Canarias solicitará un nuevo proceso de estabilización para los docentes

El consejero de Educación, Poli Suárez, ha anunciado que solicitará la apertura de un nuevo proceso de estabilización para el personal docente

Informa: Vicky Luis. Pleno del Parlamento de Canarias

El consejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, ha apelado este miércoles en el Pleno del Parlamento de Canarias a la «unidad sindical y parlamentaria» para ir «de la mano» ante el Gobierno central y solicitar la apertura de un nuevo proceso de estabilización para el personal docente.

En respuesta a preguntas de NC-BC y ASG en la sesión de control ha lamentado los «errores» que se cometieron en la pasada Legislatura al elaborar las bases porque «sabían» que personal de las islas se iba a quedar fuera del concurso.

Suárez ha dicho que este mismo miércoles se va a reunir con los sindicatos para buscar soluciones y espera ser recibido próximamente por la ministra de Educación, Pilar Alegría, para obtener luz verde al nuevo proceso de estabilización.

El consejero ha dicho también que se encuentran a la expectativa de lo que suceda en junio con un nuevo fallo del TJUE y ha lamentado que pese a que se aprobara en la legislatura pasada por unanimidad una PNL para que en el concurso hubiera una entrevista personal para los candidatos con cuestiones relacionadas con la geografía e historia de Canarias, «no se llevó a cabo».

La Consejería de Educación ha recibido más de 12.000 reclamaciones al proceso y están en fase de contestación.

Proceso «desastroso» para los docentes canarios

Carmen Hernández (NC-BC) ha tildado de «desastroso» el resultado del concurso porque se ha estabilizado a 2.048 personas procedentes de otras comunidades autónomas y se ha dejado a más de 1.800 profesores que prestaban sus servicios en Canarias sin plaza.

Además, en Primaria ha habido un «descalabro» del 80%, lo que supone un «daño irreparable» y una «agresión» a la calidad y a la estabilidad del sistema educativo, y una «ruptura» con un periodo de años de «construcción» de un currículum «adaptado al medio».

Hernández ha cargado contra un Gobierno central que «legisla de manera miope y centralista» y «olvida» las singularidades de las islas «con menosprecio», al tiempo que ha mostrado también su esperanza en que la nueva sentencia del TJUE «alumbre luz».

Por ello ha pedido un nuevo proceso «al modo Clavijo», ironizando con que con su «varita mágica» se cierren unas bases que se adapten a las «singularidades» canarias y se «garantice» que los docentes sin plaza tengan opción a estabilizar su puesto de trabajo.

El portavoz de ASG, Casimiro Curbelo, ha comentado que «es una pena» que hasta el 53% de los docentes estabilizados provengan de otras comunidades pero ha pedido no mirar «para atrás» sino «ir todos a una para resolver el problema».

En ese sentido ha mostrado su deseo de que el Gobierno autorice una nueva convocatoria o que se haga una «oposición flexible» para salvar a los 2.000 profesionales que llevan «mucho tiempo trabajando» en el archipiélago.

«No echemos culpas para atrás, siempre es la misma historia, discutiendo todo el día y no arreglamos los problemas», ha explicado.

Pleno del Parlamento de Canarias. Imagen @parcan
Pleno del Parlamento de Canarias. Imagen @parcan

Rechazo al plan fiscal de PSOE

El Pleno del Parlamento de Canarias además ha rechazado este miércoles, con los votos de CC, PP, Vox y ASG, el plan de rebaja fiscal propuesto por el Grupo Socialista mientras que sí ha aprobado por unanimidad fijar incentivos fiscales para sacar vivienda en alquiler al mercado.

Así, los grupos han cerrado la puerta, en el debate de una moción socialista, a hacer permanentes las deducciones fiscales que hay en los presupuestos autonómicos, a deflactar el tramo autonómico del IRPF para combatir la inflación, a crear una tasa turística por pernoctación y a la recuperación del impuesto de sucesiones y donaciones.

Manuel Hernández (PSOE) ha criticado la «pasividad inaceptable» del Gobierno de Canarias para hacer frente a la subida de la inflación, con una Consejería de Hacienda «de perfil» y «falta de credibilidad» tras no cumplir con el compromiso electoral de bajar el tipo general del IGIC.

