El Gobierno canario ampliará el plazo para realizar aportaciones al decreto de convivencia escolar

0

El Consejo Escolar de Canarias había reclamado más tiempo para presentar alegaciones al texto propuesto de convivencia escolar

Informa: RTVC

La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias se encuentra inmersa en actualizar el decreto de convivencia escolar en las aulas del Archipiélago. El Consejo Escolar de Canarias ha reclamado a la consejería de Educación una prórroga del plazo para presentar alegaciones al borrador de este decreto. El consejero responsable del área, Poli Suárez, ha afirmado este viernes que se ampliarán los plazos.

Suárez apunta que «este es un documento que está abierto a esas propuestas de mejora». El consejero ha defendido la actitud dialogante de la Consejería de Educación para poder mejorar este decreto.

El Consejo Escolar de Canarias participará activamente

Por su parte, los representantes del Consejo Escolar de Canarias destacan que el problema reside en que «no hemos tenido tiempo para estudiar el texto en profundidad y pronunciarnos al respecto». Afirman que tienen claro «cómo queremos participar» en la actualización del decreto de convivencia.

Agregan que esta actualización tiene que «dar herramientas a la comunidad educativa en su conjunto para que no se produzcan conflictos y que haya un bienestar en las aulas».

El diálogo, clave para atajar los casos de acoso escolar

La organización Save The Children defiende que se mejoren las herramientas que ofrece la comunidad educativa a los padres y madres para atajar el acoso escolar. El diálogo se antoja como un aspecto clave a la hora de evitar que se generan comportamientos violentos que deriven en casos de acoso escolar.

Informa: RTVC

Nieves Lady Barreto pide el cumplimiento de los plazos en las ayudas prometidas para La Palma

La consejera de Presidencia se reúne en Madrid con el comisionado para la Reconstrucción de La Palma para avanzar en la redacción del decreto ley

Informa: Silvia Mascareño.

La consejera de Presidencia del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, solicita al comisionado para la Reconstrucción de La Palma la ejecución de los compromisos adquiridos.

Informa:RTVC.

El comisionado para la Reconstrucción de La Palma, Héctor Izquierdo, ha manifestado la voluntad de seguir avanzando en las ayudas prometidas para la isla después de la erupción volcánica.

La consejera de Presidencia se reúne en Madrid con el comisionado para la Reconstrucción de La Palma para avanzar en la redacción del decreto ley

Hace una semana, el Estado, adelantó que durante la primera quincena de noviembre estaría aprobado por decreto ley. En este documento se recogería la bonificación del 60% del IRPF y la transferencia de 100 millones de euros para la isla.

Acuerdos en la última reunión de la Comisión Mixta

Con la aprobación del decreto ley se ejecutarán las ayudas pendientes para La Palma. Con respecto a los pagos, el Gobierno de Canarias ha facilitado 100 millones de euros de fondos propios durante 2024 y 2025. Mientras, que otra partida de 100 millones, del Estado, se transfirió en enero de 2024.

Un dinero que habría llegado a las 1.415 personas afectadas por la erupción. Las acciones desarrolladas hasta el momento se han enfocado en la aprobación de tres leyes para la reconstrucción en materia urbanística, agraria y de vivienda; la apertura de una oficina de atención e información individualizada a las personas afectadas y la puesta en marcha de un Plan de Pagos para devolver el valor de lo perdido.

En cuanto al Plan de Vivienda específico se han adquirido 74 viviendas protegidas en dos edificios en construcción en Los Llanos de Aridane y El Paso, a lo que se suman otras once viviendas en este último municipio que se están construyendo en el antiguo edificio de Correos. En Tazacorte se ha adjudicado la obra de 34 viviendas más y se está trabajando en la licitación de otras 100 en el mismo municipio.

También, plantean 120 viviendas más en Los Llanos de Aridane y otras 115, en El Paso.

Casi un millar de internos de la prisión Las Palmas II se quedarán sin médicos

0

El sindicato CSIF advierte que la enfermería del Centro Penitenciario Las Palmas II no tendrá médicos si no se cubren las vacantes actuales

El sindicato CSIF ha alertado que 950 internos del Centro Penitenciario Las Palmas II están a punto de quedarse sin atención médica. Según denuncia la organización sindical, de las tres plazas médicas existentes, una está de baja, otra se marchará en las próximas semanas por vacaciones previas a su jubilación y la tercera también se encuentra próxima a retirarse.

Informa RTVC.

Según denuncia la organización sindical, ahora sólo hay 3 médicos en plantilla en Las Palmas II, dos de los cuales 2 se jubilan en diciembre, lo que obligará a trasladar a los internos a los hospitales de Cran Canaria.

