El Cabildo de Tenerife pide al Gobierno canario un proceso participativo para la Ley de Pesca con el fin de que se puedan conocer las demandas y necesidades de diferentes sectores
Tenerife pide al Gobierno canario un proceso participativo para la Ley de Pesca
El Cabildo de Tenerife trasladará al Gobierno de Canarias una propuesta para que la actualización del reglamento de la Ley de Pesca se realice tras un amplio proceso participativo. El objetivo es que se puedan conocer las demandas y necesidades de asociaciones y cofradías de pescadores.
La institución insular ha acordado este viernes la iniciativa, que tiene como fin obtener a través del diálogo un consenso con el sector pesquero. Además de conseguir un adecuado equilibrio entre la actividad pesquera y la necesaria sostenibilidad de los recursos pesqueros.
El Cabildo plantea que la actualización del reglamento incorpore criterios científicos y técnicos, ha informado la corporación insular en una nota.
El objetivo de esta propuesta es propiciar el diálogo participativo entre los agentes del sector para que la normativa atienda las necesidades y demandas de los diferentes subsectores. De forma que sirva para garantizar la convivencia y el equilibrio en el ejercicio de las distintas actividades pesqueras.
La detención por drogas fue llevada a cabo por agentes de la Guardia Civil junto a Funcionarios de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria
Detención por tráfico de drogas en Tenerife. Imagen cedida.
Agentes de la Guardia Civil pertenecientes a la Sección Fiscal y Fronteras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife (UDAIFF), junto a Funcionarios de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria, han detenido a cinco personas. Todas acusadas de un delito contra la salud pública, tráfico de sustancias estupefacientes, así como potenciadores sexuales de venta ilegal en nuestro país.
La operación se inició en verano del año 2022. En concreto, al comprobar que varias personas habían usurpado el estado civil de un tercero para beneficiarse del descuento de residente. En ese momento, se intensificaron los controles sobre los pasajeros a fin de evitar este tipo de delitos. Según informa la Guardia Civil en un comunicado.
Tráfico de drogas
Fruto de esos controles, y tras la identificación de una persona, que hizo sospechar a los agentes ante el nerviosismo que presentaba. Por tanto, se procedió a un registro de sus pertenencias, localizando entre ellas una esfera cilíndrica con 365,8 gramos de heroína. Así es que se le detuvoen ese momento.
Como consecuencia de esa detención y ante los indicios recabados, se comenzó una investigación. En ella se detectó dos nuevos individuos, relacionados con los anteriores, que portaban 508 gramos de heroína, siendo también detenidos.
Ante la información recabada, y las pesquisas llevadas a cabo durante la investigación, se comprobó que había un grupo organizado, que utilizaba personas para transportar sustancias estupefacientes, vía marítima entre las islas de Tenerife y Gran Canaria, que luego vendían en un pequeño comercio de un barrio lagunero que se dedicaba a la venta de productos alimentarios.
Entrada y registro en un local
En septiembre de 2024, se realiza una entrada y registro en un local de un barrio de San Cristóbal de la Laguna, en el que fueron detenidas dos personas y se aprehendieron 41,43 gramos de heroína, 12,97 gramos de cocaína, preparados en envoltorios previsiblemente para su venta, 288, 65 gramos de sustancia de corte y 20 potenciadores sexuales masculinos con principio activo de sildenafil de venta ilegal en nuestro país, en formato comprimidos y sobres.
También se localizó 11.341 euros en dinero en efectivo, balanzas de precisión, electrodomésticos mezcladores para el corte de sustancias, varios dispositivos móviles, transmisores y receptores portátiles de radio para comunicaciones a corta distancia, que se utilizaban para dar aviso en caso de presencia policial en la zona.
Estupefacientes y otras sustancias
Con la detención de estas cinco personas, dos durante los registros y tres al inicio de la investigación, se considera desarticulado el grupo criminal, así como el punto de venta de sustancias estupefacientes y otras sustancias.
Los detenidos, junto a las diligencias instruidas fueron remitidos al Juzgado de Instrucción nº4 de Santa Cruz de Tenerife.
