Un hombre de 50 años ha fallecido en un accidente de tráfico en Lanzarote, en la vía LZ-10. Su vehículo impactó contra una pared tras salirse de la vía
Un hombre de 50 años ha fallecido en un accidente de tráfico en Lanzarote, en la vía LZ-10. Fotografía: Emergencias de Lanzarote
El accidente tuvo lugar la madrugada de este lunes en la vía LZ-10, en el municipio de Haría, en la isla de Lanzarote. El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112 del Gobierno de Canarias recibía una alerta en la que se informaba de un vehículo que se había salido de la vía e impactado contra una pared con una persona en su interior en estado inconsciente.
El 112 activó de inmediato los recursos de emergencia necesarios. A la llegada de los recursos sanitarios comprobaron que presentaba lesiones incompatibles con la vida por lo que sólo pudieron confirmar su fallecimiento.
Hasta el lugar del accidente se trasladaron una ambulancia medicalizada y otra de soporte vital básico. También fueron activados Bomberos del Consorcio de Seguridad, Emergencias, Salvamento, Prevención y Extinción de incendios de la isla. También intervino la Guardia Civil que fue la encargada de realizar el atestado.
En la imagen los bomberos en el lugar del accidente. Fotografía: Emergencias de Lanzarote
El excandidato de la oposición de Venezuela, Edmundo González, ha sido citado para declarar por «delitos relacionados con la publicación de resultados electorales»
Edmundo González. Imagen de archivo. EP
El excandidato de la oposición de Venezuela Edmundo González Urrutia ha denunciado una «citación sin garantías de independencia y del debido proceso» por parte de la Fiscalía venezolana. Después de que le haya pedido comparecer este lunes para declarar por su presunta responsabilidad por delitos relacionados con la publicación de resultados electorales.
«El Ministerio Público pretende someterme a una entrevista sin que se precise en qué condición se espera que comparezca y precalificando delitos no cometidos. El fiscal general se ha comportado reiteradamente como un acusador político. Condena por anticipado y ahora impulsa una citación sin garantías de independencia y del debido proceso». Así lo ha declarado a través de un vídeo compartido en su perfil de la red social X.
González ha dicho al presidente venezolano, Nicolás Maduro, que «la solución no está en la represión, sino en la verificación internacional independiente y confiable de las actas. Que no puede ser sustituida por una sentencia dictada al margen de la Constitución».
En este sentido, ha afirmado que presentarán sus «ejemplares de las actas de escrutinio que dejan clara la voluntad de cambio de los venezolanos», considerando que la «verdad de lo sucedido el 28 de julio es lo que salvará la institucionalidad democrática».
Reclama la presentación de actas
«Una vez más les repito, por la paz y el bienestar del país, presenten las actas. Exigimos respeto a la voluntad popular expresada en las elecciones del 28 de julio, que favorecieron ampliamente el cambio político que representó mi candidatura», ha sostenido.
Así, ha abogado por «la búsqueda de fórmulas que, con estricta sometimiento a la soberanía popular, permitan canalizar una transición ordenada, pacífica y con garantías para todos». Ya que «Venezuela vive horas de incertidumbre y desasosiego, producto del empeño de ustedes de violar la voluntad de cambio».
En concreto está acusado de usurpación de funciones, forjamiento de documento público, instigación a la desobediencia de las leyes, delitos informáticos, asociación para delinquir y conspiración, según recoge el documento. Según el Ministerio Público, el excandidato opositor «incurrió en un franco desacato e irrespeto al Tribunal Supremo de Justicia, al no acudir a los llamados realizados por la sala electoral».
La llamada Ruta Canaria de las pateras cumple este 28 de agosto 30 años. Se ha convertido desde hace tiempo en una las principales vías marítimas de acceso irregular a Europa
La llamada Ruta Canaria de las pateras cumple este 28 de agosto 20 años. En la imagen, la patera donde viajaban los 34 migrantes, a su llegada al Muelle de La Cebolla, a 1 de septiembre de 2021, en Lanzarote Europa Press (Foto de ARCHIVO) 01/9/2021
Las cifras son inferiores a las del Mediterráneo, pero las tasas de mortalidad son muy elevadas.
Este es un recorrido por su historia a través de siete hitos que ayudan a comprender lo que ha ocurrido en la franja del Atlántico que hace de Canarias la frontera sur de Europa y donde los convenios internacionales asignan a España la responsabilidad legal de búsqueda y rescate sobre un millón de kilómetros cuadrados de océano.
1994: Dos saharauis en una barca de pesca
El 28 de agosto de 1994 dos jóvenes sahauis inauguraban, sin saberlo, la que tiempo después se empezaría a denominar como Ruta Canaria. Llegaron a Fuerteventura en una barca de pesca guiándose por la luz del faro de La Entallada, el punto de Canarias más cercano al continente africano, del que dista solo 100 kilómetros.
Treinta años después, casi 230.000 personas han llegado a Canarias en pateras o cayucos, la mitad, en los últimos cinco años. Y un número indeterminado de personas –varios miles, en cualquier caso- se han dejado la vida en el intento. Por eso, desde hace tiempo, Naciones Unidas se refiere a esta la ruta migratoria como una de las «más mortíferas del mundo».
