La concejalía de Servicios Sociales del ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife atiende a 200 personas sin hogar durante la ola de calor. La unidad móvil de acercamiento está facilitando agua y gorras para protegerse del sol.
Servicios Sociales atiende a cerca de 200 personas ofreciendo agua y gorras para protegerse del sol. RTVC.
Los comedores sociales de la capital tinerfeña han ampliado sus recursos para acoger un mayor número personas durante este periodo. En el Comedor Social «La Milagrosa» atienden diariamente 112 personas. Las instalaciones están preparadas con aire acondicionado para soportar las altas temperaturas.
Otras iniciativas como la de la ONG Cáritas provincial de Tenerife, reparte bonos para que puedan adquirir botellas de agua en una cadena de supermercados.
Con temperaturas que rondan los 40 grados, los más vulnerables son los que viven en la calle. Exponiéndose a un golpe de calor, al sobrepasar la temperatura corporal los 38 o 39ºC. Esta subida desmesurada de la temperatura puede provocar en los casos más graves, la muerte.
Para sobrellevar esta ola de calor es conveniente hidratarse y buscar la sombra. El mejor consejo de los expertos es la prevención, evitar la exposición al sol en las horas centrales del día y beber bastante líquido.
Prospera la moción de censura en Güímar; Carmen Luisa Castro vuelve a ser la alcaldesa del municipio apoyada por los concejales de su formación, más dos ediles del PSOE y uno de NC
Informa: Redacción Informativos RTVC
La concejala del PP en el Ayuntamiento de Güímar, Carmen Luisa Castro, se ha convertido este lunes en la alcaldesa del municipio tras prosperar la moción de censura con los votos a favor de los nueve concejales del PP, dos tránsfugas del PSOE y uno de Nueva Canarias.
La moción de censura, que cuenta con un voto más del necesario para alcanzar la mayoría de 21 ediles, desbanca de la alcaldía a Gustavo Pérez, de Coalición Canaria, que hasta ahora gobernaba en pacto con los cinco ediles del PSOE y uno de Unidas Se Puede.
Tercer mandato de Castro como alcaldesa
Es el tercer mandato en el que Castro es alcaldesa, después de serlo por primera vez tras una moción de censura en 2013 y ganar las elecciones en el mandato de 2015 a 2019.
CC y PP cogobernaron en Güímar en el periodo 2015-2019, precisamente con Carmen Luisa Castro como alcaldesa y Gustavo Pérez de primer teniente de alcalde, aunque la primera expulsó a los nacionalistas el 27 de marzo de 2019, a dos meses de la jornada electoral de aquel año. La presente legislatura comenzó en el acuerdo entre nacionalistas y socialistas, a la que se sumó Unidas se Puede, para gobernar en el municipio, con el PP liderando la oposición.
Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC) ha emprendido acciones para la desvinculación de sus siglas de su único concejal en el Ayuntamiento de Güímar,Carlos Llarena, por su apoyo a la moción de censura.
El portavoz insular de Nueva Canarias-Bloque Canarista en Tenerife y vicepresidente de los órganos nacionales, Valentín Correa, expresó el «rechazo rotundo» de la organización a esta moción de censura, basada en el apoyo de «ediles tránsfugas», dos del PSOE y uno de NC-BC.
Carmen Luisa Castro, nueva alcaldesa de Güímar, Tenerife. Imagen RTVC
Los concejales del PSOE abandonan el pleno
Carmen Luisa Castro ha tomado brevemente la palabra para decir que abrirá puertas y ventanas del Ayuntamiento y ha aseverado que no iba a leer su discurso «por el calor» y para cederle la palabra a los dos concejales del PSOE que apoyaron la moción contraviniendo las órdenes de su partido, Patricia Encinoso y José Miguel Hernández.
Esto ha provocado momentos de tensión, pues al anunciar su intención de cederle la palabra a los concejales tránsfugas, el portavoz del PSOE, Airam Puerta, ha pedido que no se la diese puesto que en este tipo de plenos solo hablan los portavoces.
Ante la queja de Puerta, Castro ha amenazado al edil con expulsarlo del pleno si no cedía la palabra a Encinoso, entre gritos de los vecinos, y ha justificado su decisión al apuntar que en otros plenos extraordinarios se ha dado la palabra a ediles que no eran portavoces.
