas gestionadas, correspondió a situaciones de emergencia con peligro inminente para los afectados

El Servicio de Urgencias Canario (SUC) asistió en 2024 a un total de 343.005 personas en diferentes puntos del archipiélago. Esto supone una ligera disminución con respecto a las atendidas en 2023, que sumaron 346.359. Enero de 2024 contabilizó el mayor número de afectados atendidos con 32.045 y septiembre el más bajo con 27.231.

El SUC asistió en 2024 a más de 343 mil personas. Gestores de recursos del SUC/ Gobierno de Canarias.
Gestores de recursos del SUC/ Gobierno de Canarias.

En lo que se refiere al traslado de estas personas, los hospitales públicos fueron el destino de la mayor parte de ellas, alcanzado el 59,9% de los casos, seguido de los centros de Atención Primaria con el 17,2% y las clínicas privadas con un 8,1%. El resto, hasta llegar al 14,8%, fue dado de alta en el lugar de la asistencia.

983 demandas sanitarias al día

En total, el SUC gestionó el pasado año 359.780 demandas sanitarias, 983 diarias en todo el archipiélago. De ellas, el 81,6% necesitó de la movilización de recursos de emergencia para su resolución, el resto pudo ser resuelto desde la propia sala operativa.

Además, analizando el total de demandas atendidas, se comprueba que casi el 43% correspondió a situaciones de emergencia sanitaria en el que existió peligro inminente para la vida de los afectados. El resto estuvo relacionado con urgencias sanitarias, transporte sanitario urgente o interhospitalario y visitas domiciliarias.

Por otro lado, respecto a la distribución de la actividad por territorios, el 56% correspondió a la provincia de Las Palmas, mientras que el 44% se localizó en la de Santa Cruz de Tenerife.

El SUC asistió en 2024 a más de 343 mil personas. Recursos de emergencias asisten a ciclista accidentado en Fuerteventura/ Gobierno de Canarias.
Recursos de emergencias asisten a ciclista accidentado en Fuerteventura/ Gobierno de Canarias.

Un 80,3% de los casos necesitó ambulancias de soporte vital básico

Para dar respuesta a toda esta demanda asistencial extrahospitalaria, el SUC activó sus recursos en 307.885 ocasiones. Las ambulancias de soporte vital básico registraron el mayor número de activaciones acaparando el 80,3% del total. Asimismo, las ambulancias sanitarizadas se activaron en 17.956 ocasiones (5,8%) y las medicalizadas realizaron 17.685 servicios (5,7%).

El resto de los recursos activados por este servicio fueron los helicópteros y avión medicalizados, así como los vehículos de asistencia médica, atención domiciliaria, coordinación sanitaria e intervención rápida y el personal de Atención Primaria de los distintos centros de salud de las islas.

Todas estas solicitudes de asistencia estuvieron relacionadas con 356.035 incidentes, ya que varias demandas sanitarias pueden referirse a un único servicio. La mayor cantidad de ellos se localizaron en Gran Canaria, sumando 157.496, seguido de Tenerife con 138.862 servicios.

Por tipología, un 82,3% se clasificó como enfermedad, mientras que el 14,7% correspondió a accidentes. El resto, fueron servicios de transporte interhospitalario y supuso un 3%.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El Supremo ratifica nueve años de prisión a un hombre por abusar de una menor

0

El Tribunal Supremo hace firme la condena de nueve años de cárcel para un hombre por abusar de una menor en Santa Cruz de Tenerife

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias hace firme la condena de nueve años de cárcel para un hombre por abusar de una menor
FEl Tribunal Superior de Justicia de Canarias hace firme la condena de nueve años de cárcel para un hombre por abusar de una menor

El Tribunal Supremo hace firme la condena de nueve años de prisión para un hombre por abusos a una menor, hija de su pareja.

La Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife, primero y luego el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, TSJC, impusieron esta pena y en este último ámbito se abría la puerta a recurrir ante el Supremo en cinco días, pero el condenado incumplió los plazos para el recurso.

El auto del TS considera «palmario que la presentación extemporánea de un recurso constituye un obstáculo insalvable para su admisión”.