1999: El primer naufragio
Este verano también se han cumplido 25 años del primer naufragio en Canarias. Ocurrió el 26 de julio de 1999 en la playa de La Señora, en Morro Jable (Fuerteventura), cuando una patera se hundió a 300 metros de la costa. Perdieron la vida nueve jóvenes de Guelmin (Marruecos), que habían pagado 4.000 dirhams cada uno (70.000 pesetas de la época, 420 euros al cambio) por subirse a una barca de seis metros que supuestamente les iba a abrir las puertas del sueño europeo.
2005: Una extraña embarcación alargada
A principios de agosto de 2005, los servicios de emergencia socorrieron una barca con 19 inmigrantes cerca de Agaete, en el noroeste de Gran Canaria. Era rara, más alargada que las tradicionales pateras, y había aparecido en un lugar también extraño, improbable para una embarcación que hubiera partido desde Tan Tan, Tarfaya o El Aaiún. Tenía que haber salido de mucho más al sur.
En las semanas siguiente los españoles comenzaron a acostumbrarse a oír hablar de cayucos, la palabra que describe a las ‘pirogues’ de pesca de Mauritania o Senegal, barcazas capaces de transportar 100 o 200 personas a distancias de hasta 1.300 kilómetros. No dejaron de llegar. Y la Ruta cambió: de las 4.715 llegadas de 2005 se pasó a las 31.678 de 2006, empezaba la «crisis de los cayucos».
En la imagen, un cayuco llegando a la isla de El Hierro
2009: La tragedia de Los Cocoteros
El naufragio de 1999 en Morro Jable fue el primero que sacudió conciencias en Canarias. Puede que otros sucedieran antes, pero no hubo testigos ni supervivientes que contaran su tragedia, ni cadáveres a los que dar sepultura. Si hubo naufragios antes, fueron «silenciosos», como tantas veces ocurre aún en la Ruta Canaria.
El 15 de febrero de 2009, una patera se hundió a escasos metros de la costa de Los Cocoteros, en Guatiza (Lanzarote). Se ahogaron 25 de sus 31 ocupantes. No es, ni mucho menos, el peor naufragio en la historia de la Ruta Canaria, que se ha tragado cayucos enteros con más de un centenar de personas a bordo, pero pasados quince años sigue siendo el de mayor número de muertos ocurrido en Canarias.
2020: El colapso de Arguineguín
Superada la «crisis de los cayucos» con el primer experimento de externalización de fronteras en la UE, a base de invertir millones de euros en convencer a Rabat, Nuakchot y Dakar de que contuvieran los flujos en las mismas costas de partida, la Ruta Canaria volvió a cifras de mínimos. Llegaban 200, 300, 400 personas al año, a lo sumo 1.300 en un mismo ejercicio. Ese paréntesis duró casi una década, de 2010 a 2018, coincidiendo con los años de la recesión y los recortes.
La Ruta volvió a «calentarse» en 2019, los flujos de migrantes del Estrecho de Gibraltar se giraron de nuevo hacia Canarias y en 2020, con el país confinando por la pandemia de covid, miles de personas se lanzaron cada mes desde África a Canarias en pateras y cayucos. Pese a la experiencia de 2006, cogió a España desprevenida y con la red de acogida de Canarias casi desmantelada. En octubre y noviembre de ese año, llegaron las imágenes del «muelle de la vergüenza»: más de 2.500 personas durmiendo durante días hacinadas y a la intemperie sobre el cemento del muelle de Arguineguín (Gran Canaria).
MIembros de la Cruz Roja ayudan a bajar del barco a migrantes en el puerto de Arguineguín (Gran Canaria, España) a 17 de marzo de 2021. Europa Press (Foto de ARCHIVO) 16/3/2021
2023: De nuevo los cayucos
2020 y 2021 fueron los años de Gran Canaria, de Arguineguín, como principal punto de rescate y desembarco. En 2022, la Ruta volvió hacia sus orígenes, a los trayectos más cortos, los de Lanzarote y Fuerteventura, que esta vez se cubrían en barcas todavía más endebles y peligrosas en océano abierto, como son las lanchas neumáticas. Y los cayucos estuvieron desaparecidos durante meses.
Así se llegó a 2023. A 3 de mayo, solo nueve migrantes habían desembarcado en El Hierro, pero la isla terminó ese año con 14.098 llegadas,cifra superior a su censo de habitantes (11.154). ¿Qué ocurrió? Que regresaron los cayucos, varios diarios, todos con destino a La Restinga y más grandes que nunca. El 4 de octubre arribó uno con 271 personas, 75 de ellos menores. Lo nunca visto. Sin embargo, el récord duró solo semana y media: el 21 de octubre era socorrido otro con 320 ocupantes, el mayor hasta la fecha.
Uno de los últimos cayucos llegados a Canarias, en El Hierro. Imagen EFE
2024: ¿Qué hacemos con los niños?
