El sargazo continúa acumulándose en la costa de Arico

Desde hace semanas, el sargazo se acumula en la costa del municipio, especialmente en la playa de La Punta, sin que Ayuntamiento y Cabildo se pongan de acuerdo en su retirada

Sargazo en la costa de Arico. Informa: Redacción Televisión Canaria

Desde hace tres semanas se amontona el sargazo en la playa de La Punta, en la costa de Arico, en Tenerife. Ayuntamiento y Cabildo insular no se ponen de acuerdo en las competencias para su retirada.

Aunque el sargazo funciona como un importante ecosistema marino flotante que da cobijo a numerosas especies marinas, cuando el viento y el mar los arrastran hasta la costa se convierten en un problema.

Sargazo en Arico. Imagen Ayuntamiento de Arico
Costa de Arico. Imagen Ayuntamiento de Arico

Las condiciones de temperatura y sol que se han dado a lo largo de lo que llevamos de año han provocado una proliferación más abundante. Sin embargo, supone un problema cuando se convierte en un manto que cubre las playas y espacios marinos.

Según el Consistorio, ya se ha informado en varias ocasiones al área de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias del Cabildo de Tenerife para solicitar la colaboración en la retirada y tratamiento del sargazo teniendo en virtud de la ley Reguladora de las Bases del Régimen Local y dado que el sargazo no lo recogen en el complejo ambiental, sino que se tiene que llevar a un gestor autorizado.

Declaraciones: Olivia Delgado, alcaldesa de Arico / Rosa Dávila, presidenta del Cabildo de Tenerife

La historia no contada del esoterismo en España, en ‘Crónicas de San Borondón’

Participa en esta entrega David Suárez Dorta, investigador canario y autor de «Historia del Esoterismo en España».

David Suárez Dorta, invitado al programa, junto al presentador José Gregorio González.

Este viernes 24 de mayo a las 22:00 horas regresan a Canarias Radio los misterios y leyendas que han acontecido en Canarias de la mano de José Gregorio González. Este episodio compartirá con la audiencia historias inéditas relacionadas con el esoterismo en España.

Templarios, masones, rosacruces, teósofos o martinistas serán algunos de los colectivos vinculados con el esoterismo que desfilarán por ‘Crónicas de San Borondón’ este viernes. Lo harán de la mano de David Suárez Dorta, investigador canario que acaba de publicar «Historia del Esoterismo en España».

Helena Blavatsky, fundadora de la Sociedad Teosófica.

Su obra viene a llenar un vacío editorial, reconstruyendo en sus página dos mil años de historia oculta que corre paralela al desarrollo de la filosofía y las religiones institucionalizadas.

La exploración de Marte, los enigmas de Puerto de la Cruz y el dictamen realizado por los expertos sobre diferentes psicofonías grabadas en yacimientos arqueológicos de Canarias completan el menú de este viernes.

Eurovisión, debate de los aspirantes a la presidencia de la Comisión Europea

0

Los candidatos a presidir la Comisión Europea explican sus propuestas sobre temas de interés europeo de cara a las próximas Elecciones Europeas

Eurovisión, el debate con los principales candidatos a la presidencia de la Comisión Europea, se celebra este jueves

Será entre las 15:00 y las 16:45 desde el hemiciclo de Bruselas.

El evento está organizado por la Unión Europea de Radiodifusión (UER), en colaboración con la Dirección General de Comunicación del Parlamento y los partidos políticos europeos.

Participantes en el debate a presidir la Comisión Europea: Nicolas SCHMIT, Partido Socialista Europeo, Sandro GOZI, Renew Europe Now, Terry REINTKE, Los Verdes Europeos, Ursula von der LEYEN, Partido Popular Europeo y Walter BAIER. Izquierda europea / Parlamento Europeo
Participantes en el debate a presidir la Comisión Europea: Nicolas SCHMIT, Partido Socialista Europeo, Sandro GOZI, Renew Europe Now, Terry REINTKE, Los Verdes Europeos, Ursula von der LEYEN, Partido Popular Europeo y Walter BAIER. Izquierda europea / Parlamento Europeo

Participantes en el debate de cara a presidir la Comisión Europea

En el debate participan cinco candidatos de los siete grupos políticos que están presentes en la Eurocámara en la actualidad.