El Supremo rechaza la queja de la representación del condenado, y le obliga a pagar las costas.

Sentencia condenatoria

Según la sentencia, los hechos tuvieron lugar el 27 de julio de 2020 cuando el acusado, aprovechó la circunstancia de que la menor de 13 años se quedó a dormir en su casa de Santa Cruz de Tenerife junto a su madre.

El procesado le administró dos ansiolíticos a la menor, y aprovechó el efecto de las pastillas para realizar los abusos.

En la primera condena, se le impuso la prohibición de aproximarse a menos de 500 metros de la menor y de comunicarse con ella por cualquier medio durante 15 años. Después de esta condena, tiene que estar 6 años en libertad vigilada.

El condenado tiene antecedentes por delitos de maltrato familiar en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La isla de origen, el factor de más peso en la diferenciación del vino en Canarias

En el Archipiélago hay más de 14 variedades de uvas, una gran complejidad para el sector vitivinícola canario que se ve beneficiada por este tipo de estudios sobre el suelo

La ULPGC estudia la relación entre la fertilidad del suelo y las propiedades del vino en Canarias
La isla de origen, el factor de más peso en la diferenciación del vino en Canarias. Imagen de Archivo

Un estudio en el que participan varios investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha analizado por primera vez la relación entre la fertilidad del suelo, la composición elemental y las propiedades del vino en Canarias.

De sus resultados se desprende que la isla de origen influye más que otras variables, como el modo de producción, en el carácter del vino, entendido como el conjunto de atributos sensoriales que lo hacen único, incluyendo su aroma, sabor, textura y estructura, así como las sensaciones que deja en boca. Este carácter es el resultado de múltiples factores, como la variedad de uva, el suelo, el clima, el proceso de vinificación y el envejecimiento.

Esta investigación está liderada por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC) en la que participan los investigadores de la ULPGC Andrea Acosta Dacal y Octavio Pérez Luzardo, así como expertos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición.

Isla de origen, diferenciación del vino

Como explica la ULPGC, el sector vitivinícola canario presenta una gran complejidad, con hasta 14 variedades de uvas que crecen en suelos con condiciones climáticas, edáficas y geográficas muy diversas. En este trabajo se ha analizado el impacto de la isla de origen del caldo y el sistema de producción (ecológico frente a convencional) en los suelos y vinos de Canarias.

Examinando muestras emparejadas de las siete islas, se evaluó su composición elemental, sus atributos enológicos y sus parámetros de fertilidad. Los investigadores subrayan que la isla de origen es el factor con más peso en la diferenciación del vino, por encima del tipo de vino o del sistema de producción.

Además, el estudio halló niveles de níquel y mercurio más altos de lo permitido en cuatro muestras de suelo, tres de ellas procedentes de Lanzarote, lo que aconseja un control más exhaustivo en suelos agrícolas de origen volcánico.

Uvas
Imagen de Archivo

Una mejor gestión de la vid

La ULPGC señala que la investigación sobre la composición del suelo y su influencia en la producción de vino es clave para una mejor gestión agronómica del cultivo de la vid, así como para implementar estrategias de biorremediación (una técnica para limpiar suelos usando a los mismos microorganismos que viven en el suelo y el subsuelo) que mitiguen la presencia de contaminantes y de ciertos metales, favoreciendo una producción sostenible.

«Los resultados de este trabajo contribuyen a proponer y ajustar estrategias de manejo del viñedo, que representa un área de especial peso en el sector primario de las Islas, al margen de poseer unos singulares valores patrimoniales culturales, etnográficos y paisajísticos», indican desde la universidad.

El estudio ha sido dado a conocer en la revista especializada Cogent Food & Agriculture.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Rego, «optimista» sobre un acuerdo para la distribución puntual de menores migrantes

Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia, asegura que la distribución de menores migrantes no acompañados es un derecho fundamental que se debe abordar «como país»

Sira Rgo
Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia.

