El programa de la Radio Canaria repasa este hito que marcó un antes y un después para la sociedad LGTBI+ en España
Participan figuras políticas implicadas como Juan Fernando López Aguilar, Celia Villalobos y Eulalia Guerra

moración al día internacional del Orgullo LGTBIQ+. FUENTE: Europa Press.
El programa ‘Roscas y Cotufas‘ de la Radio Canaria celebra este martes 1 de julio, en su primer tramo, a partir de las 15:00 horas, los 20 años del matrimonio igualitario en España recordando el marcado acento canario de la norma y echando la vista atrás para analizar cómo cambió entonces la sociedad con quienes contribuyeron a aquel paso histórico.
El espacio radiofónico presentado por Tomás Galván contará, en primicia, con una declaración del expresidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, sobre Canarias y el abogado, activista y exdirigente del PSOE, Pedro Zerolo.
Tomás Galván arrancará esta nueva entrega del programa con el entonces ministro de Justicia del Gobierno de España, el canario Juan Fernando López Aguilar, para analizar el cambio legislativo que permitiría a dos personas del mismo sexo contraer matrimonio en igualdad de condiciones, en un contexto de crispación alentada por el Partido Popular y la Conferencia Episcopal Española.

También intervendrá la que fue diputada del Partido Popular, Celia Villalobos, quien rompió en 2005 la disciplina de voto de su formación y apoyó sin titubeos la ley del matrimonio igualitario, con la correspondiente sanción del partido conservador.
Además, formará parte del programa la concejala del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria que ofició la primera boda gay de la ciudad en 2005, Eulalia Guerra, y, junto a ella, el matrimonio al que casó hace ahora dos décadas.
Roscas y Cotufas emitirá también un reportaje de Víctor Reyes que recapitula los sonidos de la España de 2005 y el contexto social y político en el que nació esta ley, de la mano de otro canario antes mencionado: el activista lagunero Pedro Zerolo, fallecido hace ahora diez años.
Un hito entre el orgullo y la incertidumbre
Ayer 30 de junio se conmemoraron veinte años desde que España marcó un hito histórico al aprobar la ley que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo. Esta decisión, que entró en vigor pocos días después, el 3 de julio de 2005, posicionó a la nación como el cuarto país del mundo en adoptar esta medida y el tercero en implementarla, siguiendo los pasos de Países Bajos, Bélgica y Canadá.
Dos décadas más tarde, y pese a que la protección de estos derechos continúa siendo un desafío, un reciente informe de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) arroja luz sobre la percepción social.

Los datos revelan que casi el 80% de la ciudadanía española considera esta legislación como un avance positivo para el conjunto de la sociedad. Además, un notable 70% de los encuestados expresa su orgullo por el rol vanguardista que España ha desempeñado en la implementación de políticas de igualdad para el colectivo LGTBI+.
Sin embargo, esta celebración del progreso coexiste con una preocupación latente. El mismo informe subraya que un significativo 74% de las personas LGTBI+ percibe un riesgo real de que sus derechos conquistados puedan verse comprometidos si una administración de corte ultraconservador llegara al poder. Un recordatorio de que, si bien el camino recorrido es largo, la vigilancia y defensa de la igualdad siguen siendo esenciales.