  • Walter Baier (Austria), La Izquierda
  • Sandro Gozi (Italia), Renovar Europa Ahora
  • Ursula von Der Leyen (Alemania), Partido Popular Europeo
  • Terry Reintke (Alemania), Verdes europeos
  • Nicolas Schmit (Luxemburgo), Partido de los Socialistas Europeos

Los otros dos grupos políticos con representación en el Parlamento Europeo: Conservadores y Reformistas Europeos, e Identidad y Democracia, también fueron invitados a participar por la UER, organizadora del debate. Sin embargo, como declinaron a nombrar un candidato principal, no cumplían con los requisitos (fijados por la UER) para participar.

Temas que se abordarán en el debate

Debate de los candidatos a presidir la Comisión Europea el 23 de mayo
Debate de los candidatos a presidir la Comisión Europea el 23 de mayo

Los candidatos debatirán sobre seis temas: economía y trabajo, defensa y seguridad, clima y medio ambiente, democracia y liderazgo, migración y fronteras, e innovación y tecnología.

A las próximas Elecciones Europeas, que en España se celebran el 9 de junio, están llamados 370 millones de ciudadanos europeos.

Quizás te interese:

Enlace para seguir el debate en directo

La Universidad de Verano de Fuerteventura regresa con la salud mental como tema principal

0

La segunda edición de la Universidad de Verano de Fuerteventura se desarrollará del 24 al 28 de junio

Con la salud mental como tema central, la segunda edición de la Universidad de Verano de Fuerteventura se desarrollará del 24 al 28 de junio en el Centro Insular de Juventud.

Informa: redacción RTVC

Una veintena de ponentes abordarán la Salud mental en una programación que nace para fomentar la educación como herramienta de transformación social. Esta es una apuesta conjunta entre el Cabildo de Fuerteventura y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

En la presentación del evento, la presidenta insular, Lola García, informó que en esta edición “se ha planteado establecer un precio simbólico de matrícula que se destinará íntegramente a la Asociación Majorera por la Salud Mental (Asomasamen)”.

El vicerrector de Cultura, Deporte y Activación Social de la ULPGC, José Miguel Álamo, explicó que “coincidiendo con el 35 aniversario de la universidad, se celebrará una mesa redonda sobre el papel que estos estudios universitarios han tenido en Fuerteventura desde su llegada en 2009. Lo haremos de la mano de personas que fueron clave en la implantación de la ULPGC en Fuerteventura”.

Según el consejero de Educación, Adargoma Hernández, la Universidad de Verano «regresa para abordar la salud mental desde la investigación y el compromiso social a través de ponentes de primer nivel». Además, que las personas participantes en las actividades recibirán un crédito universitario.

La Universidad de Verano de Fuerteventura regresa con la salud mental como tema principal

Referentes en salud mental y psicología

Se contará con grandes referentes mundiales en salud mental y psicología como Silvia Olmedo o el filósofo David Pastor Vico. También participarán personalidades con experiencias de auténtica superación como Irene Villa o la nadadora Teresa Perales. Así como el rapero El Chojín, figura muy activa en la lucha por la salud mental. Todo ello, complementado con autoras número uno en ventas como María Esclapez y un referente en psicología educativa como Rafa Guerrero.

Para consultar toda la programación e inscribirse es preciso visitar la web

El Gobierno firmará un acuerdo con Canarias para exhumaciones en ‘los pozos del olvido’

El acuerdo prevé impulsar los proyectos de exhumación de las víctimas del franquismo y resignificar los conocidos como ‘pozos del olvido’

Vídeo RTVC.

El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática suscribirá un protocolo con el Gobierno canario para impulsar proyectos de exhumación de víctimas del franquismo y de resignificación de ‘los pozos del olvido» donde ya se ha trabajado, como los de Fuencaliente (La Palma) y Arucas (Gran Canaria).

El ministro Ángel Víctor Torres (PSOE) ha hecho este anuncio tras reunirse con esa finalidad en Madrid con la consejera de Presidencia y Justicia del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto (CC).

Torres ha explicado a Barreto que su departamento está dispuesto a firmar con el Ejecutivo canario un protocolo para las propuestas que estén más maduras, esto es, en la que ya existan proyectos y actuaciones y sean más ejecutables, incluso en este mismo año.

«Hablamos de todo lo que es Fuencaliente y, por tanto, junto al Gobierno de Canarias, Cabildo (de La Palma) y Ayuntamiento estamos en disposición de aportar una cantidad cercana a los 100.000 euros -ha explicado- y lo mismo haremos con proyectos que vengan de distintas islas. En el caso de Gran Canaria, los ‘pozos del olvido’, en el que también está trabajando el Gobierno de Canarias», ha apuntado.