«Canarias demandará que el Estado y otras comunidades autónomas acojan parte de los menores inmigrantes que arriban en pateras si superan la cifra de 150, algo que no se descarta porque su llegada va a más, anunció el consejero de Empleo y Asuntos Sociales regional, Marcial Morales«. Es el primer párrafo de un teletipo difundido por EFE el 19 de noviembre de 1999, cuando la comunidad tenía bajo su tutela a 114 menores.
En la imagen, una menor con personal de Cruz Roja
25 años después, el problema se ha reproducido a escala mucho mayor, con casi 6.000 menores tutelados por el Gobierno de Canarias en una red completamente desbordada, en la que se abren centros de la noche a la mañana si llegan 50 o 100 muchachos en un par de cayucos, o en un fin de semana. Y el asunto ha sido uno de los centros del debate político nacional, porque Canarias demanda justo lo que pedía en 1999, que el resto de España comparta el esfuerzo.
¿Son muchos 6.000 menores? El 29 de diciembre de 2023 la CNN publicaba esta información: «El Gobierno federal (de Estados Unidos) tiene bajo su custodia a más de 11.700 menores migrantes». Estados Unidos, con 337 millones de habitantes, vs. Canarias, con 2,2 millones de residentes y un territorio 1.220 veces menos extenso.
Informa:José María Rodríguez/Efe
230.000 personas han accedido a Europa por la Ruta Canaria en 30 años
Casi 230.000 personas han accedido a Europa a través de las diferentes travesías marítimas que conforman la Ruta Canaria desde que hace 30 años llegó a Fuerteventura una barca con dos jóvenes saharauis a bordo, la primera patera en la historia de las islas.
Fue el 28 de agosto de 1994. En ese tiempo, ha muerto intentando llegar a Canarias un número indeterminado de personas. No hay registros oficiales, ni los recuentos disponibles abarcan todo ese período, pero son miles.
Vehículos de Cruz Roja, atienden a varios migrantes a su llegada al muelle de La Restinga tras ser rescatados de una patera, a 23 de agosto de 2021, / Europa Press (Foto de ARCHIVO) 22/8/2021
Miles de personas han perdido la vida en el Atlántico
La Organización de Naciones Unidas para las Migraciones (OIM) estima que, como mínimo, 4.755 personas han perdido la vida en el Atlántico desde 2014 intentando llegar a Canarias.
La oenegé Caminando Fronterastiene documentadas18.680 muertes desde enero de 2018.
La siguiente tabla resume, por años, las llegadas y rescates de migrantes en pateras y cayucos en Canarias, junto a la cifra acumulada desde el inicio.
Año
Personas
Personas (acumulado)
1994
10
10
1995
29
39
1996
27
66
1997
112
178
1998
737
915
1999
2.165
3.080
2000
2.240
5.320
2001
4.105
9.425
2002
9.875
19.300
2003
9.388
28.688
2004
8.426
37.114
2005
4.715
41.829
2006
31.678
73.507
2007
12.478
85.985
2008
9.181
95.166
2009
2.246
97.412
2010
196
97.608
2011
340
97.948
2012
173
98.121
2013
196
98.317
2014
296
98.613
2015
875
99.488
2016
672
100.160
2017
418
100.578
2018
1.307
101.885
2019
2.698
104.583
2020
23.271
127.854
2021
22.316
150.170
2022
15.678
165.848
2023
39.910
205.758
2024 (*)
23.367
229.125
Fuente: Datos recopilados por EFE de publicaciones del Ministerio del Interior. (*) Cifra a 23 de agosto de 2024.
La Policía francesa detuvo el pasado sábado a Pavel Durov, fundador y director general de la plataforma de mensajería Telegram
Logo de Telegram. Imagen: Fabian Sommer/dpa/EP
La plataforma de mensajería Telegram ha afirmado este domingo por la noche que cumple con las leyes de la Unión Europea, después de que su fundador y director general, Pavel Durov, quedase detenido en el aeropuerto francés de Le Bourget por negarse a moderar contenidos relacionados con menores en la red social, convirtiéndole en cómplice de cualquier delito que se cometa en ella.
«Telegram cumple con las leyes de la UE, incluida la Ley de Servicios Digitales. Su moderación se ajusta a los estándares de la industria y mejora constantemente. Durov no tiene nada que ocultar y viaja con frecuencia a Europa. Es absurdo afirmar que una plataforma o su propietario son responsables del abuso de esa plataforma», según indica un comunicado.
Casi mil millones de usuarios
Asimismo, ha remarcado que casi mil millones de usuarios en todo el mundo utilizan Telegram como medio de comunicación y como fuente de información vital». «Estamos esperando una pronta resolución de esta situación», ha zanjado.
Durov aterrizó en el aeropuerto de Le Bourget, cerca de París, procedente de Azerbaiyán, el sábado por la noche y detenido por la Gendarmería de Transporte Aéreo (GTA). La Justicia francesa entiende que Telegram es un aliado potencial para la comisión de delitos de fraude, contra menores o tráfico de drogas entre otros, dadas las herramientas que ofrece, así como la falta de moderación en su uso y la escasa colaboración con las autoridades.