Casi un millar de internos de la prisión de Juan Grande se quedarán sin atención médica. Imagen de archivo del Centro Penitenciario Las Palmas II. RTVC
Casi un millar de internos de la prisión de Juan Grande se quedarán sin médicos. Imagen de archivo del Centro Penitenciario Las Palmas II. RTVC

Por ello, exigen al Ministerio que cubra las vacantes para garantizar la atención de los reclusos y mejore las condiciones de los trabajadores que, dicen, llevan años en deterioro.

Este 24 de octubre se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático

0

El objetivo de celebrar este día es alertar sobre los nocivos efectos del cambio climático en el planeta

Vídeo RTVC.

Cada 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático. El objetivo es alertar sobre los efectos nocivos y devastadores del cambio climático en el planeta.

Su carácter internacional está recogido por Naciones Unidas porque «se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas».

La quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.

Científicos de la Universidad de La Laguna y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza auguran un deterioro del Parque Nacional de La Gomera cambio climático
Este 24 de octubre se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático.

Las emisiones principales de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático son el dióxido de carbono y el metano. Estos proceden del uso de la gasolina para conducir un coche o del carbón para calentar un edificio, por ejemplo. El desmonte de tierras y bosques también puede liberar dióxido de carbono. La agricultura y las actividades relacionadas con el petróleo y el gas son fuentes importante de emisiones de metano. La energía, la industria, el transporte, los edificios, la agricultura y el uso del suelo se encuentran entre los principales emisores.

Responsabilidad ciudadana

Los científicos han demostrado que las personas somos responsables del calentamiento global de los últimos 200 años. Los gases de efecto invernadero elevan la temperatura del planeta al ritmo más rápido de los 2.000 años pasados.

La temperatura media de la Tierra es ahora 1,1 °C más elevada que a finales del siglo XIX, antes de la revolución industrial, y más elevada en términos absolutos que en los últimos 100 000 años. La última década (2011-2020) fue la más cálida registrada. En esa línea, cada una de las cuatro décadas útlimas ha sido más caliente que cualquier otra década desde 1850. 

Mucha gente piensa que el cambio climático significa principalmente temperaturas más cálidas. Pero el aumento de la temperatura es sólo el principio de la historia. Como la Tierra es un sistema, en el que todo está conectado, los cambios de una zona pueden influir en los cambios de todas las demás.

Las consecuencias del cambio climático incluyen ahora, entre otras, sequías intensas, escasez de agua, incendios graves, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los polos, tormentas catastróficas y disminución de la biodiversidad.

«La inacción climática es más cara que las inversiones financieras para la acción climática»

Según la ONU, «la acción climática requiere importantes inversiones financieras por parte de gobiernos y empresas. Pero la inacción climática es mucho más cara. Un paso fundamental es que los países industrializados cumplan su compromiso de aportar 100 000 millones de dólares anuales a los países en desarrollo para que puedan adaptarse y avanzar hacia economías más ecológicas.

Un ejemplo de colegio comprometido

El CEIP Maestro Félix Santana de Gran Canaria obtiene la acreditación europea de Colegio Azul por su compromiso con el medio ambiente.

Vídeo RTVC.

El Hierro pide soluciones para la situación del Aeropuerto de los Cangrejos

La isla espera que se amplié el número de pasajeros y exigen cuatro mejoras principales

El Hierro volvió este viernes a pedir mejoras y soluciones al Ministerio de Movilidad y Transportes debido a la situación del Aeropuerto de Los Cangrejos. El senador de la isla, Aniceto Javier Armas González, se reunió con el Secretario de Estado para exigir cuatro puntos principales.

Lo primero que solicitan, de forma inmediata, es la retirada del sistema AFIS durante los fines de semana. También piden la creación de una helisuperficie, afrontar una ampliación de los aparcamientos acorde con el crecimiento de pasajeros del aeropuerto, extender el horario operativo y modernizar la terminal.

El Hierro pide soluciones para la situación del Aeropuerto de los Cangrejos
El Hierro pide soluciones para la situación del Aeropuerto de los Cangrejos / Archivo RTVC

“La necesidad de que el aeropuerto de El Hierro esté preparado para lo que debería haber estado preparado desde el año 2016, es decir, para el incremento de pasajeros que estamos en más de 320.000 pasajeros al año y ahora, contempladas este tipo de mejoras, superará los 350.000”, afirmó el senador de El Hierro.

En las próximas semanas, el Cabildo de El Hierro espera recibir una respuesta del Ministerio, unas exigencias que llevan varios años contemplándose y los ciudadanos herreños siguen esperando para los próximos meses.