Ha destacado que en Canarias administraciones de distintos colores políticos han aportado fondos públicos para poder realizar exhumaciones, «que es un acto de Justicia, de reparación, de derecho y deber de memoria y también de saber la verdad«.

Vídeo RTVC. Ángel Víctor Torres, ministro de Memoria Democrática y Nieves Lady Barreto, consejera de Presidencia.

Recurso ante el TC por la ley de Concordia de Aragón

Torres ha anunciado además que el Consejo de Ministros tiene previsto aprobar el martes la presentación de un recurso ante el Tribunal Constitucional contra la ley de Concordia de Aragón.

En declaraciones a los medios de comunicación tras reunirse con la consejera de Presidencia de Canarias, Nieves Lady Barreto, el ministro ha afirmado que la ley aragonesa supone una vulneración de los derechos humanos, retira la condena a la dictadura y hace mucho más complicado a las asociaciones y a los colectivos exhumar los restos de víctimas del franquismo.

Torres ha garantizado que el Gobierno seguirá actuando contra las decisiones de cualquier administración que modifique o derogue en ese sentido la ley estatal de Memoria Democrática o que retire en su normativa el que se pueda eliminar cualquier vestigio que simbolice, vanaglorie o defienda los años de la dictadura o el golpe militar de Franco.

Además, ha adelantado que mañana viernes, en una reunión interna, se avanzará en la distribución de 3 millones de euros entre las comunidades autónomas para, fundamentalmente, la realización de exhumaciones y la ejecución de labores de divulgación ligadas a las mismas,

La distribución de esos fondos, ha añadido, se llevará posteriormente el próximo 6 de junio a una Conferencia Sectorial con los consejeros de las comunidades autónomas para contribuir a que se siga avanzando en las exhumaciones en el conjunto del territorio español. 

Torres con Nieves Lady Barreto
Reunión este jueves entre Ángel Víctor Torres y Nieves Lady Barreto.

Sanidad se suma al proyecto Clave A

0

Mediante Clave A se busca una asistencia temprana para menores que sufran violencia coordinada por los profesionales de la sanidad pública

La directora general de Programas Asistenciales, Antonia María Pérez, ha anunciado que la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se ha sumado al Programa Clave A. Este programa es impulsado por la Asociación StarUP Corazón Solidario para la prevención de la violencia en la infancia y la adolescencia.

Informa: redacción RTVC

Pérez explicó que esta iniciativa está asociada a la puesta en marcha del Protocolo del Servicio Canario de la Salud sobre actuación sanitaria y coordinación interinstitucional. En especial, para el abordaje de las situaciones de violencia en la infancia y adolescencia.

El objetivo es difundir entre los profesionales del Servicio Canario de la Salud la clave secreta, definida con una A mayúscula. Una clave que sirva a la población infantil y adolescente para manifestar que son víctimas de violencia, cuando no tienen otra opción.

Claves verbales y no verbales

El programa promueve claves verbales y no verbales de uso universal en caso de ser víctima de acoso, maltrato o violencia sexual. Estos son, escribiendo una letra A con el palo en forma de arco que simboliza una cara triste. Indicándola con el gesto de la mano, formando una V de victoria invertida, o diciendo Clave-A. Así, los menores pueden solicitar ayuda en situaciones de violencia. Y finalmente llamando al 112 para aquellas situaciones críticas.

Durante el último año, profesionales del Servicio Canario de Salud y Clave A han colaborado en la creación de material informativo. Este será distribuido en todos los centros sanitarios públicos de Canarias. También se trabaja en una formación sobre prevención de la violencia en la infancia y adolescencia, dirigido a los profesionales de la salud.

Sanidad se suma al proyecto CLAVE A

Formación

Durante este jueves se lleva a cabo la jornada «Formación ante situaciones de Violencia Infantojuvenil en el ámbito Sanitario, de Emergencias y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad». Se celebra en el Aula Magna de la Fundación MAPFRE Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria.

El propósito es proporcionar formación especializada a profesionales del ámbito sanitario, de emergencias y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Se centrará en el «Protocolo de Actuación Sanitaria y Coordinación Interinstitucional para el Abordaje de Situaciones de Violencia en la Infancia y Adolescencia«. Así como en las estrategias de prevención y acción frente a la violencia infantojuvenil.

Intervención interinstitucional

Este nuevo protocolo presentado en abril, establece pautas de actuación ante la sospecha de violencia en un menor desde los servicios sanitarios. Así como las vías de comunicación y actuación coordinada con el resto de instituciones que intervienen.