El empresario, también fundador de la plataforma rusa de medios sociales VKontakte y poseedor de ciudadanía francesa y emiratí, fue despedido de su puesto de director general esta última red social, después de negarse a colaborar con la principal agencia de seguridad rusa, el FSB, cuando le solicitó información sobre grupos de oposición al Kremlin.
El terremoto se ha sentido en Huelva y Sevilla y no constan daños personales o materiales
Mapa de intensidades del terremoto registrado al sur de Lisboa. IGN 26/8/2024
El terremoto de magnitud 5,5 registrado a primera hora de la mañana de este lunes frente a la costa portuguesa ha sido sentido en parte de Andalucía, especialmente en las provincias de Huelva y Sevilla, aunque no constan daños personales ni materiales.
Según ha informado el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el seísmo se ha producido a las 6:11, hora local española, con epicentro en el Atlántico frente a Portugal (Latitud: 38.03 grados norte; longitud: 9.64 grados oeste) a una profundidad de 19 kilómetros.
Este organismo dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha indicado que este terremoto de magnitud 5,5 ha sido «sentido», tal y como han manifestado distintos usuarios en redes sociales como ‘X’.
El Centro Coordinador de Emergencias 112 Andalucía, ha informado n portavoz, ha registrado más de una quincena de llamadas de personas que han alertado de este temblor, sobre todo procedentes de Huelva, pero no constan daños personales ni materiales.
A las 6:15 horas el 112 ha gestionado la primera de las llamadas desde localidades de Huelva, Sevilla y Jaén. Los avisos se han recibido concretamente desde los municipios de Sevilla, Jaén y Huelva capital, Lepe, Villarrasa, Isla Cristina y Ayamonte.
Por su parte, el canal oficial de Emergencias del Ayuntamiento de Sevilla ha informado en ‘X’ que el seísmo se ha notado igualmente en diferentes puntos de la capital andaluza como Triana, la calle Genaro Parladé o la Avenida Reina Mercedes, aunque tampoco constan personas afectadas ni daños materiales.
Recomendaciones ante episodios sísmicos
En caso de terremotos, el servicio Emergencias 112 Andalucía recomienda una serie de medidas de prevención para disminuir los riegos y contribuir a la seguridad de la población.
En primer lugar, aconseja mantener la calma y permanecer atento a las indicaciones de las autoridades y organismos que intervienen en la resolución de la emergencia.
Durante el seísmo lo más adecuado es permanecer en el lugar donde alguien se encuentre, tanto si se está dentro de un edificio o en la calle, ya que al entrar y salir de los edificios pueden ocurrir accidentes.
Dentro de un edificio es necesario buscar estructuras fuertes donde cobijarse, como por ejemplo una mesa o una cama, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar, una pared maestra o en un rincón.
Tras la sacudida, si se han producido daños en el edificio, el 112 recomienda salir ordenada y paulatinamente del inmueble a través de las escaleras y, bajo ningún concepto, usar el ascensor para la evacuación.
En el caso de encontrarse en el exterior, se recomienda alejarse de cables eléctricos, cornisas, cristales y demás elementos que puedan sufrir roturas o desprendimientos a causa del movimiento.
En caso de que el terremoto sorprenda en mitad de un viaje en el interior de un vehículo es necesario pararlo de inmediato donde permita el tráfico y permanecer dentro del mismo hasta que finalice el temblor.
Una casa con premio, una ruina reconstruida o una construcción centenaria son algunos de los hogares que se muestran en el programa de este lunes
Televisión Canaria presenta este lunes 26 de agosto, a las 22:00 horas, el tercer episodio de la nueva temporada de ‘Toc, toc… ¿Se puede?’, el programa recorre cada semana algunos de los hogares más curiosos y originales del Archipiélago canario.
En esta ocasión, el programa abrirá las puertas de seis viviendas muy especiales, en un doble episodio en el que caben hogares de 50 metros cuadrados, hasta lugares residenciales donde cabría un estadio de fútbol. Desde edificaciones más orientadas hacia el interior hasta hogares luminosos y coloridos. Todos tienen cabida en este programa.
Un oasis de tranquilidad en pleno bullicio
Si hay una cosa por la que llama la atención el refugio de Diego es que por fuera nunca nos llegamos a imaginar cómo es por dentro. Se trata de un recinto de tres plantas en mitad de la jungla urbana de Las Palmas de Gran Canaria, con un diáfano patio interior que descubre toda la esencia del espacio y que permite que se viva hacia el interior, ignorando el bullicio de la calle.
La casa fue adquirida a una comunidad religiosa y en la reforma descubrieron en sus bien conservados cimientos hasta callaos de la playa cercana, de ahí que eligieron mantener algunas de sus paredes desnudas. Su profesión de diseñador está presente en todo momento en el desarrollo de ambientes de la vivienda. Unas escaleras que conservan el piso y estructura original; una planta alta con largo recorrido y sin puertas: un armario incrustado en la pared y que la traspasa hasta la habitación contigua; un baño con un alto tragaluz que aporta una inmensa luz natural, una instalación eléctrica canalizada por el exterior de las paredes… Todo ello ha conseguido que una de las protagonistas de TOC, TOC… ¿SE PUEDE? de esta semana haya ganado incluso algún que otro premio de diseño arquitectónico.
