El director del SCS asegura que la lista de espera quirúrgica se ha reducido en 4.500 pacientes

0

Adasat Goya, director del Servicio Canario de Salud mantiene que los días de espera media se han reducido en 48

Informa. Redacción RTVC.

El director del Servicio Canario de Salud (SCS), Adasat Goya, ha afirmado este viernes que en junio de 2023, cuando comenzó el actual mandato, la lista de espera quirúrgica ascendía a 36.395 pacientes, con una demora media de 153 días. Mientras que en julio de 2025, la cifra se ha reducido a 31.879 pacientes y 109 días de espera media, lo que supone 4.500 personas menos y una reducción de 48 días.

Adasat Goya
Adasat Goya en comisión parlamentaria. Efe

Adasat Goya, en comisión parlamentaria y a instancias del PSOE, ha hablado del análisis y la evolución en la gestión de listas de espera del Servicio Canario de la Salud. Ha destacado su evolución, pues los datos demuestran una mejora “sostenida y fruto de la gestión y coordinación” del sistema público, pese a las críticas de la oposición del PSOE y NC.

“Canarias ha pasado de ser la comunidad con mayores demoras a situarse entre las cinco con mejores tiempos del país”, ha manifestado el director del SCS. Haa resaltado que la actividad quirúrgica ha aumentado un 10 % respecto a 2023 y que la mejora se ha logrado gracias al esfuerzo de los 37.000 profesionales del SCS, pese a las dificultades derivadas de la escasez de personal especializado y las limitaciones estructurales de algunos hospitales.

Ha detallado que el ligero incremento de actividad en Tenerife responde al modelo que permite a profesionales del sistema público utilizar quirófanos de centros privados para reducir los tiempos de espera. En este sentido, ha negado que se trate de una privatización encubierta y ha defendido que el número de operaciones realizadas en centros concertados se mantiene estable. 20.580 intervenciones durante el anterior Gobierno socialista frente a 20.754 en el actual.

Aumentos en La Palma, La Gomera, El Hierro y Lanzarote

Asimismo, ha explicado que los aumentos de lista en las islas no capitalinas (como La Palma, La Gomera, El Hierro o Lanzarote) obedecen principalmente a la falta de especialistas y de medios técnicos, y no a una discriminación territorial.

Sobre el incremento de las listas en islas no capitalinas ha matizado que se debe a que se ha incrementado el número de servicios y recursos en estas islas, lo que genera listas de espera que antes no existían y explica el aumento de pacientes en espera unido a la ausencia de ciertos profesionales también afecta la gestión de la lista.

Respecto a la situación histórica de quirófanos y gestión, entre 2020 y 2023 hubo problemas estructurales en hospitales relacionados con la climatización y el cierre de quirófanos, ha apostillado. Asimismo, ha indicado que antes no se gestionaban adecuadamente las listas de espera ni se revisaban casos de fallecidos en lista.

Críticas a la oposición

El director del SCS ha reprochado a la oposición sus críticas y acusaciones de manipulación de datos, afirmando que “faltan a la verdad” y generan “pesimismo e incertidumbre”.

Aunque los avances son evidentes, ha continuado, “mientras haya un solo paciente esperando, no estaremos satisfechos”. Y ha reafirmado el compromiso del Ejecutivo con la mejora continua de la atención sanitaria en las islas.

Postura de los grupos parlamentarios

En su intervención, el diputado socialista Miguel Ángel Pérez ha cuestionado los datos oficiales presentados por el Servicio Canario de la Salud sobre la reducción de las listas de espera quirúrgicas, que cifran en 31.279 los pacientes pendientes de operación, es decir, 2.246 menos que en diciembre de 2024.

Según ha señalado, el Gobierno “atribuye esta bajada a una mayor actividad quirúrgica”, pero “cuando uno compara los datos, resulta que se operan más urgencias que intervenciones programadas”, lo que ha calificado como “la primera curiosidad del trampantojo sanitario”. Pérez del Pino ha destacado que el Hospital Universitario de Canarias (HUC), del que el actual director del SCS fue gerente, concentra “el 81% de la bajada de la lista de espera”, mientras que los hospitales no capitalinos aumentan sus cifras.

“Hay treinta y siete pacientes más en El Hierro, ciento veintiséis más en La Gomera, ochenta y dos en La Palma y trescientos cuarenta y nueve en Lanzarote; es decir, quinientos noventa y cuatro pacientes más que en diciembre”, ha indicado, al tiempo que ha denunciado una brecha territorial en la atención sanitaria.

