Esta figura se especializa en la prevención de conflictos en los entornos educativos
Ruymán Santana, policía local del municipio grancanario de Ingenio, recibió este martes la Medalla Nacional de Plata a la Seguridad Vial por su proyecto ‘Agente Tutor‘. Esta figura trabaja en la prevención y detección de problemas que afectan a los menores de edad en los entornos educativos y sociales.
Este agente policial ingresó en el cuerpo hace 16 años y, desde hace 12, trabaja en la prevención a través de la figura del agente tutor, que actualmente existe en cinco municipios canarios. Además, para acercar estos temas al alumnado de educación infantil, Santana escribió un cuento junto a ellos y ellas que publicó recientemente.
Atención a problemas educativos
«Decirle a un familiar, oye, ponte el cinto, no conduzcas rápido, no cojas el móvil. Se trata de establecer una serie de valores que después los seguimos durante las siguientes etapas», aseguró Santana a RTVC.
Este agente propone diversas actividades según las etapas que estén enfrentando cada uno trabajando siempre en la detección y atención de problemas que afecten a los menores. Por ejemplo, durante la etapa de primaria, el agente tutor propone actividades como el intercambio de roles para tratar el acoso escolar.
Este agente tutor puede ser un miembro de la Policía Local o Municipal, con formación específica, especializado en cooperar en la resolución de conflictos privados y en la actuación en el entorno escolar.
También se puede considerar un colaborador próximo que facilita la resolución de estas problemáticas, incluidas las conductas de riesgo relacionadas con niños, niñas y adolescentes dentro del medio abierto.
La actriz se encuentra en Gran Canaria rodando ‘Trinidad’, un western con una visión feminista acompañada de Paz Vega, Gabriela Andraday Sofía Allepuz
Karla Sofía Gascón no esconde que siente tristeza por dejar atrás su etapa en el filme ‘Emilia Pérez’, pero se enfoca ya en la construcción de un personaje de «mujer poderosa» en su primer proyecto tras el narcomusical: el wéstern ‘Trinidad’.
SAN AGUSTÍN (GRAN CANARIA).- La actriz Karla Sofía Gascón se enfoca ya en la construcción de un personaje de «mujer poderosa» en el wéstern ‘Trinidad’. Rodada en Gran Canaria por José Ortuño y Laura Alvea. EFE/Ángel Medina G.
Esta nueva película, dirigida por José Ortuño y Laura Alvea, supone un nuevo reto actoral para la intérprete madrileña, que se pone en la piel de la viuda Branson, «un personaje que es muy interesante para construirlo, para llevarlo», según explica en un encuentro con la prensa durante el rodaje, en el sur de Gran Canaria.
Junto a ella, el elenco protagonista lo completan la sevillana Paz Vega, la también madrileña Gabriela Andrada y la joven onubense Sofía Allepuz.
RTVC.
Wéstern con una visión feminista
Tanto para Vega como para Andrada, ‘Trinidad’ es un soplo de aire fresco para sus carreras, todavía corta en el caso de la madrileña y más larga en el de la sevillana. Vega reconoció que a estas alturas de su trayectoria se piensa «muy mucho» en qué proyectos quiere participar.
SAN AGUSTÍN (GRAN CANARIA).- La actriz Karla Sofía Gascón rueda el wéstern ‘Trinidad’ en Gran Canaria junto a las actrices Gabriela Andrada y Paz Vega. EFE/Ángel Medina G.
Y no lo dudó en cuanto recibió el guion de este wéstern con una visión feminista que busca descolocar los clichés del género y devolver a España su rol preponderante en las producciones de este tipo que alcanzó en las décadas centrales del siglo pasado.
«Voy a hacer este personaje porque me apetece muchísimo con ese componente un poco de comedia y que hacía tiempo que no se veía, así que estoy feliz», señaló Vega, quien tras su ópera prima como guionista y directora, ‘Rita’, está trabajando en un nuevo proyecto para finales de este año.
Andrada asegura que interpretar a Trinidad le ha sacado de sus «casillas»
Por su parte, Andrada asegura que interpretar a Trinidad le ha sacado de sus «casillas», en el sentido de que se enfrenta a un nuevo rol del que hasta ahora había tenido en sus otros proyectos.