Hogar, dulce hogar
La isla de El Hierro acoge otra de las viviendas que se mostrarán en el programa doble de esta semana. La casa de Dulce era una construcción en ruinas cuando se hizo con ella hace poco más de una década, después de más de 30 años soñando con ese viejo inmueble cada vez que pasaba por delante. El espacio original apenas conservaba algunas ventanas y ciertas partes del techo, este con tejas.
Después de una profunda transformación que llevó a cabo el arquitecto y culminó ella misma con su marido, el lugar en el que vive Dulce mantiene ciertas tradiciones canarias como techos altos de madera de tea, en este caso a dos aguas, algunas paredes originales de piedra, al descubierto y un radiante patio acristalado, principal protagonista del hogar. Se trata de una enorme zona central con doble muro de protección que cubre un enorme aljibe, ahora ya en desuso, al que antiguamente acudían los vecinos de la capital herreña a recoger agua.
El padre de Alejandra, la tercera anfitriona del programa de este lunes, fue un espía ruso, algo que descubrió en su adolescencia. Con ese interesante pasado, no era de extrañar que tarde o temprano quisiera sacar a la luz la historia familiar mediante un libro, como así ha hecho la anfitriona. La escritora se autodenomina toda una decoradora frustrada y ese ánimo lo ha trasladado a su casa, en el municipio tinerfeño de La Laguna, en el que juega con amplios espacios, una cocina empapelada, un mobiliario que recuerda a su familia y objetos coleccionables de todo tipo. La vivienda recuerda al clásico chalet estadounidense de una planta, por el tipo de construcción y por su colorido.
TOC, TOC… ¿SE PUEDE? también se adentra en esta ocasión en las calles de Santa Cruz de Tenerife para tocar en la puerta de Cristina. Y decimos puerta porque es la única de la casa. La anfitriona decidió que quería un hogar amplio sin barreras hacia las habitaciones. Hoy veremos en este programa doble cómo es eso de tener un baño sin puerta alguna. El color y el arte inundan todas las estancias, al igual que una decoración de lo más curiosa y objetos de coleccionismo que se ha traído de sus numerosos viajes por todo el mundo. A pesar de ser una vivienda a ras del suelo de la calle, la luz invade todos los rincones, gracias también a un patio que más que eso parece un jardín.
Una casa centenaria
La zona de Tindaya, en el municipio majorero de La Oliva es el próximo destino del programa. Laura y su marido se hicieron en 2018 con una casa de más de 150 años en la que muchos vecinos aseguraban haber nacido en ella. Todas las estancias fueron reformadas con cal, piedra y madera, convirtiendo el enorme salón-comedor en la estancia principal, un espacio diáfano y con unas vistas inmejorables en el que la anfitriona luce numerosos objetos reciclables. Laura y su morada presumen de integrar de manera armoniosa materiales sostenibles en consonancia con la naturaleza, hasta el punto de haber creado una sauna en el ambiente del dormitorio. En la zona exterior se podrá ver incluso un horno de cal que aún se conserva en buen estado.
La conocida presentadora de televisión Ana Trabadelo será la última protagonista cuyo hogar veremos en el programa. La que fuera la principal reportera de TOC, TOC… ¿SE PUEDE? en la primera temporada se convierte en esta nueva edición en anfitriona. El protagonista absoluto de su refugio es el amplio espacio central que conforman el salón y la cocina, ambos con un alargado ventanal al que ella denomina como “la ventana indiscreta del vecindario”. Tiene a sus sobrinos especialmente presentes en la casa, dedicándoles un dormitorio con hasta un tobogán. El baño, con su gran espejo, es otra de sus estancias preferidas, algo indispensable para una comunicadora como ella, según descubrirá.
Las damas de la plata olímpica se proclaman campeonas en el Europeo de baloncesto 3×3
19-11. España, campeona de Europa en baloncesto 3×3
La selección española femenina de baloncesto 3×3ha conquistado este domingo en Viena la Copa de Europa tras vencer a Francia por 19-11 en una final que dominó de principio a fin
Justo 20 días después de ganar la plata en los Juegos Olímpicos de París, Gracia Alonso de Armiño, Juana Camilión, Vega Gimeno y Sandra Ygueravide se han proclamado campeonas de Europa en un torneo en el que sobresalieron desde el primer día y del que han salido invictas.
En el cruce de este domingo, España no dio opción a su rival, a la que machacó a puntos dobles y ante la que desarrolló el mejor juego.
Antes de derrotar a Francia en la final, las jugadoras españolas habían dejado atrás a Azerbaiyán, Austria, Ucrania y Polonia para acabar sumando su segundo título europeo, tras el logrado en París en el año 2021
Margen de mejora
Con todo, las jugadoras españolas admiten que aún hay margen de mejora.