Ante este hecho, los tres concejales del PSOE han abandonado el salón de plenos.
Gustavo Pérez defiende su gestión
Antes de la votación, el alcalde saliente, Gustavo Pérez, ha subrayado que la censura se apoya en tres personas expulsadas de su partido, dos de las cuales formaban parte de su grupo de gobierno y, por tanto, son también responsables de los “aciertos y errores” cometidos.
Pérez ha aseverado que bajo su gestión se ha logrado, por ejemplo, la mayor inversión en los servicios de limpieza y jardinería de la historia, una deuda cero en los bancos y que las cifras de paro han bajado a la mitad, con 1.600 parados.
También ha aludido a la compra de unos terrenos para construir la futura ciudad deportiva del municipio, la ampliación del cementerio, la construcción de vivienda social o la posibilidad de construir tanto una residencia de mayores como un centro de salud en el núcleo del Puertito.
Por parte del PSOE, y antes de abandonar el pleno, su portavoz y hasta ahora teniente de alcalde Airam Puerta ha lamentado que se hayan traído a la exposición de motivos de la moción de censura «cuestiones judiciales del pasado que no han sido demostradas en el ámbito judicial».
Ha admitido que es un día «duro» para su partido por el hecho de que hayan sido dos de sus concejales los que hayan apoyado una censura del Partido Popular, y les ha pedido que reflexionen «y se miren dentro».
Para Puerta, su objetivo era «luchar por gobernar Güímar y dotar de estabilidad y prosperidad al municipio».
Tras la votación, Puerta se ha prestado a colaborar con el nuevo gobierno con propuestas concretas y ha dicho que, en la oposición, estará «vigilando» al gobierno.
Por parte del PP, la portavoz Raquel Díaz ha calificado la situación del municipio como «insostenible» y ha achacado la participación de los concejales del PSOE en la censura al «hartazgo y la deriva» a la hora de gestionar.
«Existía una falta de transparencia y la única salida digna y consecuente era promover un cambio. La lealtad política no puede estar por encima de la lealtad a los vecinos», ha referido Díaz, que ha apuntado también a cuestiones municipales como los sobrecostes en ciertas obras.
Llarena dice que se sentía excluido
El edil firmante de la moción, Carlos Llarena, quien se presentó a las elecciones por Nueva Canarias, ha dicho no haber recibido la notificación de expulsión de su partido y ha hecho alusión a la «mala gestión» del municipio para apoyar la votación.
También ha hecho referencia a la «inestabilidad» y ha asegurado que desde el principio del mandato se ha sentido excluido de actos institucionales. «Han gobernado solo para ustedes», ha concluido Llarena.
Por parte de Coalición Canaria, la edil Haridian Martín ha dicho que la censura no representa una alternativa legitima sino la descomposición de la palabra dada a los votantes.
«No se fundamenta en propuestas e ideas sino en el oportunismo. Ha sido una moción urdida con triquiñuelas dentro y fuera de los despachos de Güímar», ha lamentado.
Por Unidas Se Puede, César Betancourt ha defendido que se ha cumplido el 80 % de los acuerdos recogidos en el pacto de gobierno y ha resaltado que no le parecen suficientes los motivos esgrimidos para plantear la moción de censura.
Críticas al anterior alcalde
Al tomar la palabra Patricia Encinoso, la edil ha asegurado no haber votado por «venganza» y ha acusado a sus excompañeros tanto de comportamientos machistas y homófobos como de haberle ofrecido otros puestos y mayores salarios a cambio de retirar su apoyo a la moción de censura, a la par que ha expresado seguir sintiéndose socialista.
El otro concejal del PSOE que votó a favor de Castro, José Miguel Hernández, también ha tomado la palabra y ha achacado su voto a la necesidad de cambio porque el hasta ahora alcalde, ha dicho, convirtió el Ayuntamiento «en su cortijo privado y chiringuito particular desde el que ha tejido una red clientelar de estómagos agradecidos».
Miles de hectáreas de plantas marinas pierden su vida en las costas canarias
El cambio climático, sumado a la actividad humana, ha acelerado la degradación de las costas en Canarias, provocando la pérdida de extensas hectáreas de plantas marinas esenciales para la biodiversidad oceánica.