SAN AGUSTÍN (Gran Canaria).- En la imagen, las actrices Gabriela Andarada y Karla Sofía Garcón. EFE/Ángel Medina G.
«Aunque amo esos proyectos y he dado todo ahí, siento que también han sido proyectos donde los personajes, de cierta manera, estaban muy ligados a su belleza. Y aquí ser guapa no es una prioridad y me da para hacer muchas otras cosas«, explica, para después añadir que gracias a este papel no tiene que pensar «tanto en la feminidad, sino en ser persona».
«Orgullosísima» de lo vivido en los últimos años
Preguntada sobre si con este proyecto busca dejar atrás el proyecto ‘Emilia Pérez’ y todo lo que significó para ella, Gascón insiste en que está «orgullosísima» de todo lo que ha significado para ella el trabajo del francés Jacques Audiard, incluido ser la primera actriz transgénero en ganar un premio en Cannes.
«Yo, por mí, tiraría otros cuatro o cinco años trabajando en lo mismo. Siento que es algo que forma parte de mí, ¿no? He vivido tantas cosas hermosísimas, tantas emociones de todo tipo que es algo que forma parte de mi vida», detalla.
SAN AGUSTÍN (GRAN CANARIA).- La actriz Karla Sofía Gascón. EFE/Ángel Medina G.
Gascón reconoce que una vez se ha acabado esa aventura con la película francesa, existe un «vacío» en su vida, porque ha estado mucho tiempo «trabajando con la misma gente, compartiendo tantas cosas» que es difícil pasar página e ir a lo siguiente.
«Por eso te digo que yo lo veo con tristeza, sino como algo que ha formado tanto parte de mi vida, que abandonarlo me cuesta. Es algo que no me quiero deshacer nunca de ello, lo llevaré siempre conmigo», concluye la actriz.
«La Nube», un proyecto ambicioso que promete convertir al Estadio de Gran Canaria en «aglutinador social». Imagen de Archivo
El Estadio de Gran Canaria se prepara para una transformación con «La Nube», un proyecto que redefinirá el recinto deportivo para el Mundial de Fútbol 2030.
Así, el pasado mes de febrero se conocía la noticia de que tras el concurso de proyectos iniciado por el Cabildo de Gran Canaria la propuesta «La Nube» de L35 Arquitectos había ganado la concesión para realizar la reforma integral y la ampliación del Estadio de Gran Canaria.
Este proyecto ampliará la capacidad del campo hasta las 44.484 plazas, con unas gradas completamente techadas y cumpliendo el requisito de acercarlas al césped, principalmente Naciente y Curva, así como con las condiciones de la FIFA para albergar partidos de cara al Mundial 2030.
Las obras comenzarán a finales de 2025
El comienzo de las obras están previstas para finales de 2025 y concluirán como muy tarde en junio de 2029, en palabras de la corporación insular.
Este proyecto contará con«una nube» de ETFE, un polímero termoplástico transparente, como cubierta exterior metálica queservirá de cerramiento del campo a través de materiales captabrumas que generarán una sensación envolvente en el recinto y atraparán la humedad de la zona de 7 Palmas. De esta manera, se conseguirá evitar el frío que caracteriza al actual estadio, un diseño arquitectónico que ya existe en feudos como el Allianz Arena de Múnich o San Mamés, en Bilbao.
Así, las obras comenzarán con demoliciones selectivasen diferentes zonas del estadio que permitan adelantar plazos y que, probablemente, generarán reubicaciones de aficionados de la UD Las Palmas en otras gradas a lo largo de la temporada.
Proyecto ‘La Nube’ para la remodelación del Estadio de Gran Canaria. Imagen de Archivo
Diferentes utilidades
En un reciente vídeo promocional publicado por el Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, explican que el estadio «será un espacio vivo, dinámico y sostenible, diseñado para ser útil los 365 días del año«.