También el diputado de NC Yone Caraballo se ha preguntado que si va tan bien la lista de esperas en Canarias, «¿por qué somos la comunidad que más está aumentando en contratación de seguros privados?» y, según ha dicho, el 21% de la sociedad canaria tiene seguros privados.

Le ha pedido a Adasat Goya que haga un ejemplo de ética, de gestión y «publique verdaderamente lo que es real, lo que está pasando la gente. Y si las cifras malas, da igual, intentaremos mejorarlas, pero sean más transparentes«.

«Agilidad….y el resto un debate político estéril»

El diputado del PP Jacob Cuadri ha denunciado que el discurso de la oposición está «muy alejado de la realidad, no aportando ningún tipo de datos, generando dudas e intranquilidad», cuando el paciente lo que quiere es que le solucionen el problema cuanto antes. Y «el resto es un debate político estéril de reproches continuos entre gobierno y oposición que no aporta absolutamente nada positivo».

El diputado de Vox, Nicaso Galván, que ha opinado que pedir transparencia y claridad «nunca es una falta de respeto» ni pone en duda el trabajo de los empleados del SCS, ha pedido una auditoria sobre las listas de espera para generar «luz y confianza» en vez de entrar en «guerra de datos» entre el Gobierno y la oposición.

Por la Agrupación Socialista Gomera Jesús Ramos ha admitido que le llama la atención que las listas de espera son mayores en la provincia occidental frente a la oriental, Y ha resaltado la labor que ha hecho Goya en el HUC y que ahora está haciendo al frente del SCS en la reducción de las listas de espera.

El diputado del grupo Mixto Raúl Acosta ha esgrimido que los datos son públicos, y están auditados y gestionados conforme a la normativa estatal, por lo que «no hay manipulación«. Ha lamentado que la oposición haya querido convertir este asunto en un desgaste político «sembrando dudas, generando titulares» y poniendo en entredicho el trabajo de los profesionales sanitarios.

La diputada de CC ,Vidina Espino, ha insistido en que, según los datos oficiales «sin ninguna trampa», las listas de espera de más de 6 meses han disminuido más de un 40%. Y la demora media ha bajado de 153 a 109 días, lo que sitúa por primera vez a Canarias por debajo de la media nacional

Jubilación anticipada para los transportistas autónomos

0

El sector del transporte inicia los trámites para la jubilación anticipada de autónomos tras el acuerdo presentado conjuntamente por patronal y sindicatos

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) y la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (FENADISMER) han iniciado este viernes el procedimiento para aplicar la jubilación anticipada a los transportistas autónomos.

Patronal y sindicatos han presentado formalmente ante el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones la solicitud para que se inicie el procedimiento previsto en el Real Decreto 402/2025, de 27 de mayo, que habilita el marco legal necesario para reducir la edad de jubilación en profesiones con condiciones laborales especialmente penosas y de riesgo.

Los transportistas canarios comenzarán un paro indefinido a partir del lunes
El sector del transporte inicia los trámites para la jubilación anticipada de autónomos. EUROPA PRESS

Una profesión con condiciones laborales especialmente penosas y de riesgo

Ambas organizaciones reclaman que los transportistas profesionales autónomos sean incluidos cuanto antes en dicho procedimiento, tal como venía contemplado en el espíritu de la norma aprobada por el Gobierno el pasado mes de mayo.

Uatae y Fenadismer destacan que existen elementos objetivos y verificables que acreditan la necesidad de esta medida, como el deterioro progresivo de las condiciones físicas y psíquicas derivadas del ejercicio de la conducción profesional, la exposición continuada al riesgo en carretera y la elevada siniestralidad laboral del sector.

Según sus datos, durante el año 2024 se registraron 41.132 accidentes laborales en jornada en el sector del transporte, de los cuales 138 fueron mortales, lo que supone un índice de incidencia de 12,6 accidentes mortales por cada cien mil trabajadores, uno de los más altos de toda la economía española.

«Estos datos ponen de manifiesto la peligrosidad inherente y las condiciones extraordinarias de penosidad y riesgo en el desempeño de la conducción profesional, lo que cumple los criterios exigidos por la normativa para aplicar coeficientes reductores en la edad de jubilación, como así se ha acreditado en el informe justificativo que se ha presentado junto a la solicitud», señalan.