Frente a esta situación, un equipo de científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha iniciado un proyecto pionero para desarrollar un biofertilizante que permita fortalecer estas especies vegetales sumergidas y contribuir a su recuperación.
El trabajo se realiza en condiciones controladas dentro de peceras especializadas, donde se analizan todos los parámetros fisiológicos del crecimiento de las plantas marinas. Por otro lado, el objetivo principal del proyecto es mejorar el enraizamiento y resistencia de estas especies frente a las alteraciones de su entorno marino.
Pilar García, profesora de Ciencias del Mar de la ULPGC, explicó a RTVC que el equipo desarrolló «un consorcio de microorganismos capaces de solubilizar los nutrientes que las raíces de las plantas no pueden absorber por su forma insoluble«.
Investigadores canarios desarrollan un biofertilizante para recuperar las praderas marinas / Archivo RTVC
«Si se pierde la planta, perdemos lo que es la zona costera, el sustrato y perdemos también esa pequeña, entre comillas, guardería para estos microorganismos o pequeños peces, etc.», advirtió la profesora de la ULPGC.
Aunque por ahora el estudio se encuentra en su fase inicial y no contempla la reintroducción inmediata de las plantas en el medio natural, el objetivo a largo plazo es claro: lograr que estas especies fortalecidas puedan repoblar las praderas marinas que han desaparecido en las costas canarias.
Este trabajo de investigación permitió identificar un total de 45 erupciones volcánicas en los últimos 11.700 años, de las cuales 42 ocurrieron en superficie y tres de forma submarina, ampliando significativamente el registro histórico de la actividad volcánica en la isla.
Las erupciones terrestres más recientes en la isla se localizaron en la montaña del Tesoro y en la zona del Lomo Negro. Además, estos hallazgos muestran que El Hierro ha sufrido actividad volcánica en todas sus dorsales, con intervalos de recurrencia que varían considerablemente, desde apenas 30 años hasta más de un milenio entre una erupción y otra.
Por otro lado, esta variabilidad pone de relieve la complejidad del comportamiento volcánico de la isla que sigue actualmente activa. Uno de los aportes más importantes del estudio ha sido la capacidad de establecer relaciones temporales entre diferentes eventos volcánicos.
El Hierro: una historia volcánica más activa de lo que se pensaba / Archivo RTVC
Según explicó la vulcanóloga Olaya García, los científicos han podido ordenar cronológicamente las erupciones gracias al análisis de las lavas y las formaciones erosionadas. Esto ha permitido construir una línea de tiempo más precisa sobre la evolución volcánica del territorio herreño.
«Esto da un valor increíble a estos nuevos avances porque nos hace conocer mejor cuál ha sido nuestro pasado volcánico y que ha pasado en la isla para poder conocer en el futuro cómo va a funcionar», añadió la vulcanóloga.
La playa de Tufia, en Telde, acoge cientos de visitantes en los meses de verano y dificulta la convivencia con los vecinos de la zona
RTVC.
La playa de Tufia, en Telde, se ha consolidado como uno de los puntos con mayor afluencia de visitantes durante el verano. Sin embargo, los vecinos alertan de que la zona carece de los recursos y servicios necesarios para atender a tantas personas.
Imagen de Tufia
Con la marea alta y apenas un tramo de arena visible, cientos de bañistas se concentran en este enclave para disfrutar de la jornada. La situación se repite cada fin de semana, y el aparcamiento se ve rápidamente desbordado.
A la saturación de bañistas se suma la presencia masiva de buceadores, lo que genera preocupación entre los residentes. Algunos proponen establecer horarios para regular esta actividad. Desde el colectivo de buzos aseguran estar dispuestos a dialogar y encontrar un acuerdo que permita la convivencia.
Por su parte, el Ayuntamiento de Telde reconoce el problema y afirma estar estudiando distintas opciones para mejorar los servicios en la zona, con el objetivo de garantizar tanto la seguridad como la conservación del entorno.