El presidente de la corporación insular, Antonio Morales, explica que estas obras corresponden a «una vieja demanda» de un estudio inacabado: «El consejero de Deportes y yo nos sentamos a hablar y en el camino pensamos que teníamos todo el derecho a pelear por ser sede del Mundial, con lo cual nos daba más razones para poder disponer de un espacio que acogiera el Mundial y que diera respuesta a una demanda no solo deportiva, sino también social».
Tras la ratificación de la FIFA, la isla de Gran Canaria será una de las once sedes españolas que acogerán el Mundial de Fútbol 2030, tras caer las candidaturas de Vigo, Murcia y Gijón.
El estadio, un aglutinador social
Con todo, Morales explica que el nuevo estadio no solo esté dedicado al fútbol, sino que también sirva para acoger espectáculos culturales sociales de cualquier índole e, incluso comerciales. Así, explicara que contará con un pequeño auditorio que permita que el espacio tenga distintos usos y para diferentes públicos.
Además, el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria explica que el objetivo es que este proyecto «genere riqueza y empleo» en la isla con una partida de más de 100 millones de euros. Con todo, añade que será uno de los mejores estadios de España en los próximos 20 años.
«Esto cierra las heridas de aquel Estadio Insular, porque va a ser un espacio más acogedor, va a propiciar una mayor cercanía, va a ser posible que un mayor número de personas puedan acercarse al Estadio. Está llamado a ser un aglutinador social de un amplio espectro, más allá del deportivo», concluye Morales.
Trabajadores del metal en Las Palmas reclaman en la sede de la FEMEPA mejoras salariales y laborales en el sector
Más de la mitad de los trabajadores del metal de la provincia de Las Palmas percibe el salario mínimo interprofesional
Los trabajadores del metal se concentran para reclamar mejoras salariales. EFE/ Elvira Urquijo A.
Representantes de UGT, CCOO, USO e Intersindical Canaria se han concentrado este martes ante la sede de la Federación de Empresas del Metal de Las Palmas (Femepa) para denunciar su postura «intransigente» en la negociación que mantienen para lograr mejoras salariales y laborales para los trabajadores del sector.
Dirigentes de los dos sindicatos que están presentes en la mesa negociadora, UGT y CCOO, han informado de que con esta concentración, que coincide con una de las sesiones negociadoras del convenio, inician movilizaciones que concluirán con una huelga general después del verano para lograr las mejoras que reclaman.
Más de la mitad de los cerca de 20.000 trabajadores del metal de la provincia de Las Palmas percibe el salario mínimo interprofesional o «poco más». Todo pese a ocupar puestos cualificados, han denunciado los sindicatos.
El secretario regional de la Federación de Industria de CCOO, Juan Pablo Santana, ha explicado que la patronal pretende subir al 25% la flexibilidad de la jornada, cuando el Estatuto de los Trabajadores la regula en el 10%, y que concluya en el mismo lugar donde se ha iniciado, dos cuestiones que ambos sindicatos rechazan por ir contra la conciliación laboral.
Informa RTVC
Reclamos
Santana ha señalado que CCOO reclama que el convenio colectivo se actualice en función de lo que regula el Estatuto de los Trabajadores. En el caso de las licencias; que los salarios suban por encima del IPC para dejar de ser los cuartos de España «por la cola» que menos cobran; y una flexibilidad horaria que permita la conciliación.
UGT demanda una regulación salarial lineal hasta 2029 que contenga un incremento de un 6% cada año, independientemente del incremento del IPC anual. Así lo ha indicado el también secretario regional de la Federación de Industria del citado sindicato, Juan Carlos Pérez.
El representante de UGT destaca que los salarios que perciben están muy debajo del encarecimiento de la vida que se ha producido en Canarias en los últimos años, y ha afirmado que la reclamación de su sindicato es asumible por las empresas del sector.
Pérez ha hecho hincapié en que son unas 5.000 empresas radicadas en las islas y la mayoría de ámbito regional. Sin embargo, existen convenios provinciales distintos cuando debería ser el mismo, algo que también reclaman.
UGT va a negociar hasta el final y espera que no se llegue a la huelga general, ha destacado su representante sindical. Las movilizaciones iniciadas este martes fueron acordadas por los trabajadores el pasado viernes, ha detallado Santana, quien es pesimista en cuanto a que la reunión que mantienen con la patronal se llegue a acuerdo alguno.