Esta acción implica a otras áreas como servicios sociales municipales, Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias del Gobierno de Canarias, cabildos insulares, instancias judiciales, Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Fiscalía y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Se busca mejorar la detección y la actuación sanitaria ante la violencia en la infancia y la adolescencia en el archipiélago, evitando la victimización secundaria y garantizando la protección de las personas menores víctimas de violencia con un mismo protocolo regional de actuación.

Coordinación interinstitucional

Este protocolo incluye nuevas líneas de coordinación interinstitucional. El objetivo es optimizar y reducir el número de intervenciones con el menor víctima de violencia. Procurando la intervención inmediata y eficiente de todos los ámbitos implicados.

Entre las novedades, se establece que el 1-1-2 se encarga de poner en contacto a todos los actores involucrados. Desde una perspectiva de no victimización secundaria, una vez estén todos los profesionales implicados en la misma sala y mismo momento, se procede a la actuación, evitando que se hagan múltiples exploraciones y entrevistas a la víctima. 

Para más información y recursos sobre este programa de asistencia en situaciones de violencia se puede consultar la web de Clave-A.

Cine de nuestra tierra, este sábado en Televisión Canaria

Emite los documentales canarios ‘Pequeño gran volcán’, ‘De los nombres de las cabras’, ‘Canarios en la guerra de Cuba, 1895-1899’ y ‘Los Corujo’

El encuentro musical ‘Voces de la tradición’ pone el broche final a la programación dedicada a Canarias de este sábado

Televisión Canaria sigue celebrando ‘El mes de Canarias‘ con una programación especial que abarca numerosos títulos de producciones isleñas que ponen en valor la cultura, tradiciones y naturaleza del Archipiélago. Así lo refleja en su programación de este sábado 25 de mayo, que desde el mediodía y hasta última hora de la noche estará emitiendo diferentes documentales con sello canario, además de un espectáculo dedicado a la música de nuestra tierra.

‘Pequeño gran volcán’

A las 12:00 horas arranca la maratón cinematográfica con ‘Pequeño gran volcán‘, un fascinante documental filmado desde una original perspectiva que resalta la naturaleza única que habita sobre Tenerife.

Dirigida, guionizada, fotografiada y editada por Domingo Damián Ojeda, ‘Pequeño gran volcán’ muestra cómo la naturaleza volcánica de la isla ha causado un profundo efecto en la dura supervivencia de los seres vivos que habitan en ella. La fauna y la flora crean una explosión de sonidos, colores y aromas. Para adaptarse al abrupto relieve y condiciones climáticas de la isla, animales y plantas han desarrollado sus propias estrategias evolutivas.

Televisión Canaria sigue celebrando 'El mes de Canarias' con una programación este sábado que abarca títulos de producciones isleñas

‘De los nombres de las cabras’

Por la tarde, a las 17:20 horas, llega ‘De los nombres de las cabras’. Televisión Canaria vuelve a ofrecer a los telespectadores este documental dedicado a los mitos coloniales en Canarias. Codirigido por Miguel G. Morales y Silvia Navarro Martín, se trata de un trabajo experimental construido a través de archivo fílmico, sonoro y fotográfico de 1920 a 1970.

A partir del registro etnográfico del arqueólogo Luis Diego Cuscoy, quien recorrió las últimas casas cuevas e interrogó a viejos pastores para encontrar los restos de los antiguos aborígenes que habitaban las Islas, los directores realizan una reflexión sobre la construcción de la mirada mitológica, colonial y tropicalizada en las islas.

‘Canarios en la guerra de Cuba, 1895-1899’

A las 18:20 horas, le toca el turno a ‘Canarios en la guerra de Cuba, 1895-1899‘, dirigido por Federico Pérez. Rodado entre Cuba y Tenerife, el documental narra la historia de los canarios que, entre 1895 y 1898, tuvieron que ir a la guerra de Cuba. De entre ellos, se destaca la figura de cuatro canarios que se pasaron a las filas del ejército cubano, llegando a convertirse en generales, la mayor graduación militar del país americano, para combatir la tiranía del gobierno español de aquella época. El documental refleja cómo la corrupción, la trata, la esclavitud y las malas condiciones en las que se encontraba el campesinado fueron algunas de las razones que propiciaron el alzamiento del pueblo cubano.

Esta producción cuenta con la participación de algunos de los más importantes historiadores de la Unión Nacional de Escritores y Artistas Cubanos (UNEAC). Destaca también la colaboración de Mario Luis López Isla, famoso escritor e historiador cubano, y René González, director del Instituto de Historia de Cuba.