Las sustancias aprehendidas fueron remitidas a dependencias de Sanidad Exterior para su análisis. A su vez, los productos potenciadores sexuales remitidos al Instituto Nacional de Toxicología para determinar su composición.
El PE considera la acción de Maduro «un intento ilegal de permanecer en el poder por la fuerza», según una resolución que contó con 374 votos a favor, 53 en contra y 163 abstenciones
Informa: Redacción Informativos RTVC
El Parlamento Europeo ha condenado que el líder venezolano, Nicolás Maduro, haya «usurpado la presidencia» de Venezuela con su toma de posesión el pasado 10 de enero sin demostrar que ganó las elecciones de julio de 2024, un movimiento que considera «un intento ilegal de permanecer en el poder por la fuerza».
Aprobada por 374 votos a favor, 53 en contra y 163 abstenciones, se trata de la segunda resolución parlamentaria sobre Venezuela en la nueva legislatura europea, después de una inicial el pasado mes de septiembre en la que la Eurocámara reconoció al líder opositor Edmundo González Urrutia como presidente electo y legítimo de Venezuela.
El Consejo de la Unión Europea, que representa a los Estados miembros y tiene la competencia en política exterior, reconoce la victoria de González Urrutia y no considera a Maduro presidente legítimo, aunque tampoco otorga esa distinción por el momento al líder opositor.
Parlamento Europeo. Imagen PE
Reconocimiento de González Urrutia
La mayoría parlamentaria que ha aprobado esta resolución es más progresista que la que sacó adelante el reconocimiento de González Urrutia en septiembre, ya que entonces lo logró el Partido Popular Europeo con los grupos conservadores y de extrema derecha y en esta ocasión el abanico que ha votado a favor va desde algunos conservadores hasta los socialistas, incluyendo también a los liberales.
Fuentes de los socialistas y liberales explicaron que la actitud de los populares en esta ocasión ha sido mucho más constructiva a la hora de incluir las sensibilidades de todas las partes, lo cual les ha permitido sumarse al «sí».
En contra han votado La Izquierda y los diputados de BNG, Compromís y los Comunes, mientras que el resto de los Verdes se han abstenido mayoritariamente.
También se abstuvieron la mayoría de los Patriotas por Europa, grupo en el que se enmarca Vox, que consideran que el texto no es lo suficientemente duro y «debilita la posición europea frente a la dictadura chavista».
Publicación de las actas
La resolución insiste en que el régimen publique todas las actas de las elecciones de julio y recordó que en base a las presentadas por la oposición democrática y a las declaraciones de las organizaciones internacionales independientes presentes en dichos comicios, los eurodiputados reconocen a González Urrutia como ganador de las elecciones.
«El régimen venezolano ha perdido una oportunidad decisiva para respetar la voluntad del pueblo y asegurar una transición democrática transparente en el país y, en consecuencia, Maduro carece de legitimidad democrática y, por lo tanto, el Parlamento no lo reconoce», señalaron.
Los eurodiputados creen que González Urrutia debería haber sido el que prestó el juramento presidencial el pasado 10 de enero de 2025 y aplaudieron «la resistencia de la oposición democrática y el compromiso del pueblo venezolano con la democracia frente a la represión y la adversidad».
«El respeto de la voluntad del pueblo venezolano expresada en las elecciones sigue siendo la única vía para que Venezuela restablezca la democracia, permita una transición pacífica y auténtica y resuelva la actual crisis humanitaria y socioeconómica», apuntaron, al tiempo que celebraron que la UE haya ampliado sus sanciones al régimen por esta crisis.
Aún con ello, reclamaron que continúen reforzando estas medidas restrictivas para incluir al propio Nicolás Maduro, su círculo más próximo y sus familias, incluidos Jorge Rodríguez y Vladimir Padrino López, así como a todos los responsables de violaciones de los derechos humanos, la reivindicación ilegítima de autoridad, la usurpación de funciones oficiales y todos los actos represivos en Venezuela.
El copiloto grancanario y mundialista Rogelio Peñate ha concluido la primera jornada del 93º Rally de Montecarlo en quinta posición de la categoría WRC3
Rogelio Peñate termina en quinta posición en la noche del Rally de Montecarlo
Rogelio Peñate ha terminado en quinta posición de la categoría WRC3 tras la celebración de dos de los tres primeros tramos de la prueba monegasca. El tercer tramo fue cancelado por motivos de seguridad.