«Siempre se puede mejorar, eso es un hecho. Hemos cometido errores. Hay que mirarlos y corregirlos», dijo por su parte Vega Gimeno, la jugadora que más partidos ha jugado con la selección, 314.
Con todo, reconoció que apenas han tenido aún tiempo de «digerir» la plata lograda en los Juegos de París y que ahora es el momento de disfrutar del éxito.
«Larga vida al 3×3. Esperemos que esto dure muchísimos años. Es muy divertido. Para hacer disfrutar a la gente», declaró Camilión.
España ha terminado el torneo con una estadísticas envidiables: cinco victorias en cinco partidos, 19,6 puntos por encuentro, más que ninguna otra de las doce selecciones que competían.
Sandra Ygueravide tuvo el récord anotador, 48 puntos, y fue la MVP del torneo.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, asegura que la ola de bombardeos de este domingo «no es el final del versículo»
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha avisado a Hezbolá y a su gran aliado internacional, el Gobierno iraní, que la ola de bombardeos efectuada por el Ejército israelí este domingo, una de las más potentes desde el comienzo de las hostilidades en la frontera con Líbano, no es más que «otro paso» para asegurar el retorno de los desplazados israelíes que vivían en el norte del país antes del comienzo de las hostilidades con la milicia libanesa.
HANDOUT – 21 August 2024, Israel, Haifa: Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu speaks during a visit to the Ramat David Air Force Base. Photo: Haim Zach/GPO/dpa – ATTENTION: editorial use only and only if the credit mentioned above is referenced in full 21/8/2024 ONLY FOR USE IN SPAIN
Israel ha desencadenado este domingo una serie de «ataques preventivos» contra varias posiciones de Hezbolá en el sur de Líbano, que ha sido respondido por la milicia con el lanzamiento de unos 300 cohetes y aviones no tripulados que han causado solo «daños mínimos» en el territorio israelí, según el Ejército.
El norte de Israel está prácticamente deshabitado desde el comienzo de los enfrentamientos entre Israel y las milicias libanesas a raíz de la guerra de Gaza, y sus residentes denuncian que el Gobierno israelí no está haciendo lo suficiente para facilitar el retorno a sus hogares.
«No es el final del versículo»
En un discurso pronunciado este domingo, Netanyahu avisa al líder de Hezbolá, Hasán Nasralá, y al líder supremo de Irán, Alí Jamenei. «Que sepan que este es otro paso en el camino para cambiar la situación en el norte y devolver a nuestros residentes sanos y salvos a sus hogares», ha declarado el primer ministro.
«Lo que pasó hoy no es el final del versículo», ha avisado Netanyahu durante el Consejo de Ministros, donde ha elogiado a las Fuerzas de Defensa de Israel por los últimos golpes que ha propinado a Hezbolá, como la eliminación de uno de sus principales comandantes, Fuad Sukr, en un ataque ocurrido el mes pasado en Beirut.
Líderes de las comunidades del norte de Israel denunciaron, poco después del ataque de Israel, la marginación de la que, denuncian, están siendo objeto por parte del Gobierno israelí.
«Israel solo lanza ataques preventivos cuando ve que van a por Tel Aviv», ha lamentado el representante de la comunidad de Shlomi, Matan Davidian. «Mientras, nosotros llevamos diez meses evacuados lejos del hogar, y todavía amenazados por estos ataques», añadió en declaraciones recogidas por el ‘Times of Israel’.
Este domingo, 25 de agosto, el CD Leganés y la UD Las Palmas han medido las expectativas de cada equipo en LaLiga. El conjunto madrileño ha vencido a los grancanarios en su vuelta a Primera
2-1 | Las Palmas se queda sin tiempo y no consigue empatar al Leganés. EFE
La UD Las Palmas se quedó sin tiempo para salir de Butarque con un punto que tuvo cerca en el tramo final, en el añadido, cuando acortó distancias y regresó a un partido que se le marchó y que perdió ante el Leganés, en su primer encuentro como anfitrión en LaLiga EA Sports tras cuatro temporadas en Segunda.
Volvía el cuadro leganense a jugar como local en la máxima categoría del fútbol español 1.863 días después, desde que le bajó de la élite un empate a dos contra el Real Madrid en la última jornada de la 2019-2020. Y como no podía ser de otra manera era un día ilusionante para la afición; más si cabe porque en mitad de la pandemia no pudo despedir por aquel entonces a los suyos con honores.
El duelo suponía también el retorno de uno de los protagonistas de aquella noche, Óscar Rodríguez. El centrocampista, que tuvo en sus botas el gol que hubiera dado la salvación y salió ese verano, fue titular para cerrar el círculo. Su presencia y la de Dani Raba, por un Enric Franquesa y un Juan Cruz a la postre vitales, fueron las dos novedades del once titular ante un rival que realizó también un par de modificaciones respecto al debut liguero, la presencia de Scott McKenna y de Sandro Ramírez en lugar de Enzo Loiodice y de Jaime Mata.
