Científicas de la ULL forman parte del ranking del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
![109 científicas de la ULL entran en el ranking nacional del CSIC](https://rtvc.es/archivos/2025/01/neurociencia-1024x576.jpg)
109 científicas de la Universidad de La Laguna, ULL, y 74 de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria aparecen en el ranking del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.
En cifras generales aparecen 11.016 perfiles en Google Scholar clasificados por sus indicadores métricos (índice h y citas), de mujeres españolas que investigan en España o fuera del país, y extranjeras que desarrollan su activad en nuestro país.
Entre las 1.000 primeras aparecen ocho científicas de la ULL: Savita Mathur (puesto 51), María José Rodrigo López (276), Olga Zamora (318), Alicia López Oramas (473), Carina González González (584), Verónica Pino (611), Casiana Muñoz Tuñón (716) y Cristina Ramos Almeida (801).
La información se ha extraído este año, entre el 30 de enero y el 1 de febrero. Unos datos desarrollados por Isidro F. Agullo, del Cybermetrics Lab de la entidad responsable.
Con sus 109 investigadoras, la Universidad de La Laguna es la institución canaria de educación superior con mayor presencia en este listado, seguida por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que cuenta con 74 de sus científicas. En este ranking no hay ninguna investigadora adscrita a alguna de las universidades privadas que operan en el Archipiélago.
Spin-offs Wooptix
La ciencia y la tecnología ha ido ganando peso en las universidades canarias. El auge de spin-offs tecnológicas, el fomento del sector de los videojuegos y el apoyo financiero a grupos de investigación.
La revista Virtual Reality ha publicado un estudio científico de investigadores de la Universidad de La Laguna y de su spin-off Wooptix para mejorar la resolución de las pantallas sin utilizar hardware.
Cuando compramos un televisor, un móvil o un proyector, la resolución—es decir, la cantidad de píxeles (pequeños puntos que forman la imagen)—viene determinada de fábrica. El equipo de investigadores de la ULL y de Wooptix ha desarrollado un método que permite duplicar la percepción de resolución de una pantalla generando «píxeles virtuales» usando solo software.
La técnica ha sido implementada en sistemas comerciales de proyectores y de realidad virtual.
Este avance será especialmente útil en proyectores y dispositivos de realidad virtual, donde ya se emplean lentes que desenfocan ligeramente la imagen. Al aplicar esta técnica, se consigue una mejora notable en la calidad visual sin necesidad de fabricar nuevas pantallas más avanzadas y costosas.
![](https://rtvc.es/archivos/2024/10/banner-whatsapp-rtvc-36.gif)