El Cabildo de Tenerife pone en marcha una herramienta para la detección de la violencia de género en los locales de ocio nocturno
Presentación del protocolo para la prevención de las violencias sexuales. Cabildo de Tenerife.
El Cabildo de Tenerife presenta el protocolo para la prevención de la violencias sexuales en los locales de ocio nocturno privados de la isla.
Los primeros municipios en adherirse son Puerto de la Cruz, Adeje y Arona. La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, ha comentado “este protocolo nace con el objetivo de prevenir y actuar de forma eficaz frente a las situaciones de acoso y violencia sexual que, por desgracia, siguen presentes en espacios de ocio».
Dávila, además ha puntualizado, «tiene el propósito de garantizar que todas las personas y especialmente las mujeres, puedan disfrutar del ocio nocturno en igualdad, respeto y libertad y sin miedo”.
Informa RTVC
Una guía especilizada
Ocho locales de ocio nocturno van a poner en marcha esta iniciativa. Por el momento, son Blanco Bar Tenerife SL, City 2007 S.L, Magnum Pub, Pez Gordo Iriarte S.L, The Roof Bar, Babylon Disco Gay Pub, Monkey Beach Club, Restensur, S.L y Discoteca Achaman.
La directora insular de Igualdad y Diversidad, Patricia León, ha comentado que “proporciona a dichos locales un conjunto de pautas claras sobre cómo actuar ante situaciones de violencia sexual, mientras que las entidades locales integradas se encargarán de capacitar al personal en la identificación de casos de acoso y agresión sexual».
Los negocios contarán con una guía de recursos especializada en violencia de género y sexual que distribuirán entre las clientas. Además, el protocolo prevé una campaña de sensibilización en colaboración con el sector del ocio nocturno para concienciar a la población sobre la violencia sexual contra las mujeres y promover su prevención.
Colaboración con los cuerpos policiales
Asimismo, fomenta la colaboración entre la dirección de los locales, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, los ayuntamientos y los servicios especializados en violencia de género, con el fin de garantizar entornos seguros y libres de violencia para las mujeres.
Los locales de ocio nocturno privados se pueden adherir de manera voluntaria. Este protocolo se puede aplicar en: café teatro y café concierto, salas de conciertos, discotecas, salas de baile y salas de fiesta, discotecas de juventud, establecimientos turísticos de restauración, salones recreativos, salas de bingo y casinos de bingo.
Asimismo, la aplicación de este protocolo se ejecutará solo en los casos de presuntos agresores sexuales masculinos, entendiendo como víctimas de la violencia sexual, específicamente de acoso sexual y agresión sexual, a las mujeres en toda su diversidad.
El documento ha contado con la participación de la UOVG-IASS, Unidad Orgánica de Violencia de Género-Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria, y el Servicio de Igualdad, Prevención de la violencia de género y diversidad del Cabildo de Tenerife.
Los trabajos de limpieza de la red de saneamiento y las últimas analíticas de la calidad del agua van a permitir abrir al baño Playa Jardín
El Ayuntamiento de Puerto de la Cruz anuncia la apertura de Playa Jardín para la próxima semana. Después de las obras de limpieza en la red de saneamiento de Punta Brava han visto resultados óptimos, aseguran para esa zona de baño.
Informa: Cristina Falcón.
Los avances en el tratamiento de aguas residuales han mejorado la calidad de las aguas y prevenido los vertidos. El consistorio también, avanza que los resultados de las analíticas de Salud Pública ratifican valores favorables.
Declaraciones de Lope Afonso y Leopoldo Afonso.
Un año lleva cerrado esta parte del municipio después de que aparecieran el verano pasado vertidos aguas negras.
El resultado del segundo ciclo de las obras ha permitido confirmar la finalización de las restricciones.
Primer ciclo de las obras
Durante los cuatro primeros meses del año se limpió la arqueta decantadora EBAR Caletón y de calles como Ruimán, Pelicar, Víctor Machado, Tegueste, Doctor Fleming, Pelinor, Romen, Dácil, Beneharo, Añagua, Guayanfanta y Bencomo.