Balones colgados
Ninguno de ellos logró agitar el partido en la primera mitad; condicionado el juego en parte por el intenso calor y el mal estado del césped, que provocaba botes irregulares y hacía dudar a los defensas en algunos lances. Eso obligó a colgar balones, un ecosistema ideal para el florecer del escocés Ollie McBurnie.
Delantero atípico moldeado con el barro de las categorías inferiores del fútbol inglés, de apariencia desgarbada y que acostumbra a jugar con las medias por los tobillos; su presencia en el área resulta desconcertante en la medida en que se le presupone menos calidad de la que en realidad tiene.
Suyas fueron dos ocasiones muy claras, dos remates desde el interior del área, el segundo de ellos tras un excelente control de espaldas a la portería, que fueron repelidos por un inspirado Juan Soriano. El arquero, otro de los que vive una segunda etapa en el Leganés, se vio titular en la primera jornada ante la llegada tardía de Marko Dmitrovic y la sensación es que, a su nivel actual, va a ser muy difícil sentarle en el banquillo.
Primera parte con los mejores minutos de la UD
Ese par de oportunidades del bando canario llegaron en los mejores minutos de los de amarillo durante los cuarenta y cinco iniciales, los cuales sirvieron para hacer punto y aparte en un guión escrito principalmente por el Leganés. Los blanquiazules empezaron mejor, bajaron el ritmo tras dos intentos de Miguel de la Fuente, y se marcharon a los vestuarios con buenas sensaciones tras estrellar un balón en el poste Darko Brasanac y marcharse fuera por poco un tiro de Dani Raba.
Los locales, volvieron al campo tan dominadores como se fueron al vestuario. Y su mayor voluntad se vio recompensada en el minuto 51, cuando Óscar Rodríguez fue derribado en el interior del área por Sandro Ramírez, delantero fuera de su hábitat natural. Asumió la responsabilidad Dani Raba, pero le pegó a asegurar y acertó sus intenciones Jasper Cillessen.
Se marchó cabizbajo el cántabro cuando fue sustituido por Juan Cruz poco después de su fallo desde los once metros. Y con el ingreso del argentino se instaló una alegría que es perenne desde que aterrizase el pasado mercado de invierno con el equipo en la categoría de plata.
Susto de Sandro para el Leganés
Vital fue su aportación para subir y vital lo está siendo también en el arranque del curso. Si bonito fue su gol ante el Osasuna en el estreno liguero, certificado con un remate acrobático que sorprendió al arquero, más lo fue el que le marcó en esta ocasión a la UD Las Palmas; un golpeo salvaje desde 25 metros que fue imparable para Cillessen.
Le tocó entonces a los visitantes dar un paso hacia adelante y en una contra certificaron su hundimiento. Mucha culpa tuvo Óscar Rodríguez, que inició una carrera de fondo mientras miraba de reojo cómo le adelantaba como una bala por la izquierda el recién ingresado Enric Franquesa. Aguantó el centrocampista con sangre fría y acabó entregando el esférico en el momento justo para que su compañero pusiera la guinda con un remate cruzado.
Parecía ya el trabajo hecho. Sin embargo bajó un poco el ritmo el conjunto de casa y se llevó un susto cuando en el descuento Sandro definió con facilidad desde el interior del área. El atacante pudo incluso empatar él solo el choque, pero lo evitó Juan Soriano para dejar los tres puntos en Butarque.
CD Leganés – UD Las Palmas | Segunda jornada de LaLiga
El CD Leganés vs UD Las Palmas ha medido las expectativas de cada equipo. Mientras los pepineros comprueban en Primera División las hechuras de su joven entrenador Borja Jiménez, habiendo realizado una exitoso curso 2023/24 como campeón de LaLiga Hypermotion, los grancanarios tratan aún de acoplarse a las ideas de su nuevo técnico Luis Carrión, sucesor de Francisco Javier García Pimienta en el banquillo amarillo.
En el transcurso de la jornada inaugural, el Leganés empató (1-1) en su visita a Osasuna mientras Las Palmas hizo lo propio (2-2) en su estadio y contra el Sevilla. Por ello, lograr pronto su primer triunfo liguero aclararía las últimas semanas de un verano que todavía puede sorprender a los entrenadores de ambos conjuntos con algún fichaje.
Calendario completo de esta temporada 2024/2025
Calendario completo de la UD Las Palmas en la temporada 24-25
Horarios del domingo, jornada 2 de LaLiga EA Sports
16:00 horas. Real Madrid – Valladolid. García Verdura (C.Catalán)
18:00 horas. Leganés – Las Palmas. De Burgos Bengoetxea (C.Vasco)
Los Juegos Paralímpicos de París 2024 tendrán lugar durante 12 días, desde el 28 de agosto al 8 de septiembre de 2024, y reunirán a 4.400 de los atletas paralímpicos más destacados del mundo.
Actualmente, los Juegos Paralímpicos figuran entre los mayores acontecimientos deportivos del mundo, y cada edición suscita un mayor interés en el público.