Además, ambas organizaciones inciden en que esta medida no solo es una cuestión de salud laboral, sino también de seguridad vial; e insisten en que su aplicación «debe materializarse sin más dilaciones, ya que el Gobierno cuenta ya con las herramientas legales y el respaldo técnico necesarios para ponerla en marcha».

Cuotas desde los 217 hasta los 796 euros para los autónomos en 2026

0

El Gobierno central propone nuevas cuotas para autónomas, que supone elevar en 17 euros la cuota más baja para este año y subir en 206 euros la más elevada

El Gobierno central ha planteado este lunes las cuotas de los autónomos para el año que viene, que parten de los 217,37 euros, para rendimientos inferiores a 670 euros mensuales, y llega hasta los 796,24 euros para aquellos que superen los 6.000 euros al mes.

Declaraciones: Elliot Martín Alejandro, secretario general ATA Canarias

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se ha reunido con patronal, sindicatos y asociaciones de autónomos. El objetivo era abordar, entre otras cuestiones, las tablas de cuotas para los tres próximos años (2026, 2027 y 2028). Todo, dentro del proceso dirigido a la cotización del colectivo en función de sus ingresos reales.

Cuotas desde los 217 hasta los 796 euros para los autónomos en 2026. Imagen de archivo de un trabajador autónomo.
Cuotas desde los 217 hasta los 796 euros para los autónomos en 2026. Imagen de archivo de un trabajador autónomo.

Según el documento presentado por el ministerio, la propuesta para 2026 supone elevar en 17 euros la cuota más baja para este año y subir en 206 euros la más elevada.

Cierran la playa de Melenara por la presencia de dragones azules

Se recomienda no tocar a los dragones azules ni acercarse a la orilla hasta que sea totalmente seguro, así como respetar las señales

Se recomienda no tocar a los dragones azules ni acercarse a la orilla hasta que sea totalmente seguro, así como respetar las señales
Imagen archivo RTVC.

La Concejalía de Playas del Ayuntamiento de Telde (Gran Canaria) ha cerrado la playa de Melenara por la presencia de dragones azules cerca de la orilla.

Por este motivo, según ha informado la Concejalía de Playas en un comunicado, se ha colocado la bandera roja, acompañada por otra blanca con dibujo de medusas.

Señalan que el dragón azul, aunque tiene un tamaño muy pequeño, es capaz de causar «irritaciones graves» en la piel y dolor «intenso» si entra en contacto con los bañistas, motivo por el que se ha decidido prohibir el baño a los usuarios de la playa hasta nuevo aviso.

Playa con banderas

Asimismo recomienda no tocar a estos animales ni acercarse a la orilla hasta que sea totalmente seguro, así como atender a la señalización colocada en la playa con banderas y seguir las indicaciones de los servicios de socorrismo y salvamento ubicados en este espacio.

‘Tiempo de Alisios’ saca los colores al linchamiento de artistas y desvela la identidad política en la literatura

Analiza la presión que sufren los artistas, tras la decisión de la artista palmera Valeria Castro de abandonar los escenarios

La historiadora Nieves Concostrina comparte su mirada crítica sobre la monarquía y la Iglesia, junto a la ensayista Elizabeth Duval que explora la identidad política en los libros

Un fin de semana más, la Radio Canaria despierta temprano con su programación en directo desde las 08:00 de la mañana con la periodista Elena Falcón y todo su equipo al frente de ‘Tiempo de Alisios‘. Hasta las 11:00 de la mañana, desfilarán diversos contenidos por un programa que esta vez abordará desde conflictos internacionales, hasta la historia de los Borbones, pasando por la presión a los artistas, a raíz del abandono temporal de los escenarios anunciado por la cantante palmera Valeria Castro.

El sábado, ‘Tiempo de Alisios’ compartirá desayuno con la periodista y divulgadora de Historia, Nieves Concostrina, que participará en la Feria del Libro de Fuerteventura, hablará, entre otros asuntos, de monarquía e Iglesia, principales temáticas de su Acontece que no es poco.

Nieves Concostrina, periodista y divulgadora de Historia, estará presente en la Feria del Libro de Fuerteventura.

Por su parte, en el Festival de Literatura de Lanzarote ha estado presente Elizabeth Duval, ensayista, crítica y activista, quien también pasarán por el programa para hablar de identidad política en la literatura.