El Cabildo de Tenerife permitirá la peregrinación a Candelaria el jueves, 14 de agosto, por el Camino viejo y la carretera TF-28 y queda prohibido transitar por el monte
Informa: Redacción Informativos RTVC
Tenerifeautoriza la peregrinación por el Camino Viejo de Candelaria y la TF-28 el próximo, 14 de agosto. Una de las restricciones que se mantienen por seguridad, es la de transitar por el monte, y por la autopista TF-1.
El Cabildo de Tenerife permitirá la peregrinación a Candelaria la víspera de la Festividad.
Según la consejera del Medio Natural, Blanca Pérez, aunque bajen las temperaturas, «se va a mantener la alerta por riesgo de incendio forestal». Ha explicado, «se permite la peregrinación por el Camino Viejo porque no es una zona boscosa, aunque estableceremos un dispositivo especial«.
Transporte especial de Titsa
Transportes Interurbanos de Tenerife, Titsa, refuerza algunos de sus servicios para facilitar el desplazamiento de los peregrinos con motivo de la festividad de Candelaria los días 14 y 15 de agosto.
Desde la Avenida de los Menceyes junto a la antigua Estación quedará habilitado este servicio, suspendiéndose las paradas desde la C/ Bélgica hasta la Plaza de Teror.
La línea 122 se reforzará con salidas desde (Santa Cruz-Güímar, Candelaria, Puertito de Güímar) a partir de las 17:25 horas.
Titsa habilitará el servicio especial de la línea 522, que realizará el recorrido La Laguna-Autopista-Candelaria, entre las 18:30 horas del jueves 14 de agosto y las 21:30 del viernes 15 de agosto.
Con respecto a las salidas desde Candelaria hacia La Laguna, serán a las 23:30 horas con el mismo itinerario en ambas direcciones: La Laguna-Autopista del Norte TF-5- Autovía de enlace TF-2, Autopista del Sur TF-1-Candelaria.
Desde la Carretera General del Sur habrá desde el 14 de agosto las líneas: Santa Cruz-Cruce de La Cuesta: líneas 014 y 228; Santa Cruz-Cruce de Taco: líneas 232, 233, 934, 936, 937 y 238; y Santa Cruz-Hospital Universitario de Canarias: líneas 015, 102, 103 y 108.
Las personas que se desplacen desde el Sur de la isla disponen de las líneas 111 y 711.
Los peregrinos tendrán aparcamiento gratuito en los parkings de los Intercambiadores de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. Estarán habilitados desde las 18:00 horas del día 14 de agosto hasta las 23:00 horas del día 15, acreditando un viaje en las líneas 120, 122 y 522.
Toda la información estará disponible enwww.titsa.com, llamando al teléfono de información, 922 53.13.00, o a través de las redes sociales de la compañía.
Cierre de carreteras para las Perseidas
El cabildo recuerda que desde el viernes 8 de agosto en la alerta máxima por riesgo de incendio de forestal se mantienen cerradas varias carreteras por seguridad.
Por la confluencia de tráfico y personas dificultaría las tareas de evacuación, se cortarán las carreteras TF-21, TF-24 y TF-28 que dan acceso al Teide hasta el miércoles 13 de agosto.
TF-24 (La Esperanza) en el kilómetro 9 con el objeto de evitar el tránsito de vehículos desde el núcleo de La Esperanza, y en el punto kilométrico 23+500, a la altura del cruce de Arafo.
TF-21 (La Orotava) en el punto kilométrico 16+500 a la altura de la Caldera de Aguamansa, por la vertiente norte.
TF-21 (Vilaflor) en el punto kilométrico 66+800 a la altura de Vilaflor, por la vertiente sur.
TF-38 (Guía de Isora) en la Subida de Chío, punto kilométrico 12+500
TF-523 (Arafo), en el punto kilométrico 4+000 (a la altura de la Bodega Comarcal)
2.- Medidas de nivel 3
Desde las 14:00 horas del viernes 8 de agosto está prohibida la estancia de personas en el monte y el tránsito campo a través, por senderos o pistas forestales, a pie o por cualquier medio de locomoción.
Se prohíbe realizar fuego en exteriores (hogueras, fogones, barbacoas, cocinas de gas, etc); exhibiciones pirotécnicas; utilización de maquinaria y herramientas que provoquen chispas, aprovechamiento forestal.