Según la web de los Juegos, se trata de una cita que supone más que un simple acontecimiento deportivo: ofrecen una oportunidad única para centrar la atención del mundo en el deporte y la discapacidad, inspirar a las personas, provocar un cambio social y promover oportunidades profesionales y deportivas inclusivas para las personas con discapacidad.
Edición XVII
Del 28 de agosto al 8 de septiembre de 2024
185 Comités Paralímpicos Nacionales
22 deportes
11 Días de competición
18 sedes de competición
549 eventos
4.400 atletas
22 deportes
Baloncesto en silla de ruedas
Boccia
Esgrima en silla de ruedas
Fútbol para ciegos
Goalball
Atletismo
Bádminton
Ciclismo en pista
Ciclismo en ruta
Halterofilia
Hípica
Judo
Natación
Piragüismo
Remo
Taekwondo
Tenis de mesa
Tiro con arco
Tiro olímpico
Triatlón
Rugby en silla de ruedas
Tenis en silla de ruedas
Voleibol sentado
Calendario
La ceremonia inaugural tendrá lugar el miércoles, 28 de agosto, a las 19:00 horas en la Plaza de la Concordia y los Campos Elíseos, en un evento que tendrá lugar fuera de un estadio tradicional.
Jackie Chan llevará la antorcha con la llama paralímpica
El actor chino Jackie Chan, famoso en todo el mundo por sus películas de artes marciales, llevará la antorcha con la llama paralímpica el próximo miércoles, poco antes de la inauguración de los Juegos Paralímpicos de Pekín.
Chan, de 70 años y con 145 títulos a sus espaldas como intérprete, realizará un relevo en el centro de la capital, según ha anunciado este domingo el Comité Organizador.
La llama paralímpica llegó este domingo a suelo francés tras cruzar el túnel bajo el canal de la Mancha, después de ser encendida el sábado en Skoke Mandeville (Reino Unido), cuna del movimiento paralímpico mundial.
Después se trasladó a la capital, donde un relevo llegó a la ceremonia oficial de conmemoración del 80 aniversario de la liberación de París de la ocupación nazi, el 25 de agosto de 1944.
La antorcha para la ceremonia de inauguración de los Juegos Paralímpicos de París 2024 llegaba este domingo a la Ciudad de la luz. EFE
Récord de delegaciones
Los Juegos Paralímpicos de París, tras los llamados ‘Juegos de la pandemia’ de Tokio 2020, cuentan con 168 países y 4.400 deportistas, una cifra que supone un récord de delegaciones en competición y que pone de manifiesto la expansión del movimiento imparable de deporte de personas con discapacidad por todo el mundo.
Esa cifra ofrecida por el Comité Paralímpico Internacional (IPC) incluye 167 Comités Paralímpicos Nacionales (CPN), un Equipo Paralímpico de Refugiados (EPR) compuesto por ocho miembros y hasta 98 atletas paralímpicos neutrales (90 de Rusia y 8 de Bielorrusia).
Entre las 168 delegaciones hay tres países participantes –Eritrea, Kiribati y Kosovo– que harán su debut paralímpico en la capital francesa.
549 eventos con medalla
Entre los 4.400 deportistas que competirán en 549 eventos con medallas en 22 deportes se incluye un récord de 1.983 mujeres. Ese número fija la participación femenina en un 45%, un porcentaje récord que supera la anterior de 1.846 (42%) establecida en Tokio 2020 y que supone más del doble de las 988 atletas que participaron en Sídney 2000.
Además de un número récord de competidoras, París 2024 cuenta con más eventos con medallas para mujeres que nunca. Los 235 eventos para mujeres son ocho más que los que se disputaron en Tokio 2020.
150 atletas españoles
China, que ha encabezado el medallero en todos los Juegos Paralímpicos desde Atenas 2004, cuenta con la delegación más grande con 282 atletas (124 hombres y 158 mujeres).
Con 255 atletas (138 hombres y 117 mujeres), Brasil cuenta con la segunda delegación más numerosa, seguida por Francia, país anfitrión, con 237 atletas (155 hombres y 82 mujeres) y representada por primera vez en la historia en 22 deportes, contando en el grupo con una atleta de solo quince años, Marie N’Goussou.
Estados Unidos cuenta con 220 atletas (110 hombres y 110 mujeres) y Gran Bretaña, 201 (109 hombres y 92 mujeres), quinta delegación más numerosa.
En el caso de España, son 150 los deportistas que participan en 16 de los deportes disputados en esta edición de los Juegos Paralímpicos en París. La mayoría de ellos, acompañados del resto de la delegación española, unas 200 personas, ya han viajado a la capital francesa.
El Equipo Paralímpico español se despide para comenzar su viaje en los Juegos Paralímpicos de París 2024. EFE
125 millones por una París más accesible
La capital francesa ha destinado más de 125 millones de euros para mejorar la accesibilidad y promover la inclusión en la ciudad con motivo de los Juegos Paralímpicos.
Esta inversión pretende dejar un legado duradero y convertirla en un modelo global de accesibilidad para sus más de 185.000 residentes con discapacidad.