Junto a Diego Domínguez, pasaron por la ceremonia de salida frente al casino de Montecarlo y se dirigieron a los tramos cronometrados ‘Digne-les-Bains/Chaudon-Norante’ y ‘Faucon-du-Caire/Bréziers’. Consiguieron cruzar la meta en quinta posición, lo que les dirigió al mismo puesto en la clasificación general.
Gracias a esta buena actuación, el grancanario y su compañero se sitúan a 58.8 segundos de la cuarta pareja y a 1 minuto y 41 segundos del liderato.
La noche y los neumáticos como protagonistas
Peñate asegura que en los tramos cronometrados «había muchísimo barro» y han dedicado la jornada a «tantear las ruedas» que fueron elegidas minutos antes. Las actualizaciones de las previsiones meteorológicas y la adaptación al estreno de Hankook como suministrador único de neumáticos del WRC fueron el motivo de dicha decisión.
Además, ha explicado que la jornada nocturna sirvió para «conocer el terreno» y para que el piloto paraguayo Diego Domínguez «conociera el rally» en su primera participación. Una vez cumplida la primera jornada, Peñate detalla que afrontan el fin de semana «en una posición cómoda para aprender».
El vigente campeón del mundo de WRC3 festeja esta semana su rally número 500 con su segunda participación en Montecarlo, la última fue en 2017.
Este viernes continúa la acción y se abordarán, a doble pasada, los tramos de ‘Saint-Maurice/Aubessagne’, ‘Saint-Léger-les-Mélèzes/La Bâtie-Neuve’ y ‘La Bréole-Selonnet’.
Itahiza Domínguez, director del IGN, destaca el papel de la vigilancia volcánica en Canarias para salvar vidas en una erupción
Informa RTVC
Este viernes el director del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Itahiza Domínguez, ha mantenido en el programa de RTVC ‘Buenos Días Canarias’ que no se dará una erupción en Canarias a corto o medio plazo.
El director ha explicado que el corto y el medio plazo se entiende en vigilancia volcánica a semanas o meses, teniendo en cuanta lo que suelen preceder a las erupciones, como fue en el caso de La Palma en 2021 o El Hierro en 2011, donde sí hubo una intrusión magmática. Asimismo, ha explicado que en estos momentos no han observado intrusión magmática, pero sí cambios en el sistema volcánico de Tenerife.
Con todo, Domínguez explica que habría que esperar a una crisis más intensa para saber que la erupción se produciría de una manera más inminente. En el caso de la isla de Tenerife, ha señalado que es más probable una erupción en donde se han dado las erupciones históricas, pero que dar un punto exacto es prácticamente imposible: «Si no podemos dar una ventana temporal, menos aún una zona. Lo bueno de esto es que se podrá acotar en el momento de una intrusión magmática».
Informa RTVC
Vigilancia volcánica
Las reuniones mantenidas esta semana por los expertos del Comité Científico de Evaluación y Seguimiento de Fenómenos Volcánicos (CCES) responde a actualizar la información de 2016, pero no significa que el Teide vaya a erupcionar a corto o medio plazo.
Los científicos y científicas esperan que los síntomas de esa posible erupción sean lo suficientemente notables para emprender acciones de prevención. El Cabildo de Tenerife ya cuenta con un mapa de riesgo para una erupción que se pueda producir a largo plazo y en estos momentos se está trabajando en un mapa que pueda servir de guía llegado el momento de una erupción inminente para saber, por ejemplo, el alcance que tendría una cola de lava.
El director señala que la realidad es que sí habrá una erupción en el futuro, pero que pueden pasar 50 años. Es por esta razón que ha recalcado la importancia de la vigilancia volcánica: «Hay que saber vivir con los volcanes y educar a la población. No podemos evitarlo, pero sí protegernos, sobre todo la vida de las personas».
La sociedad científica descarta una erupción en Canarias a corto o medio plazo. Imagen de Archivo
Los agentes identificaron a ambos individuos y al registro policial correspondiente, que finalizó con la incautación de seis paquetes de hachís
Detención por delito de tráfico de drogas al llevar más de 6 kilogramos de hachís. Imagen Policía Nacional.