La actividad cinegética se suspende, al igual que los aprovechamientos forestales. Permanecerán cerradas las zonas de acampada y campamentos y los Miradores de Chipeque y Chimague. Conforme al Plan de Emergencias Insular de Tenerife (PEIN) se suspenden todas las actividades al aire libre dependientes del Cabildo.
Las detenciones se realizaron durante un operativo frente al tráfico de drogas y se practicaron siete entradas y registros
Este 13 de agosto, los detenidos han comparecido ante la magistrada de Las Palmas de Gran Canaria que instruye el caso, en el marco de las diligencias abiertas por el presunto delito de tráfico de drogas.
RTVC.
Desarrollo del caso
La Policía Nacional detuvo a más de una decena de personas un amplio operativo contra el tráfico de drogas en el barrio de Arenales, en Las Palmas de Gran Canaria. Durante la intervención, se realizaron siete entradas y registros en domicilios.
La principal intervención se desarrolló en la calle Molino de Viento, en la capital grancanaria, y se extendió a otros puntos de la isla. El dispositivo, que contó con la colaboración de la Policía Local, incautó distintas cantidades de sustancias estupefacientes.
Detienen a más de 10 personas por tráfico de drogas en Arenales, Las Palmas de Gran Canaria / Archivo RTVC
Según un comunicado del cuerpo policial nacional, esta operación busca dar respuesta a la problemática social que afecta a este barrio palmense donde este tipo de actividades ilícitas ha generado una especial preocupación vecinal.
Las diligencias permanecen bajo secreto de sumario. Tras autorización de los cuerpos judiciales, se ofrecerá información detallada sobre el resultado de las investigaciones.
César Méndez fue expulsado de Estados Unidos por las políticas impulsadas por Trump, ahora busca una nueva vida en Fuerteventura
RTVC.
Miles de personas latinoamericanas han sido expulsadas de Estados Unidos en los últimos meses como consecuencia de la política antimigratoria impulsada por Donald Trump. Entre ellas está César Méndez, salvadoreño que, tras dos décadas en el país norteamericano, tuvo que dejar atrás todo lo que había construido.
La nueva vida de César Méndez en Fuerteventura tras ser deportado
Durante 20 años trabajó y trató de regularizar su situación, pero nunca consiguió la residencia legal. La expulsión lo obligó a regresar a El Salvador, separándolo de su esposa, de sus amigos y del negocio familiar que había levantado.
Poco después, su mujer también abandonó Estados Unidos y ambos se trasladaron a Fuerteventura, donde llevan casi un mes. En la isla majorera esperan poder rehacer sus vidas y encontrar la estabilidad que perdieron.
Francisco Candil visitó el proyecto Main T’Acompaña, financiado por la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias
RTVC.
El viceconsejero de Bienestar Social e Inmigración, Francisco Candil, conoció en primera persona los resultados del proyecto Main T´Acompaña, dirigido a proporcionar a las personas jóvenes que han estado bajo la tutelada de la administración pública un servicio de acompañamiento y asesoramiento que facilita su autonomía personal y su inclusión social y laboral.
Jóvenes extutelados reciben orientación laboral a través del proyecto Main T’Acompaña
A través de este proyecto, desarrollado en la Fundación Canaria Main desde el año 2022 en las islas de Gran Canaria y Fuerteventura, se ha logrado ofrecer asesoramiento, apoyo y orientación a un total de 322 jóvenes, un 92 % de ellos, varones y un 98 %, migrantes, en su mayoría de nacionalidad magrebí, senegalesa, nigeriana y, en menor medida, mauritana, entre otras. El proyecto forma parte de los proyectos sociales financiados a través de las subvenciones con cargo al importe correspondiente a la Comunidad Autónoma del 0,7 % del IRPF, recibiendo en esta última convocatoria una partida que asciende a más de 50.000 euros.
“La idea de este programa es crear un proyecto puente que facilite la inclusión social en la comunidad de personas jóvenes extuteladas por la Dirección general de Protección a la Infancia y las Familias de Gobierno de Canarias, con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años, que cuenten con especiales dificultades para integrarse en la comunidad motivada por su escaso conocimiento del idioma o por no contar con formación prelaboral, entre otros motivos”, indicó el viceconsejero del área, Francisco Candil.