‘Los Corujo’

Alrededor de las 19:00 horas, Televisión Canaria emite ‘Los Corujo, historia de una saga‘. Un documental del periodista y director José María de Páiz que ofrece un recorrido emocional y cultural a través de la historia de una de las familias más influyentes en el ámbito musical de Lanzarote.

La familia Los Corujo son sinónimo de tradición musical y cultural en Lanzarote. Desde ‘El Jariano’, quien fue pionero en fomentar la música en sus tres nietos, hasta la actualidad, los descendientes de esta familia han mantenido viva una rica herencia de melodías y ritmos que abarcan desde la folía hasta el jazz y el rock.

El documental no solo destaca la habilidad musical de los Corujo, sino también su aporte a la historia de la inmigración canaria a Venezuela y su influencia en otras esferas culturales.

‘Voces de la tradición’

Como broche final a la programación canaria del sábado, a las 23:50 horas la cadena de televisión acerca a la audiencia ‘Voces de la tradición‘, una cita musical que reúne a más de 150 artistas que interpretan los hitos musicales y de baile más populares del Archipiélago. Desde la Plaza de la Candelaria, en Santa Cruz de Tenerife, el espectáculo combina tradición musical de las Islas con emblemáticos títulos de la canción de autor que ya se han «folclorizado» entre la sociedad canaria.

Sobre el escenario figuran artistas como Luis Morera, Olga Cerpa, Iván Quintana, Fabiola Socas o Manuel Estupiñán, además de grupos canarios como Caballos Fuscos de Tazacorte, la Banda de Agaete, Bailadores Grupo Añate, Bailadores Grupo Tetir o La Rebelión de Los Gomeros Folk.

Cartel de ‘Voces de la tradición’.

Clavijo apuesta por la colaboración público-privada para conectar educación y mercado laboral

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, resalta el avance de la FP Dual en todas las islas para dar respuesta a los perfiles profesionales que demandan las empresas del archipiélago

Clavijo Foro Educación
Clavijo apuesta por la colaboración público-privada para conectar educación y mercado laboral.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha apostado este jueves por la colaboración público-privada como el mejor camino para que la educación que se imparte en el archipiélago se adapte a las necesidades y demandas del mercado laboral.

En este sentido, destaca el reto estratégico asumido por el Gobierno autonómico para conseguir una oferta de formación profesional dual en plena mejora en todas las islas con la que hacer frente a la falta actual de determinados perfiles profesionales.

Clavijo considera fundamental que administraciones públicas y sector privado trabajen de la mano con este objetivo prioritario. “No podemos articular una oferta de FP de espaldas a la realidad laboral, económica y social de Canarias. Tenemos que hacerlo escuchando a nuestro tejido empresarial”, ha asegurado durante el acto de inauguración del ‘Foro para la colaboración público-privada en el sector de educación y empleo’ organizado por la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) de Las Palmas.

165.000 personas en paro y seis de cada diez empresas dicen tener problemas para cubrir vacantes

El presidente ha recordado en la actualidad hay 165.000 personas en paro en Canarias, mientras que seis de cada diez empresas aseguran tener problemas para cubrir vacantes dentro de sus plantillas. A su juicio, acabar con esta situación pasa por la puesta en marcha de una oferta formativa ligada a sectores emergentes y con una elevada empleabilidad. Con ese objetivo, ha recordado que la Consejería de Educación contará en la FP próximo curso con 150 ciclos formativos de 26 familias profesionales.

Además, Clavijo ha subrayado que el Ejecutivo cuenta ya con un Mapa Insular de la FP en Canarias, documento que plasma el estado actual de esta oferta formativa por familias profesionales en cada una de las islas. “Nuestro objetivo es responder, de manera rápida y eficiente, a las urgentes necesidades de mano de obra cualificada de determinados sectores productivos”, explicó durante su intervención.

Conexión con las universidades

El titular del Ejecutivo canario ha destacado también el papel que las universidades públicas canarias deben jugar en la necesaria conexión entre educación y empleo. A su juicio, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Universidad de la Laguna han de intensificar su ajuste con el tejido productivo canario, para aportar las titulaciones que requiere un mercado laboral dinámico que está sujeto a un “intenso y acelerado” cambio tecnológico.