La Policía Nacional en Puerto del Rosario (Fuerteventura) ha detenido a dos jóvenes, de 25 años. Uno de ellos con antecedentes policiales. Ambos detenidos como presuntos autores de un delito de tráfico de drogas al llevar más de seis kilogramos por una calle de la capital.
Los hechos se remontan al 26 de diciembre de 2024, cuando agentes policiales que hacían labores de investigación contra hechos ilícitos observaron a dos jóvenes con actitud nerviosa en la vía pública. Todo ello, mientras manipulaban unos paquetes envueltos en cinta de embalar de color marrón en el interior de una bolsa de supermercado, según ha informado la Policía Nacional en nota de prensa.
Tráfico de drogas
Al observar la presencia de los agentes cuando se les acercaron para comprobar el contenido de la bolsa, uno de los arrestados emprendió una huida de manera repentina. Sin embargo, fue interceptado a escasos metros del lugar de los hechos.
Seguidamente los agentes identificaron a ambos individuos y al registro policial correspondiente, que finalizó con la incautación de seis paquetes que contenían cada uno en su interior 40 tabletas de sustancia vegetal compacta. Al parecer hachís, con el anagrama ‘THE GODFATHER’, y que dieron un peso total de 6.128 gramos. Además llevaban 60 euros en efectivo.
Detención por hachís
Una vez trasladados a dependencias policiales, comprobaron que uno de los jóvenes se encontraba en situación irregular en el territorio nacional. Por tanto, tras finalizar las diligencias policiales, los detenidos fueron puestos a disposición de la autoridad judicial competente, quién decretó el ingreso en prisión de ambos autores.
Los siete cabildos de Canarias aseguran que mantendrán la gratuidad de las guaguas y el tranvía a pesar del rechazo del decreto ómnibus en el Congreso de los Diputados
Informa RTVC
Los siete cabildos de Canarias han comunicado que mantendrán la gratuidad del transporte públicotras el rechazo en el Congreso de los Diputados al decreto ómnibus donde se incluía la extensión de las bonificaciones al transporte público.
Antonio Morales, presidente de Cabildo de Gran Canaria, afirmaba este miércoles en La Radio Canaria que la institución insular «seguirá pre-financiando el servicio hasta que el Gobierno central transfiera los fondos ya reflejados en los Presupuestos Generales del Estado».
Por su parte, la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, también aseguraba que en la isla se mantendrá la gratuidad del transporte público durante todo el 2025 tanto en guaguas como en tranvía.
Gratuidad en las islas no capitalinas
Los cabildos de las islas no capitalinas también se han sumado a la gratuidad del transporte público. El presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, ha anunciado en un comunicado que la corporación insular garantizará la gratuidad del transporte público en la isla durante 2025. De esta manera, asumirá la responsabilidad para obtener los fondos económicos necesarios que cubran el servicio.
Desde FITUR, la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, ha garantizado que desde la corporación insular «realizarán las modificaciones de crédito que sean necesarias para buscar el dinero que hace falta para la gratuidad«.
Así lo ha hecho también el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, que ha indicado que supone «un esfuerzo titánico para la corporación con más de 2.000.000 de euros» de inversión. Por su parte, Alpidio Armas, presidente de El Hierro, y Casimiro Curbelo, presidente de La Gomera, aseguran que las corporaciones garantizarán la gratuidad en el transporte público y asumirán los costes del servicio.
Los cabildos mantienen la gratuidad del transporte público. Imagen de Archivo
Otras autonomías se suman a la pre-financiación
La derogación en el Congreso este miércoles del decreto que incluía las ayudas al transporte ha provocado que varias comunidades autónomas y ciudades hayan anunciado su intención de mantener las bonificaciones. Aparte de Canarias, es el caso de territorios, como Baleares, la Comunidad de Madrid, Barcelona, Murcia, Santander, Vizcaya, Vitoria, Álava y Zaragoza.