Un acto vandálico deja inoperativa la red de Involcan en La Palma

0

Este hecho afecta al sistema de monitorización sísmica de la isla

Un acto vandálico dejó este viernes fuera de servicio parte de la red de vigilancia de Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) en La Palma. Este hecho ocurrió en la red instrumental que este organismo tiene instalada en el municipio de Fuencaliente.

Los autores sustrajeron paneles solares, baterías y un módem de comunicaciones, además de cortar los cables de conexión, lo que dejó fuera de servicio parte del sistema de monitorización sísmica de la isla.

Involcan fija franjas horarias con mayores problemas de CO2 en La Bombilla
Un acto vandálico deja inoperativa la red de INVOLCAN en La Palma / Archivo RTVC

Este equipo resulta esencial para la detección temprana de movimientos sísmicos y posibles reactivaciones volcánicas. Desde Involcan han comunicado que lamentan lo sucedido y recuerdan que proteger esta red de instrumentación es también proteger a la ciudadanía.

«No ha sido un acto aleatorio, ha sido una acción deliberada para efectuar la sustracción de este material. Estas personas ya sabían por dónde iban y tenían la herramienta para realizar este acto de vandalismo”, aseguró Luca D’auria, director del Área de Vigilancia Volcánica del INVOLCAN.

El número de parados creció en 15.100 personas en el trimestre del verano en Canarias

0

El paro se sitúa en 172.200 desempleados, el 14,59% de la población activa de Canarias

Vídeo RTVC.

El número de parados creció en Canarias en 15.100 personas durante el trimestre de verano con respecto al inmediatamente anterior, un 9,59 %, con lo que se situó en 172.200 desempleados, el 14,59 % de la población activa de la comunidad, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)

La Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre publicada este viernes revela que la economía canaria destruyó 14.100 empleos netos de julio a septiembre, mientras que la población que busca un trabajo se incrementó en 1.000 personas, lo que dio como resultado que el desempleo repuntara en esas 15.100 personas al término de septiembre.

El número de parados creció en 15.100 personas en el trimestre del verano en Canarias

En comparación con el verano de 2024, Canarias terminó septiembre con 10.500 empleos netos más (un 1,06 % más), que resultaron insuficientes para absorber el crecimiento de su población activa en 14.900 personas (un 1,29 %). Como resultado, el paro acumula una subida de 4.400 personas en el último año, equivalente a un 2,62 %.

Otros datos

Por sexos, en Canarias están en desempleo 82.000 hombres, un 13,16 % de los activos, 90.100 mujeres, un 16,19 %.

En el conjunto de España, el paro subió al cierre del verano en 118.400 personas, un 0,53 %, para situar la tasa de paro en el país en un promedio del 10,45 %.

Las comunidades con menos desempleo son Baleares, con un 5,77 %; el País Vasco, con un 6,98 %; y Navarra, con un 7,29 %. En el extremo contrario se sitúan Andalucía, con 15,27 %; Canarias, con un 14,59 %; y Extremadura, con un 13,56 %. 

Vídeo RTVC. Manuel Domínguez, vicepresidente del Gobierno, Pedro Ortega, presidente CCE y Esther Ortega, CCOO Canarias.

Domínguez cree que Canarias sigue en la «senda del crecimiento» de los últimos meses

El vicepresidente de Canarias, Manuel Domínguez (PP), ha considerado que el archipiélago sigue en la «senda del crecimiento» de los últimos meses a pesar de que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) reflejen una subida del paro de 15.100 personas.

Domínguez indicó que los datos de la EPA exponen, por un lado, que «sube el número de desempleados», si bien matizó que «hay que hacer un paréntesis y decir que es una comparativa trimestral«; mientras que por otro lado el número de afiliados «empieza a superar esa barrera psicológica del millón».

Por ello, consideró que Canarias «sigue en la senda del crecimiento» en los últimos meses, de ahí que espera que a cierre del ejercicio el número de desempleados «sea menor» que en el ejercicio 2024 y que los afiliados «sean mayor» que en el año anterior.

Asimismo se refirió a los datos publicados esta semana y que apuntan a que el crecimiento del PIB va a estar por encima del 2%, lo que afirmó «anima a pensar que habrá creación de empleo a lo largo del 2025», por lo que dijo que son «optimistas» y creen que en ese sentido van a «seguir evolucionando».