Para conseguirlo, Fernando Clavijo destaca que la Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura trabaja en la generación de sinergias entre empresas, clústeres, centros de formación y fundaciones. “Apostamos por el diálogo entre nuestros centros de conocimiento y la industria canaria, para que la ciencia, tecnología e innovación sean también una parte fundamental de la necesaria colaboración público-privada”, ha indicado.

El presidente de Canarias resaltó la importancia de foros como el celebrado este jueves para escuchar, debatir y llegar acuerdos sobre cómo conectar educación con mercado laboral. Ante este reto, Clavijo ha garantizado al tejido empresarial de las islas la implicación del Gobierno en la mejora de la formación y su ajuste a la demanda real de perfiles profesionales.

Vídeo RTVC. Pedro Ortega, Presidente CCE

La poeta rumana Ana Blandiana, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2024

0

Autora de más de una treintena de libros, Ana Blandiana es una destacada defensora de los derechos humanos y de la democracia

Ana Blandiana, galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Las Letras 2024. Imagen cedida por la Fundación Princesa de Asturias
Ana Blandiana, galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Las Letras 2024. Imagen cedida por la Fundación Princesa de Asturias

La poeta, pero también prosista, ensayista y periodista, Ana Blandiana, una de las figuras más relevantes e internacionales del panorama literario rumano y destacada activista política, ha sido galardonada este jueves con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2024, fallado este mediodía en Oviedo.

Autora de más de una treintena de libros de poesía, novelas y ensayos que se han traducido a más de 25 idiomas, la candidatura de Blandiana (Timișoara, 1942) se impuso entre las 38 que optaban a este galardón, que en la pasada edición recayó en el escritor y traductor japonés Haruki Murakami.

Destacada defensora de los derechos humanos y de la democracia

Otilia Valeria Coman o Ana Blandiana, como se hace llamar desde que en 1978 se le prohibió usar el nombre de su padre, un sacerdote ortodoxo declarado enemigo por el régimen comunista de Nicolae Ceaucescu, destacó por su firme oposición a la dictadura y su defensa de los derechos humanos y la democracia.

Tras la caída del régimen comunista, Blandiana, primera persona de origen rumano en obtener un Premio Princesa de Asturias, fundó y presidió la Alianza Cívica (1991-2001), organización independiente que luchó por la democracia e hizo posible la entrada de Rumanía en la Unión Europea.

Títulos como ‘El talón vulnerable’ (1966), ‘El tercer sacramento’ (1969), ’50 poemas’ (1970), ‘Acontecimientos en mi jardín’ (1980), ‘La hora de arena’ (1984) o ‘Acontecimientos en mi calle’ (1988), la consagraron en el mundo de las letras rumanas, y le sirvieron para su reconocimiento internacional y la obtención de numerosos premios y distinciones. 

20º Festival San Rafael en Corto abre plazo de inscripción y recepción de cortometrajes

0

Hasta el 15 de julio los interesados podrán presentar un único corto a las dos secciones del Festival

La 20º edición de la Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto ha abierto el plazo de inscripción para su convocatoria de 2024. Se mantendrá abierto hasta el día 15 de julio el periodo de recepción de obras para las dos secciones oficiales, la competitiva canaria y la no competitiva internacional.

20º Festival San Rafael en Corto abre plazo de inscripción y recepción de cortometrajes
Cartel 20º Festival San Rafael en Corto

Impulsado por la Asociación Cultural Canaria Gran Angular, el citado festival, que desarrollará este año su programa bajo la denominación ‘Cine y cambio climático’. La muestra se articula como un espacio para la difusión de la cinematografía canaria y el apoyo a las directoras y directores noveles de las Islas.

Cada participante podrá inscribir una única obra de una duración no inferior a 30 segundos ni superior a 6 minutos, títulos de créditos incluidos. Las inscripciones para la próxima edición de San Rafael en Corto podrán formularse, dentro de plazo, a través de las siguientes plataformas digitales:

Las bases de participación e inscripción se encuentran en la página granangularcanarias.com

Autores canarios

La sección competitiva admite exclusivamente cortometrajes realizados por cineastas que residan en las Islas Canarias o bien sean nacidos en las islas, pero no residan en ellas. La sección internacional no competitiva admite obras de cineastas de todo el mundo.

El pasado año se presentaron más de 500 cortometrajes de los que finalmente fueron seleccionados unos 103 cortometrajes. Las obras procedían de países como Grecia, China, Qatar, Rusia, Guatemala, Panamá, Irlanda, Sudáfrica, EE.UU, Cuba, Francia, Reino Unido, Francia, Alemania o el Sáhara Occidental, entre otros.