El Govern de Baleares ha confirmado que se mantendrá la gratuidad del transporte público, mientras que Madrid ha anunciado que seguirán las tarifas bonificadas al 60%. En el caso de Barcelona, han señalado que, tras la anulación de bonificaciones estatales, la Autoritat del Transport Metropolità (ATM) mantendrá el 20%.
Por otro lado, la directora general de Transportes del Gobierno de Canarias, María Fernández, ha confesado que están «bastante preocupados» tras la derogación de este decreto y por ello ha pedido al Ministerio que busque «alguna alternativa» para «no perder la gratuidad» y que pasa, a juicio del Gobierno canario, por aprobar un decreto exclusivo sobre transportes dado que la medida afecta a todas las comunidades autónomas.
Rechazo a las ayudas de La Palma
Este miércoles 22 de enero fue rechazado el decreto ómnibus en el Congreso de los Diputados con 171 votos a favor y 177 en contra de PP, Vox y Junts.
El decreto recogía una serie de medidas que estaban en vigor desde el pasado diciembre, entre las que se encontraban la revalorización de las pensiones, la extensión de las bonificaciones al transporte público, ayudas para los afectados por el volcán de La Palma y por la DANA o la actualización de los porcentajes de descuento del bono social eléctrico, entre otras.
Las subvenciones a La Palma afectan a 90 las personas que reciben estas ayudas económicas. Por ERTE dejarán de llegar a la isla en los próximos 6 meses cerca de 540.000 euros.
Reacciones desde la política y la ciudadanía
Tras el rechazo en el Parlamento, muchos políticos en Canarias han expresado su desacuerdo. Desde la red social «X», el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, asegura que «se ha vuelto ha imponer el tacticismo político a la política útil, la que pone en primer lugar el interés del ciudadano. Ha triunfado el ruido a la gestión pública».
Por su parte, el ministro de Política Territorial y Memoria Histórica, Ángel Víctor Torres, señala que el rechazo «es un jarro de agua fría para quienes más precisan de una respuesta desde lo público» y apunta que el PP «ha hecho decaer en estas medidas en contra de la ciudadanía».
En la calle, la ciudadanía de Canarias también han mostrado su preocupación, alegando que la gratuidad es de gran ayuda para los jóvenes, los trabajadores y las personas mayores.
El buque escuela de la Armada Española ha partido la tarde de este jueves desde el Puerto de la Luz y de Las Palmas. A bordo viaja la princesa Leonor en su viaje de instrucción
La princesa Leonor (c) ha partido este jueves por la tarde desde Las Palmas de Gran Canaria con el buque escuela Juan Sebastián Elcano, en su crucero de instrucción como guardiamarina de la Armada Española, en una travesía por el Atlántico que durará tres semanas, hasta que recalen en Salvador de Bahía (Brasil). EFE/Ángel Medina G.
El buque Juan Sebastián Elcano ha zarpado en la tarde de este jueves del Puerto de la Luz y de Las Palmas. A bordo viaja la princesa Leonor en su viaje de instrucción en la Armada Española.
El buque escuela comienza su travesía por el Atlántico con destino al continente americano. Su próxima escala será en Salvador de Bahía en Brasil. En principio está previsto que esa travesía dure veintidós días, sin escalas. Serán los vientos alisios los que ayuden en esa travesía hacia América.
RTVC.
Las Palmas de Gran Canaria ha sido la segunda escala de este viaje. Una travesía muy especial porque a bordo viaja la princesa Leonor que continúa su instrucción militar. Antes el barco había atracado en Santa Cruz de Tenerife, en su primera escala desde que zarpó de Cádiz.
El buque Juan Sebastián Elcano ha hecho escala en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria y en Santa Cruz de Tenerife / EFELa princesa Leonor (3i) ha partido este jueves por la tarde desde Las Palmas de Gran Canaria con el buque escuela Juan Sebastián Elcano, en su crucero de instrucción como guardiamarina de la Armada Española, en una travesía por el Atlántico que durará tres semanas, hasta que recalen en Salvador de Bahía (Brasil). EFE/Ángel Medina G.
Con el ascenso interanualen el último mes de 2024, la inflación del sector industrial encadena dos meses consecutivos de ascensos tras haber encadenado 20 meses de tasas negativas
La producción industrial en Canarias. Imagen archivo RTVC.