Sobre política y asuntos internacionales se pronunciarán los corresponsales canarios en el espacio La Sorimba y durante el programa se analizará el linchamiento a artistas con un mal día sobre los escenarios o la polémica concesión del último Premio Planeta.

Pino Montesdeoca, antítesis del edadismo

El domingo, ‘Tiempo de Alisios’ recibirá a la modelo Pino Montesdeoca, quien con más de 50 años cambió la docencia por las pasarelas y se ha convertido en un referente contra el edadismo reclamado en grandes encuentros de la moda y firmas como Zara.

Del escenario al laboratorio

Además, las voces del barítono Alonso Cano y la soprano Sona Gogyan, ganadores del Primer Premio del XIII Certamen Internacional de Zarzuela de Valleseco, Gran Canaria, sonará de la mano del catedrático Rubén Mayor en la sección de divulgación musical, Magma Mía; y David Quinto y Claudia Fernández, doctores en Ciencias Biomédicas y Filosofía, respectivamente, conversarán sobre la divulgación de la divulgación científica con Ignacio Crespo, médico, escritor y colaborador en medios.

Risas, nostalgia y el estrés de las citas mediante apps

Las voces de los más pequeños y pequeñas de la casa volverán a escucharse en el programa, que, en su viaje por un año a través de un disco, volará hasta 1971 con un álbum que estuvo repleto de éxitos pero que jamás tuvo título.

Por otra parte, el humor volverá a ocupar el último tramo de la antena. En esta ocasión, los cómicos invitados entregarán los “visados canarios”; y Noelia Gil, desde La Pibada, explicará qué es el “dating app fatigue”, que afecta especialmente a las personas más jóvenes y que se traduce en el estrés por la multiplicación e intensidad de citas por aplicaciones.

Vecinos de Masdache, en Lanzarote, piden la paralización de la instalación de una antena

La antena cuenta con más de 25 metros de altura y se instalaría cerca de las viviendas y una cancha deportiva

Declaraciones de: María Armas, Plataforma Vecinos de Masdache

Vecinos de Masdache, en Lanzarote han pedido que se paralice, la instalación de una torre de comunicaciones de más de 25 metros instalada cerca de viviendas y una cancha deportiva.

La antena cuenta con más de 25 metros de altura y se instalaría cerca de las viviendas y una cancha deportiva
Imagen archivo RTVC.

La plataforma vecinal ha asegurado que la antena está en suelo protegido de La Geria. Además, llevan semanas solicitando el expediente completo y el informe urbanístico al ayuntamiento de Tías. De momento, el consistorio no se ha pronunciado públicamente.

Álvaro Cervera: «Tenemos que acertar en las dos áreas»

0

Álvaro Cervera analizó en la rueda de prensa el encuentro que disputarán este sábado, ante Unionistas de Salamanca en el Heliodoro

Álvaro Cervera: «Tenemos que acertar en las dos áreas» / Imagen CD Tenerife

El entrenador tinerfeñista, Álvaro Cervera, ha realizado la rueda de prensa de esta octava jornada, que supone el ‘regreso’ al Heliodoro Rodríguez López del líder de la competición para jugar ante su incondicional afición, el técnico blanquiazul destaca que «nos medimos a un equipo que sabe a lo que juega».

Cervera tiene claro el estilo de juego que emplea su rival, «que te puede gustar más o menos», y confía en que el conjunto isleño acumule una nueva victoria en casa para mantener la cómoda distancia que mantiene con sus perseguidores al frente de la clasificación.

«Todos los equipos son peligrosos y en algún momento nos podemos atascar, como ha pasado en un partido anterior, pero la clave es estar acertados en las ocasiones que tengamos«, ha apuntado en la rueda de prensa.

Sin cambios a la vista

Cervera ha confirmado que la única baja segura para ese choque será Marc Mateu, porque aunque «ha mejorado» de su problema de tobillo con un nuevo tratamiento al que está siendo sometido, el valenciano aún tendrá que esperar entre dos y cuatro semanas más para volver a jugar. Por lo tanto, estará descartado también para el estreno en la Copa del Rey en Madrid ante la RSD Alcalá, el próximo día 28.

No se esperan muchos cambios en el once inicial del técnico blanquiazul para recibir a Unionistas, o una modificación del sistema táctico, ya que la fórmula de los dos delanteros «no nos ha ido mal».