Urgencias a domicilio para evitar colapsos por la gripe en los hospitales de Canarias

0

Sanidad acuerda con Atención Primaria y Especializada un servicio de 24 horas para mitigar el previsible aumento de la demanda hospitalaria por los contagios por el virus


Se trata de un servicio de urgencias a domicilio por la gripe que está operativo las 24 horas del día y los 365 días del año y que ofrece una asistencia de carácter urgente a pacientes vulnerables como, por ejemplo, las personas mayores o aquellas personas que por circunstancias no puedan desplazarse hasta el centro sanitario.

Informa RTVC.

Este modelo asistencial funciona en Gran Canaria desde 2023 y desde hace pocos meses en Tenerife, al tratarse de una atención muy solicitada. Hasta el momento este servicio ha atendido a un total de 11.700 pacientes.

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, y la directora general de Programas Asistenciales del SCS, Antonia María Pérez, se reunieron este viernes con los gerentes de Atención Primaria y de los cuatro hospitales universitarios adscritos al SCS de Tenerife y Gran Canaria para analizar la situación de los servicios de urgencias.

Goya expuso que las medidas preventivas puestas en marcha mediante la campaña de vacunación contra la gripe y el covid-19 y el refuerzo de los nuevos servicios de atención a los pacientes vulnerables y crónicos deben tener resultados a medio y largo plazo en cuanto a la presión en los servicios de Urgencias. Estos servicios son el Plan 5C o de Atención al Paciente Crónico Complejo y el de Atención Urgente Demorable a pacientes vulnerables desde Atención Primaria.

Urgencias a domicilio para evitar colapsos por la gripe en los hospitales de Canarias. Imagen de la reunión del director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, (izq.) y la directora general de Programas Asistenciales del SCS, Antonia María Pérez, con los gerentes de Atención Primaria y de los cuatro hospitales universitarios adscritos al SCS de Tenerife y Gran Canaria.
Urgencias a domicilio para evitar colapsos por la gripe en los hospitales de Canarias. Imagen de la reunión del director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, (izq.) y la directora general de Programas Asistenciales del SCS, Antonia María Pérez, con los gerentes de Atención Primaria y de los cuatro hospitales universitarios adscritos al SCS de Tenerife y Gran Canaria.

Proteger a la población

Asimismo, los gerentes de Atención Primaria confirmaron que, con el objetivo de proteger a la población ante los virus respiratorios que son una de las causas de la frecuentación a las urgencias en el época de otoño e invierno, se ha priorizado la vacunación de las personas que reciben atención domiciliaria y las institucionalizadas que son las más vulnerables ante la gravedad.

El 95% de esta población diana ya está vacunada en coordinación con la Dirección General de Salud Pública que es el departamento competente en materia de vacunación y control del sistema de vigilancia epidemiológico. Igualmente, se está avanzando en la vacunación de la población pediátrica en los centros escolares y se continúa con el resto de personas que la tienen indicada.

Asimismo, los hospitales universitarios de Gran Canaria y de Tenerife han revisado sus respectivos planes de contingencia, para hacer frente al aumento estacional de la actividad asistencial registrado en los servicios de urgencias, que contemplan la activación de recursos tanto materiales como de profesionales en función del incremento de la demanda que pueda producirse en los próximos meses.

Medidas a adoptar

Entre otras medidas, los planes de contingencia de los hospitales contemplan la ampliación de la capacidad de las Unidades de Hospitalización a domicilio, incorporar refuerzos de profesionales de guardia en los servicios de urgencias, y medicina interna que contribuyan a aliviar la situación de sobrecarga de los ingresos, agilizar y facilitar la capacidad de resolución de los servicios médicos en las plantas de hospitalización y habilitar o ampliar salas de observación y de tránsito si fuera necesario en cada momento.

Asimismo, se ha previsto una mejor coordinación con los centros concertados para que, en caso de ser necesario, exista mayor disponibilidad de camas hospitalarias para ingreso, que puedan dar respuesta como se ha realizado en otras etapas a la demanda del paciente, disminuyendo de este modo los tiempos de respuesta y la sobrecarga de los servicios de Urgencias.

Más de 2.800 personas carecen de vivienda en Tenerife

0

El último informe de Cáritas refleja un aumento del 23% de las personas sin hogar en Tenerife con respecto a 2023

Informa: Cristina Flores/Daniel Fuentes.

El estar sin trabajo no es la causa principal para que más de 2.800 personas estén sin vivienda en Tenerife. Según el último informe de la ong Cáritas, muchas de las personas que duermen en la calle tienen trabajo pero su salario no les permite acceder a un alquiler.

Canarias, región con mayor pobreza severa según el informe Arope
Aumenta en Tenerife el número de personas sin vivienda con respecto a 2024.
Grafismo RTVC.