Los trabajos se centraron en el colector litoral circundante para prevenir obstrucciones y garantizar un flujo adecuado de aguas residuales. Se instalaron nuevas bombas de aguas residuales en EBAR Caletón y EBAR Playa Chica, adaptadas a las características específicas de cada estación.
También se implementó un captador de desbordamientos en el aliviadero de EBAR Caletón para mejorar la monitorización. Incluyendo la limpieza manual de imbornales y verificación de la integridad de pozos, tapas y registros en los sectores oeste, centro y este, esenciales para evitar inundaciones.
Próximas actuaciones
El siguiente paso es la limpieza manual adicional de imbornales y la verificación exhaustiva en los pozos del sector oeste. También, se limpiará el alcantarillado en las calles Dácil y Beneharo, con la descarga pluvial excesiva en EBAR Caletón y la limpieza del colector litoral de Playa Chica.
En cuanto a las acciones a largo plazo, se contemplan mejoras significativas en las Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales, EBAR, municipales y aliviaderos.
El alcalde de Puerto de la Cruz, Leopoldo Afonso, ha señalado que «las acciones realizadas en colaboración con Aqualia son un reflejo de nuestro firme propósito de reabrir Playa Jardín antes del verano, asegurando un entorno limpio y saludable para todos.»
La playa reabrirá justo antes del verano han confirmado los responsables locales.
Estación Depuradora de La Orotava
Declaraciones de Blanca Pérez, Consejera del Medio Natural del Cabildo de Tenerife.
Las autoridades locales e insulares han presentado las obras de la Estación Depurador del Valle de La Orotava. Una actuación importante para solucionar los vertidos de aguas residuales al mar.
Las obras de la depuradora finalizarán en 37 meses. RTVC.
El presupuesto de esta obra ronda los 25 millones de euros y mejorará el saneamiento en el norte de la isla.
La futura estación depuradora facilitará el riego de los cultivos agrícolas con una capacidad inicial de 10.000 metros cúbicos de agua al día.
En este sentido, avanzan los trabajos del emisario submarino del Valle de La Orotava. La intervención contempla la sustitución de un tramo de 240 metros, actualmente deteriorado y fabricado en poliéster reforzado con fibra de vidrio, por un nuevo conducto de polietileno de alta densidad, un material más resistente y duradero.
La portavoz del Gobierno ha reiterado la «total confianza» del Ejecutivo en el fiscal general del Estado y ha sembrado dudas sobre la actuación de algunos jueces
La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha criticado este martes que hay «algunos jueces que están haciendo cosas difíciles de entender», tras la decisión del Tribunal Supremo de procesar por un delito de revelación de secretos al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz.
Declaraciones: Pilar Alegría, portavoz del Gobierno
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la portavoz del Ejecutivo ha expresado la «máxima confianza» del Gobierno «en la Justicia, en la honestidad y en el buen trabajo de la gran mayoría de jueces y de fiscales en este país». Ahora bien, ha continuado, «es evidente que a estas alturas hay algunos jueces que están haciendo cosas difíciles de entender con esto».
«Este Gobierno siempre ha defendido y ha respetado la honestidad de la gran mayoría de jueces y fiscales en este país. Pero es absolutamente evidente que hay algunos jueces que están dando señales un tanto difíciles de comprender», ha abundado.
La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, este martes en el Palacio de la Moncloa. EFE/ Borja Sanchez-trillo
Respaldo al fiscal general del Estado
Ha reiterado la «total confianza» del Gobierno hacia el fiscal general del Estado y hacia la Fiscalía en su conjunto «por la magnífica labor que realizan persiguiendo siempre el delito».
Además, la portavoz del Gobierno ha negado «rotunda y categóricamente» que hubiese habido instrucciones por parte de Presidencia del Gobierno a la Fiscalía General del Estado. «Esto no sucedió nunca y lamentamos mucho que el Tribunal Supremo haya hecho este tipo de afirmaciones sin ninguna prueba».
En este sentido, ha destacado que en el auto del juez del Supremo, Ángel Hurtado, no hay ninguna prueba directa que determine que el fiscal general del Estado filtrara nada, mientras que existen «un número importante de declaraciones» de periodistas que afirmaron bajo juramento que tenían la información muchas horas antes y que no fue García Ortiz quien se la filtró.