Por su parte, el director de la Fundación Canaria Maín, Antonio Molina, aseguró que “en la actualidad, el proyecto se ha consolidado como un servicio de apoyo integral que sirve como guía, asesoramiento y acompañamiento en cuanto a la cobertura de necesidades fundamentales básicas como alimentación, vestimenta, vivienda, etc.. , pero que también intenta ir más allá, en relación a los procesos de inclusión y adherencia en la comunidad procurando la adquisición de conocimientos y habilidades de estas personas jóvenes en relación a los recursos y las posibilidades a las que pueden adherirse para mejorar su situación”.
De esta forma, a través de este programa, se ofrece a este grupo de población apoyo para cubrir sus necesidades básicas como alimentos, vestuario y alojamiento, promoción de itinerarios formativos (clases de español, formación PRL…), acceso a talleres prelaborales (CV, Carta de Presentación, etcétera), acompañamiento en la realización de gestiones burocráticas y de orientación laboral.
El impacto del proyecto se ha detectado en la integración de los jóvenes en cuanto a la mejora en las habilidades idiomáticas, el apoyo terapéutico, el área laboral, y la valoración y derivación a la red de pisos de emancipación de la propia Fundación Canaria Main.
La cuarta etapa del cohete chino Jielong-3, lanzado al espacio el pasado 8 de agosto, se desintegró en la noche del día 10 sobre el sur y el este de la península ibérica
Imagen de la reentrada de la cuarta etapa deñ cohete chino Jielong-3 captada por una de las cámaras del Observatorio Astronómico de Calar Alto, en Gérgal (Almería). 11/8/2025
El fenómeno fue registrado por los detectores del Proyecto SMART del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Según una nota del Observatorio del Calar Alto (CAHA), estos detectores se encuentran ubicados en instalaciones de Almería. También en los observatorios de La Hita (Toledo), Sierra Nevada y Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
En Calar Alto, muchas de sus cámaras exteriores grabaron el paso de esta «bola de fuego» artificial. Su análisis ha sido realizado por el profesor José María Madiedo, investigador principal del Proyecto SMART. Ha determinado que el objeto correspondía a la reentrada atmosférica de la cuarta etapa del cohete chino. Penetró en la atmósfera terrestre a una velocidad de 29.000 kilómetros por hora.
El rozamiento con el aire a esta velocidad provocó que la etapa se fragmentase en múltiples piezas incandescentes, algunas de las cuales produjeron destellos más intensos durante su trayectoria.
Recorrió 900 kilómetros antes desintegrase por completo
El fenómeno comenzó a una altitud aproximada de 118 kilómetros sobre el océano Atlántico y avanzó en dirección noreste, cruzando sobre la vertical de Andalucía, Murcia y el sur de Alicante en dirección a las Islas Baleares. El recorrido total fue de unos 900 kilómetros antes de que el objeto se desintegrase por completo.
El Proyecto SMART tiene como objetivo el seguimiento y análisis de este tipo de bólidos y reentradas, tanto de origen natural como artificial. Emplea una red de cámaras y sensores repartidos por distintos puntos de la geografía española.
Solo dos días antes de este suceso, en la tarde del 8 de agosto, el mismo sistema detectó la entrada en la atmósfera de una brillante y rápida perseida, visible incluso con luz diurna. Fue captada por estaciones en Calar Alto, La Hita, Sierra Nevada, Huelva y Sevilla, y seguida por tres cámaras exteriores del observatorio almeriense.
También fue captada una perseida
Según el análisis preliminar del profesor Madiedo, la perseida -un fragmento del cometa Swift-Tuttle- entró en la atmósfera a 217.000 kilómetros por hora. La fase luminosa comenzó a una altitud de 116 kilómetros sobre Lorca (Murcia) y finalizó a 86 kilómetros, desplazándose en dirección noreste.
En este caso, el objeto no se desintegró completamente: al tratarse de un «bólido rozador». Volvió al espacio con una órbita modificada tras su breve paso por la atmósfera terrestre.
Ambos eventos, registrados con precisión por el Proyecto SMART, ilustran el doble interés de esta red de detección: el seguimiento de restos espaciales artificiales que reentran en la atmósfera y la observación de meteoros naturales. Esta actividad es especialmente intensa en el caso de las perseidas durante el mes de agosto.