CEAR solicita que cuando se implemente en junio de 2026 el Pacto de Migración y Asilo de la UE las nuevas pedidas pongan el foco en la protección y defensa
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha insistido este viernes en que se mantengan las garantías que existen en la actualidad en España para los solicitantes de asilo cuando se implemente el Pacto de Migración y Asilo de la Unión Europea (UE) en junio de 2026.
«Estamos incidiendo en que, en primer lugar, las garantías que existen hoy en día en la legislación española se mantengan y, en segundo lugar, todas aquellas nuevas medidas siempre pongan en el foco la protección y la defensa de los derechos humanos», ha declarado la coordinadora estatal de Incidencia y Comunicación de CEAR, Nuria Díaz.
Díaz ha advertido que desde CEAR ven «con preocupación» que, el pacto plantee «nuevos riesgos para las personas migrantes y solicitantes de asilo». Entre ellos, por ejemplo, destaca la extensión de la detención, que consideran que siempre debe darse en último lugar.
Pacto de Migraciones y Asilo de la UE
El Pacto de Migraciones y Asilo de la UE fue aprobado en el Parlamento Europeo el 10 de abril de 2024 y adoptado formalmente por el Consejo de la UE el 14 de mayo.
Actualmente, los estados miembros están trabajando en las herramientas y medidas que van a ser necesarias para que el pacto se implemente y se haga efectivo en junio de 2026.

Según el eurodiputado socialista Juan Fernando López Aguilar, el Parlamento europeo se ha «empleado a fondo durante 10 años» para intentar cumplir el mandato del Tratado de Lisboa por el que las migraciones y el asilo tengan legislación europea.
El eurodiputado canario ha reconocido que se trata de un «asunto extremadamente espinoso». Por este motivo, «ha costado mucho», al señalar que es divisivo geográfica, ideológica, política y electoralmente. No obstante, ha defendido que los reglamentos que componen este pacto, «por primera vez establecen un equilibrio aceptable entre responsabilidad compartida y solidaridad obligatoria».
Reparto de menores no acompañados
En relación al reparto de los menores migrantes no acompañados que llegan a Canarias, el eurodiputado ha reprobado que se haya llegado a un acuerdo a escala europea. En España, «no se consiga que las comunidades autónomas gobernadas por el PP acepten la solidaridad con Canarias».
Igualmente, el consejero ante el Comité Económico y Social europeo José Antonio Moreno Díaz, ha declarado que le resulta «escandaloso que las comunidades autónomas de la península no cumplan con su obligación de acoger».

«Es un problema que debemos resolver en España, entre otras cosas para adaptarnos a las exigencias del derecho europeo», ha concluido el eurodiputado socialista.
Por otro lado, la abogada especializada en extranjería, asilo y protección infantil en ejercicio en Tenerife, Vania Oliveros, ha calificado de «positiva» la medida cautelar del Tribunal Supremo al Gobierno de España. Este auto establece un plazo de 10 días para que España se haga cargo de un millar de menores no acompañados solicitantes de asilo que están en Canarias.