Canarias ha encabezado la inflación industrial tras aumentar un 20,5% en el pasado mes de diciembre en relación al mismo mes de 2023, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Mientras, en el conjunto de España, los precios industriales subieron un 2,3% el pasado mes de diciembre en relación al mismo mes de 2023, tasa 1,1 puntos superior a la del mes anterior y la más elevada desde febrero de 2023.
Inflación industrial en diciembre
Con el ascenso interanual en el último mes de 2024, la inflación del sector industrial encadena dos meses consecutivos de ascensos tras haber encadenado 20 meses de tasas negativas.
La subida de la inflación industrial en diciembre fue consecuencia de la evolución de los precios de la energía, que elevó su tasa interanual 4,4 puntos, hasta el 7,5%, la más alta desde diciembre de 2022, por el encarecimiento del refino de petróleo y de la producción de energía eléctrica.
Precios industriales
La tasa de variación anual de los precios industriales excluyendo la energía cerró diciembre en el -0,2%, cuatro décimas por debajo de la tasa de noviembre y 2,5 puntos inferior al índice general.
Pese al repunte de diciembre, los precios industriales registraron en 2024 un descenso medio del 3,7%, encadenando así dos años de retrocesos.
El retroceso experimentado por la inflación industrial en 2024 fue consecuencia de la caída experimentada por los precios de los bienes intermedios (-2,6%), pues el resto de sectores los elevaron, especialmente los bienes de consumo no duradero (+2,6%), seguido de los bienes de equipo (+2,1%) y los bienes de consumo duradero (+0,3%).
Tasas negativas en precios industriales
Todas las comunidades autónomas registraron en 2024 tasas negativas en los precios industriales.
Los mayores retrocesos medios de este indicador se dieron el año pasado en Asturias (-10,4%), Canarias (-9,8%) y Baleares (-9,6%), mientras que los más moderados fueron los de Castilla-La Mancha (-1,8%) y Cataluña (-1,9%).
Producción de energía
En tasa mensual (diciembre de 2024 sobre noviembre del mismo año), los precios industriales subieron un 0,9%.
Las actividades que más influyeron en este incremento fueron la producción de energía eléctrica (+5,1%) y el refino de petróleo (+1,3%).
Por contra, los mayores descensos mensuales se dieron en la fabricación de aceites y grasas (-10,8%) y las artes gráficas (-1,3%).
El exministro de Defensa de Rusia ha vuelto a acusar a los países occidentales de intentar «debilitar» a Moscú
Exministro de Defensa, Sergei Shoigu. Imagen cedida.
El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, el exministro de Defensa Sergei Shoigu, alertó este viernes de que el riesgo de una guerra entre potencias nucleares «está aumentando». Además, ha vuelto a acusar a países occidentales de intentar «debilitar» a Moscú.
«Ante el aumento del comportamiento conflictivo y la intensificación de las rivalidades geopolíticas, los riesgos globales de un enfrentamiento militar entre grandes actores, incluidas potencias nucleares, están aumentando». Según informó la agencia rusa de noticias TASS.
Guerra entre potencias nucleares
«La política de los países occidentales ha pasado a ser abiertamente hostil. Occidente ha provocado y está apoyando la situación de crisis en Ucrania». De esta forma lo argumentó, en referencia a la guerra desatada en febrero de 2022 tras la orden de invasión dada por el presidente ruso, Vladimir Putin.
En este sentido, ha vuelto a acusar a la OTAN de expandirse hacia la frontera occidental de Rusia. También indicó que la Alianza Atlántica «rebaja de forma consistente el umbral para el uso de armas nucleares, reforzando el componente nuclear en su planificación militar«.
Estados Unidos y sus satélites
«Las acciones de Estados Unidos y sus satélites han llevado a una degradación de los mecanismos de control de armas y la no proliferación de armas de destrucción masiva. Así lo reiteró, al tiempo que ha denunciado que hay «intentos de socavar los esfuerzos globales para evitar una carrera armamentística en el espacio».
En esta misma línea, el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia destacó que la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así como la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) y otras organizaciones internacionales «están siendo devaluadas de forma activa«.