Tenerife acoge unas jornadas especializadas sobre la crisis migratoria que ha afectado a Canarias durante los últimos años
Fiscales especialistas en Trata Personas y Extranjería han abordado en Tenerife la necesidad de aportar soluciones «estables» ante el reto «crónico» que supone la migración. Así, se ha puesto cómo retos y objetivos el perfeccionamiento de los cribados para la detección de menores migrantes. Y la mejora que precisa la jurisdicción universal en materia de cooperación internacional.
En la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Tenerife, la Fiscalía General del Estado ha celebrado este jueves unas jornadas especializadas que, entre otros aspectos, han profundizado en la crisis migratoria que ha afectado en los últimos años a Canarias. Los retos que esta conlleva y las medidas adoptadas hasta el momento.
Así, la Fiscal Superior de Canarias, María Farnés; la Fiscal de Sala Coordinadora de Trata de Personas y Extranjería de la Fiscalía General del Estado, Beatriz Sánchez; la Fiscal Delegada de trata de personas y extranjería de Las Palmas y Fiscal Autonómica de trata y extranjería de Canarias, Teseida García, y Luis Mayandía Fernández, Comisario Jefe de la Unidad Central de Redes de Inmigración y Falsedades Documentales de la Policía Nacional, han convergido en su defensa de los derechos fundamentales y la cooperación internacional.
«Para conocer los retos y las modificaciones que deberían de ser, tenemos que tener en cuenta la situación que ha vivido Canarias (…). Nos debemos preguntar si estamos gestionando las migraciones de acuerdo a los dictados de las Naciones Unidas, con perspectivas de los derechos humanos», ha destacado, por su parte, Teseida García.
En concreto, ha incidido en la dificultad que siempre tiene trabajar en la materia. Ya que las políticas migratorias son unas de las más «comprometidas y difíciles» a las que se enfrenta cualquier gobierno, por el «desgaste político» que estas conllevan. «Cualquier movimiento mínimo es complicado de conseguir», ha aseverado.
Soluciones estables ante una situación «crónica»
García ha apelado a superar el «calificativo de emergencia» en la crisis migratoria para alcanzar soluciones «estables» ante un problema que, ha dicho, es «crónico«. Sin embargo, ha reconocido la evolución y los avances dados. «Entre 2006 y 2008, la gestión de menores extranjeros no acompañados era desastrosa. Y, en esa época, creo que se vulneraron muchísimos derechos de la infancia, incluso por parte de la Fiscalía», ha señalado.
De este modo, entre los principales obstáculos observados durante la gestión migratoria en Canarias, se ha abordado las dificultades en torno a la determinación de la edad. Si bien se ha destacado su «eficacia y eficiencia» actual en Canarias, la fiscal María Farnés ha defendido el «perfeccionamiento de los cribados. Para evitar que vayan a centros de menores gente que es mayor de edad».
«Hemos empezado a ver que, a veces, los mayores los utilizan como esclavos, les proporcionan fugas. Entonces, en la medida de lo posible, estamos intentando mejorar todos estos cribados. Para que se pueda reducir, digamos, estos fallos que hagan que gente mayor de edad esté en centros de menores», ha señalado María Farnés.

La fiscal superior de Canarias ha repasado la evolución reciente del fenómeno migratorio en las islas, entre 2023 y 2024. Y los retos que ello ha generado en la Justicia. En 2023, arribaron a Canarias 41.956 embarcaciones, mientras en 2024, 46.410. De este modo, en 2023 se registraron 2.048 menores migrantes indubitados, mientras, en 2024, fueron 1.436 menores migrantes indubitados.
«Se han disparado los expedientes de tutela. Antes había pocas tutelas, ahora hay una barbaridad», ha advertido Farnés. Ha explicado cómo es la actual labor de documentación de la Fiscalía, para que estos menores, al cumplir sus 18 años, salgan a la calle con documentación o cédula de inscripción. «La alternativa es quedar en situación de calle. Y esto sí que puede generar, digamos, un rechazo de ciudadano y un problema de seguridad ciudadana tremendo».
Regulaciones y sistema de asilo
Los fiscales también han discutido la necesidad de que se regulen los Centros de Atención Temporal de Extranjeros, CATE. De cara que la privación de libertad se «haga correctamente» en 72 horas. Además, se ha insistido en el «colapso» que sufre el sistema de asilo. A raíz de la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo (TJUE). En la que se determinó que un migrante puede pedir asilo ante un juez de instrucción en ciertas circunstancias, y que impide las devoluciones.
En gestión de menores migrantes no acompañados, Canarias, ha proseguido García, se ha «enfrentado a un reto importantísimo en la determinación de la edad», un sistema que está «bastante instaurado» y que se ha conseguido hacer de forma «eficaz y eficiente». Mientras, para realizar su distribución en el país, la vía judicial no será la indicada, ya que se trata de «voluntad política».

«Esto se soluciona aplicando el principio de solidaridad, colaboración y coordinación. Los menores de edad tienen derecho a que su interés superior sea cumplido», ha aseverado.
INAUGURACIÓN DE LAS JORNADAS
Durante el acto de inauguración de las jornadas, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha ahondado en la situación «dramática» que han vivido las islas en este tiempo, periodo en el que ha sentido «la compañía, orientación, comprensión y complicidad» de la Fiscalía en la protección de los derechos de las personas.
Ha alabado la «complicidad» coordinada en Canarias cuando la llegada de migrantes «ha puesto a prueba a todos». Sin embargo, en esta situación, ha lamentado, donde se sigue fallando es «en la clase política, tal y como ha quedado visto en la Conferencia Sectorial «de Infancia y Adolescencia». «Les agradecemos y les pedimos que nos sigan guiando», ha pedido el presidente regional a los fiscales.