La ministra de Juventud e Infancia del Gobierno de España, Sira Rego, se ha mostrado este jueves «optimista» frente a un posible acuerdo de distribución puntual de menores migrantes, a la espera de si el documento llegará al Congreso como decreto o proposición de Ley, porque «estamos hablando de un derecho fundamental. Por tanto, no hay ninguna razón para que no lo dimensionemos con un criterio que sea objetivo y que aplique en todo el país».

En declaraciones a Radio Club Ser Tenerife, la ministra ha expresado que esta cuestión responde a la «voluntad política» y que, por lo tanto, «es absolutamente posible» el «plantear una reforma, el plantear, ya sea real decreto o proposición de ley, una reforma que nos permita abordar esta situación, que nos permita abordarla de manera estructural».

«Sabemos que el fenómeno migratorio es un fenómeno estructural, es un fenómeno dinámico y, por tanto, tenemos, como país, que abordar, y digo como país, no solamente el territorio de Canarias, una propuesta que nos permita dimensionar el sistema de acogida para que estos niños y niñas que llegan no acompañados tengan las condiciones necesarias para tener un futuro asegurado», ha agregado.

El texto está siendo estudiado por la Abogacía del Estado

Rego ha recordado que en estos momentos el documento para el reparto puntual de menores migrantes está estudiándose por parte de la Abogacía del Estado para ver qué formato sería el más adecuado. «Digamos que esto no dependería tanto de la voluntad política, sino más bien una cuestión de carácter jurídico, para dar la máxima seguridad jurídica al asunto», ha aclarado.

Posteriormente, ha continuado, se precisará de un proceso de acuerdo entre Gobierno, comunidades autónomas y grupos parlamentarios en el Congreso para llegar de cara a aprobar el reparto puntual de menores migrantes, una «coordinación necesaria» para llegar a un acuerdo en torno a los criterios para «dimensionar» el sistema.

«De la misma manera que hay un criterio para dimensionar la sanidad pública, la educación pública, porque cubren un derecho fundamental (…), lo que planteamos desde el Ministerio de Juventud e Infancia, desde el principio, y en este caso también con el acuerdo de Canarias o del Gobierno vasco, es un criterio que nos permita dimensionar de manera equilibrada el sistema de acogida de los niños y niñas no acompañados», ha aclarado. «Estamos hablando de un derecho fundamental. Por tanto, no hay ninguna razón para que no lo dimensionemos con un criterio que sea objetivo y que aplique en todo el país», ha expresado.

Preguntada por la posibilidad de que se apruebe el texto en forma de decreto ley y haya comunidades que no estén de acuerdo con la distribución que este establezca, y la recurran, Rego ha dicho que, en definitiva, están en su derecho de recurrirlo, pero, mientras tanto, una vez «aprobado, hay que cumplir con ello».

Un criterio de distribución «objetivo»

Ha explicado que de lo que se trata es de contar con un criterio de distribución «objetivo», que señale cuál es el umbral de «plazas óptimas o de plazas razonables» que tiene que tener cada sistema de acogida por comunidad autónoma. «El problema que tenemos fundamentalmente es que cada comunidad autónoma estima de manera unilateral el número de plazas que tiene que tener el sistema de acogida. Por tanto, es subjetivo, no es un sistema dimensionado en términos de país», ha puntualizado la ministra.

Ante la posibilidad de que no se apruebe el decreto o proposición de ley para el reparto, la ministra ha dicho que el Plan B pasaría por el trabajo que, en la actualidad, se realiza con las instituciones europeas.

De este modo, ha asegurado, hay conversaciones «bastante avanzadas» para activar, en su caso, el mecanismo de solidaridad voluntaria que tiene la Unión Europea en términos de acogida de niños solicitantes de asilo, así como para poner disposición recursos económicos de refuerzo de los sistemas de acogida en primera acogida.

«Pero, no obstante, yo no me quiero situar en el plan B. Quiero insistir en la posibilidad del plan A. Porque, insisto, en esta cuestión, que es importante, es una cuestión de voluntad política. Por tanto, si es una cuestión de voluntad política, no hay ninguna razón para pensar que no se pueda hacer», ha dicho.