Los altos precios de los alquileres y el encarecimiento del coste de la vida han aumentado el número de personas sin hogar. En 2024 ha subido en un 23%, con respecto al año anterior.

En el estudio ha colaborado también el Cabildo de Tenerife, y consta que el aumento de las viviendas vacacionales ha influido también para que se disparen los precios de los alquileres. Se trata de un problema estructural, añaden, en el quinto Informe sobre Exclusión Residencial Extrema en Tenerife.

Deficiencias en el sistema de protección

Este estudio, destacan, pone de manifiesto una crisis social estructural en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. En su presentación oficial alertan de que es uno de los peores datos de los últimos cinco años.

Además, pone de manifiesto las deficiencias en el sistema de protección, y no es una consecuencia directa del elevado precio de la vivienda.

Esta emergencia habitacional se extiende a los 31 municipios de la isla. Un estudio que aborda a todas las personas que carecen de una vivienda digna y no solo a los que duermen en la calle. Situaciones de vulnerabilidad que conoce Cáritas Diocesana de Tenerife a través del personal que trabaja en los diferentes puntos del territorio insular.

Sinhogarismo por municipios

En el informe destaca la capital por concentrar el mayor número de personas sin hogar, el 37%. Después, están los municipios turísticos de Arona, Adeje y Puerto de la Cruz. En quinto lugar se coloca San Cristóbal de La Laguna, y posteriormente, Granadilla de Abona.

Las causas que señalan están relacionadas con el aumento de viviendas vacacionales, el desorbitado aumento de precios de la vivienda libre y el déficit de vivienda social generalizado y sostenido durante décadas a nivel nacional.

La mayoría de los afectados son hombres, con un 76,5%, y las mujeres serían el 23,5%.

Los problemas de salud tienen especial incidencia en este colectivo. El 44,5% de las personas sin hogar padecen enfermedades crónicas relacionadas con los trastornos mentales. Otra consideración es el estado anímico, más del 80% declara estar desesperanzado respecto al futuro.

Las conclusiones van encaminadas a que las diferentes administraciones tomen medidas urgentes. La creación de un parque de vivienda social y la creación de equipos que medien entre ellos y los servicios sociales y sanidad.

Más del 70% del presupuesto de Canarias para 2026 proviene de partidas del Estado, según Matilde Asián

La consejera de Hacienda celebra que el Archipiélago haya elaborado sus cuentas pese a la falta de presupuestos estatales y defiende mantener la posición canaria en el sistema de financiación autonómica.

Entrevista íntegra a Matilde Asián, consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, en La Radio Canaria.

La consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, ha destacado este jueves en De La Noche Al Día de La Radio Canaria que más del 70% del presupuesto autonómico para el próximo año procede de fondos estatales. Un equivalente a unos 7.900 millones de euros de un total de 12.500 millones.

Asián detalló que 6.800 millones corresponden a entregas a cuenta y 1.100 millones a liquidaciones. “Es la mayor partida que tiene el presupuesto. Nosotros dependemos del sistema de financiación autonómica en más de un 70%. Por eso defendemos con ahínco que nuestra situación no se deteriore”, subrayó.

Asián: «Nosotros dependemos del sistema de financiación autonómica en más de un 70%»

La titular de Hacienda celebró que Canarias haya elaborado ya sus presupuestos pese a la incertidumbre derivada de la ausencia de unas cuentas estatales, y remarcó la importancia de mantener la estabilidad dentro del sistema de financiación autonómica.

Más del 70% del presupuesto de Canarias para 2026 proviene de partidas del Estado, según Matilde Asián / Foto: La Radio Canaria.

El ciudadano, en el centro del Presupuesto regional

Asián aseguró que el presupuesto mantiene a los ciudadanos en el centro de la acción del Gobierno, con la educación, la sanidad, el bienestar social y la vivienda como principales prioridades. En este sentido, explicó que el gasto de personal crecerá cerca de un 8%, un incremento que responde “principalmente al refuerzo de las plantillas en los servicios públicos”.

“El 90% de ese crecimiento se corresponde con refuerzos de plantillas de Sanidad, Educación y Bienestar Social. El resto es una previsión del 2% del sueldo de los empleados públicos que se debe prever en los presupuestos”, precisó.

Asián: «“El 90% de ese crecimiento se corresponde con refuerzos de plantillas de Sanidad, Educación y Bienestar Social»

En cuanto a una posible bajada del IGIC, Asián no la descartó, aunque condicionó su aplicación a una “senda de consolidación más equitativa entre comunidades” y a la flexibilización de los objetivos de estabilidad por parte de la Unión Europea.