Ha dicho que «hay margen» para acometer una rebaja fiscal en las islas y entiende que «no hacer nada no puede ser una alternativa». «Hay que evitar la parálisis», ha señalado.

Modificaciones tributarias

El portavoz del Grupo Nacionalista, José Miguel Barragán, ha afeado a los socialistas que pida rebajas fiscales sin tener los datos de los dos primeros trimestres del año y ha abierto la puerta a una modificación tributaria en septiembre.

Ha comentado que el ‘Pacto de las Flores’ «generó más ricos» en Canarias, por lo que se ha opuesto a la recuperación del impuesto de sucesiones y donaciones, al tiempo que ha descartado la creación de una tasa turística.

Fernando Enseñat (PP) ha defendido el mayor gasto social de la historia de Canarias a cargo del actual Gobierno por lo que ve una «desfachatez» las críticas del PSOE en un contexto en el que se han declarado hasta cuatro emergencias.

Ha comentado que el Ejecutivo va a seguir con su «plan de alivio fiscal» que ha comenzado con 240 millones este año, ha tildado de «oportunista» la moción del PSOE y cerrado la puerta a la recuperación del impuesto de sucesiones y donaciones.

En cuanto a la tasa turística les ha pedido que se «aclaren» sobre lo que piden dado que, entre otras cuestiones, también «la pagarán los canarios».

Melodie Mendoza (ASG) ha indicado que las medidas que propone el PSOE no van a solucionar el problema del acceso a la vivienda aunque sí ha apoyado fijar incentivos para sacar inmuebles al mercado.

Vox dice que no hay que «asustar» a los turistas con impuestos

Raúl Acosta, portavoz del Grupo Mixto (AHI), ha comentado que la política fiscal se rediseñará cuando sea «conveniente» para los intereses de la sociedad, ha rechazado la recuperación del impuesto de sucesiones y donaciones para «volver a poder heredar» y se ha negado a crear un nuevo tributo turístico en forma de tasa.

Esther González (NC-BC) ha cargado contra el «despiste» del Gobierno porque «una parte dice una cosa y la otra parte, otra», ha rechazado la bonificación del impuesto de sucesiones y donaciones y ha incidido en el «fraudulento» anuncio electoral de bajada del IGIC.

Javier Nieto (Vox) ha apoyado la bajada de impuestos porque es «fundamental» para el desarrollo de la economía, ha cuestionado la estructura fiscal de las islas y criticado que se vaya a «asustar» a los turistas «metiéndoles la mano en el bolsillo».

Uso medicinal del cannabis

El Parlamento de Canarias también ha aprobado una Proposición No de Ley (PNL), con el único voto en contra del Grupo Vox, en apoyo al uso del cannabis para fines medicinales, promoviendo el desarrollo y el asentamiento de la industria del cannabis medicinal en Canarias y apoyando el reconocimiento del uso farmacéutico de sus API.

Asimismo, se pide al Gobierno de Canarias a que inste al Gobierno de España a cumplir las recomendaciones de la Subcomisión de Sanidad y Consumo, en cuanto a la regulación de los API del cannabis para su uso en grado farmacéutico, incentivando la investigación científica y proponiendo a Canarias como hub para el desarrollo de esta industria.

El portavoz del Grupo Mixto, Raúl Acosta, encargado de defender la propuesta, destacó que en su parte expositiva hay «argumentos de sobra» que justifican la apuesta «decidida» por el cultivo y la explotación del cannabis medicinal en Canarias, que permitiría «diversificar su economía, estableciendo sinergias entre diferentes sectores y determinados lugares, ofreciendo una alternativa a superficies agrarias y a cultivos tradicionales que están en franco retroceso».

Salud mental

El pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado además otra PNL en la que se insta al Gobierno regional a continuar avanzando en su estrategia para garantizar en las islas el derecho a una salud mental, pública y de calidad.

Una proposición del Grupo Socialista, que aceptó dos enmiendas de los grupos que apoyan al gobierno regional (CC, PP, ASG y AHI), en la que se pide el mayor consenso en ese acuerdo autonómico por la salud mental.

También se insta al Gobierno regional a promover un plan de medidas específicas orientadas a prevenir el suicidio juvenil, tal como se recoge en el desarrollo técnico de los objetivos y acciones contenidas en la línea estratégica dos del plan de salud mental. 

Noticias Relacionadas

Otras Noticias