No obstante -ha lamentado-, «todos esos testimonios se han tirado directamente a la basura o no se han tenido en cuenta».
Aun así, ha recordado que el auto no es firme y por tanto cabe recurso. «Máxima confianza hacia el fiscal general del Estado y hacia la Fiscalía en su conjunto y por supuesto hacia la presunción inocencia que siempre hay que tener en cuenta y más, si me permite, en este caso».
El activista Sergio Toribio, que viajaba en la Flotilla de la Libertad interceptada por Israel, asegura que el bloqueo es un «ataque ilegal»
Aterriza en Barcelona el activista de español de la Flotilla. EFE/EPA/ABIR SULTAN
El español Sergio Toribio, que viajaba en la Flotilla de la Libertad interceptada por Israel, en la que también había otros activistas como Greta Thunberg que querían denunciar el bloqueo de la ayuda humanitaria a Gaza, ha dicho, al aterrizar en Barcelona, que lo sufrido por el grupo es «un ataque ilegal».
Toribio, que ha volado desde Tel Aviv en un vuelo que ha tomado tierra en el aeropuerto de El Prat alrededor de las 09:30 horas de este martes, ha explicado que ha pasado «algo de miedo». Aunque, ha recibido desde el principio asesoramiento del equipo jurídico del grupo, así como el apoyo de los diplomáticos españoles para poder regresar a España.
«Ha sido un ataque ilegal», ha defendido Toribio sobre la interceptación de Israel a través de drones y embarcaciones rápidas cuando estaban a «unas 100 millas» del destino.
El activista ha argumentado que la flotilla se encontraba «en aguas internacionales» y «no cerca de ninguna base militar», como esgrimían desde Israel. Toribio ha señalado que, pese a todo, espera que lo ocurrido «visibilice» la necesidad de acabar con el bloqueo de la ayuda humanitaria. «Es una vergüenza (…), lo que han hecho es un ataque pirata», ha contado este mecánico naval.
Informa RTVC
La Flotilla
En lo personal, ha dicho estar deseando llegar a Logroño para ver a su familia, especialmente a su madre. «Aún me queda camino hasta Logroño. Lo primero es ir con mi madre», ha contado Toribio, que ha dicho que, más allá de la intervención de Israel, el viaje ha sido «una experiencia increíble».
Otra de las integrantes de la Flotilla es la eurodiputada francesa Rima Hassan, ha confirmado el propio Toribio. La organización Adalah, que promueve los derechos humanos en Israel en general y los de la minoría árabe en Palestina en concreto, confirmó el domingo que cuatro de los 12 activistas detenidos en el bote Madleen, aceptaron salir del país tras la detención. Mientras, que los otros ocho se negaban a firmar los papeles de deportación.
En el grupo de los que ya están camino a casa también está Greta Thunberg, que ha volado de Tel Aviv a París.
Ante el juez para decidir su deportación
Ocho de los doce pasajeros de la Flotilla de la Libertad pasarán este miércoles ante un juez israelí que decidirá sobre su posible deportación, después de que los cuatro restantes aceptaran voluntariamente ser deportados.
Según explicó a EFE Loubna Tuma, abogada israelí del equipo jurídico de la Flotilla, las cuatro personas que aceptaron su deportación inmediata son la ambientalista sueca Greta Thunberg, que voló desde Tel Aviv hasta Francia; el activista español Sergio Toribio, que fue trasladado a Barcelona en otro vuelo, así como los franceses Omar Faiad (periodista) y Baptiste Andre (activista).
La cinta, que se estrena este jueves a las 22:30 horas, narra la historia del club de la Liga F, desde sus orígenes en 2013 hasta la actualidad
Televisión Canaria estrena este jueves 12 de junio, a las 22:30 horas, el documental ‘Las Guerreras de Tenerife’, un recorrido audiovisual a través de la historia del equipo de Liga F, desde sus orígenes hasta la actualidad.
Producida por Coco Films y dirigida por Alfonso Llácer Llorca, la cinta aborda los desafíos, derrotas y logros que han marcado la trayectoria de un proyecto nacido desde cero, con la ambición de convertirse en un referente del deporte femenino en Canarias y en toda España.
A partir de entrevistas, testimonios, imágenes inéditas y contenidos exclusivos, ‘Las Guerreras de Tenerife’ narra los principales hitos del equipo femenino de la UD Tenerife: su histórico ascenso a la élite del fútbol femenino nacional en la temporada 2014/15, el primer partido en el estadio Heliodoro Rodríguez López o su clasificación a semifinales de la Copa de la Reina en 2022.
Un testimonio de lucha y superación
El documental cuenta con la participación de jugadoras, exjugadoras pioneras, familiares, periodistas y aficionados, así como entrevistas en profundidad a su presidente y fundador, Sergio Batista, y a figuras icónicas del equipo como Mari Jose, Pisco o las hermanas Natalia y Noelia Ramos, quienes aún hoy siguen defendiendo los colores azul y blanco en la máxima categoría.
“Las Guerreras de Tenerife” reflexiona sobre cuestiones como la igualdad en el deporte, el papel de las familias, el apoyo de patrocinadores y las exigencias y desafíos de una liga profesional. El documental captura la esencia de un proyecto que inspira a nuevas generaciones y reivindica el lugar que merecen las mujeres en el deporte profesional. Un testimonio audiovisual de lucha y superación que refleja cómo un grupo de mujeres tinerfeñas ha llevado el azul y blanco al nivel más alto del fútbol femenino.
Esta entrega forma parte de una miniserie documental centrada en clubes que compiten en la Liga F durante la temporada 2024/25, con el objetivo de visibilizar el impacto del fútbol femenino y su evolución en los últimos años.
Fotogramas del documental ‘Las Guerreras de Tenerife’
El espacio de la Radio Canaria desgrana la investigación de la profesora Teresa González Pérez
Compartirá los hallazgos de su trabajo «Aprendizas de maestras», mujeres que ejercieron la docencia en Canarias entre los años 30 y 60
Maestras del colegio San Gregorio, en Gran Canaria. Fuente: FEDAC.Profesorado del colegio San Gregorio. Foto tomada entre 1945-1950. Fuente: FEDAC.
El nuevo capítulo de ‘Episodios Insulares‘ de este miércoles 12 de junio a las 18:30 horas se adentrará en las trayectorias vitales y profesionales de las mujeres que ejercieron como maestras interinas en Canarias entre los años treinta y sesenta del siglo XX. Para ello, la presentadora Paola Llinares se centrará en el trabajo de campo realizado por la profesora titular de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de La Laguna, Teresa González Pérez.
La doctora reconstruye la experiencia de estas docentes, muchas de las cuales accedieron a la enseñanza sin haber superado las oposiciones, iniciándose en la profesión desde una práctica directa y en estrecho contacto con maestras de mayor experiencia.
En su trabajo también destaca cómo estas mujeres eran frecuentemente destinadas a escuelas en islas diferentes a las de su origen, lo que conllevaba un significativo desarraigo y la necesidad de adaptarse a contextos nuevos y, a menudo, precarios.
Las condiciones laborales se caracterizaban por la escasa estabilidad y los sueldos bajos, a pesar del compromiso y la vocación demostrados.
El legado del intercambio y desigualdad de género
Un aspecto fundamental de su aprendizaje se desarrollaba en la propia práctica docente y a través del intercambio de recursos pedagógicos entre compañeras, creando redes de apoyo mutuo. La investigación también pone de manifiesto las exigencias diferenciadas a las que se enfrentaban las maestras en comparación con sus colegas varones, incluyendo pruebas específicas en áreas como corte y confección.
Rescatando la memoria colectiva
«Aprendizas de maestras» rescata una memoria colectiva construida en gran medida desde el relato oral, poniendo en valor figuras que han permanecido al margen de la historiografía oficial. Estas mujeres, con su dedicación y esfuerzo en condiciones difíciles, hicieron escuela y contribuyeron de manera fundamental al desarrollo educativo del archipiélago, dejando un legado que, en muchas ocasiones, no ha recibido el reconocimiento merecido.