Ahora bien, ha dicho que quizá Fran Sabina «en condiciones normales debería haber jugado más», y el delantero tinerfeño no lo ha hecho porque, según ha reconocido el propio entrenador, ha tenido «miedo» de alinearlo en los primeros partidos, a pesar de tener marcadores «holgados» en casa.

También se ha referido al déficit en la parte derecha del centro del campo, donde le gustaría contar con un extremo rápido y profundo, y opina que los tiene en la plantilla «pero más acostumbrados a jugar en la izquierda, no son específicos de banda derecha», como Alassan, Jeremy Jorge o Balde, de quien ha comentado que tiene «todas las condiciones atléticas para jugar al fútbol», pero entiende que al jugador catalán le falta un sentido «colectivo» del juego.

La Policía Nacional desmantela en Tenerife y Barcelona una red criminal que estafó más de un millón de euros

0

Desmantelan en Tenerife y Barcelona una una red criminal que estafó más de un millón de euros a 155 víctimas localizadas

RTVC.

Agentes de la Policía Nacional iniciaron en Santa Cruz de Tenerife una operación de gran envergadura desarrollada con la colaboración de unidades especializadas de Barcelona, en la que han detenido a diez personas, ocho hombres y dos mujeres, de entre 19 y 31 años de edad, como presuntos autores de delitos de estafa, blanqueo de capitales, pertenencia a organización criminal y delitos contra la salud pública. La autoridad judicial ha decretado el ingreso en prisión para cinco de ellos.

Detenidos por agresión sexual a dos jóvenes en Puerto de la Cruz
Imagen de archivo

La investigación, que aún se mantiene abierta, se inició el pasado mes de abril tras una denuncia presentada en la capital tinerfeña por una víctima que fue estafada mediante técnicas del hijo en apuros, smishing y vishing a través de mensajería instantánea. A partir de ahí, los agentes lograron destapar una red altamente estructurada con ramificaciones nacionales y un número creciente de víctimas.

Más de 1.100.000 euros defraudados y 155 víctimas identificadas

Hasta la fecha, se ha identificado a más de 155 víctimas y se ha podido cuantificar el fraude por encima de 1.100.000 euros, solo en los casos denunciados ante la Policía Nacional. No se descarta que esta cifra aumente a medida que avancen las diligencias.

Modus operandi

Los detenidos actuaban utilizando identidades falsas, líneas telefónicas asociadas a terminales intervenidos y cuentas bancarias de terceros, denominadas “mulas financieras”, para el movimiento y blanqueo del dinero defraudado. Se han intervenido un total de 28 teléfonos móviles y más de 150 líneas de comunicación, así como dispositivos encriptados, ordenadores, armas, dinero en efectivo, sustancias estupefacientes, tarjetas bancarias y criptomonedas.

Entrada y registro en Barcelona

La fase operativa se ha llevado a cabo en los últimos días con la entrada y registro en un total de diez inmuebles, cuatro en Cerdanyola y seis en Sabadell (Barcelona), incluyendo domicilios y locales comerciales, así como la intervención de múltiples efectos relacionados con la actividad delictiva.

Los primeros análisis realizados sobre el material intervenido han revelado la existencia de paneles con datos bancarios de miles de personas, lo que apunta a una base de datos con víctimas potenciales aún no identificadas. También se han encontrado direcciones de monederos de criptomonedas, utilizadas presuntamente para dificultar el rastro del dinero defraudado.

La AUGC exige un servicio urgente de grúas en Gran Canaria

La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) reclama una medida inmediata para mejorar la seguridad y la fluidez en Gran Canaria

RTVC.

La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) ha reclamado la implantación urgente de un servicio permanente de grúas en Gran Canaria, con el objetivo de evitar los graves colapsos de tráfico que se producen cada vez que ocurre un accidente en la vía.

La AUGC exige un servicio urgente de grúas

La petición llega tras el accidente múltiple registrado a comienzos de semana, que provocó retenciones de hasta tres horas y afectó a miles de conductores. Según la AUGC, la ausencia de un servicio de grúas disponible de forma inmediata dificulta la gestión de los siniestros y prolonga las incidencias en una de las arterias más transitadas de la isla.

Esta medida mejoraría la seguridad vial, reduciría los tiempos de respuesta y contribuiría a mantener la fluidez

Canarias sigue siendo la principal ruta de acceso de migrantes a España

0

Más de 13.400 personas han utilizado la ruta de las costas canarias en lo que va de año, un 59 % menos que en el año 2024

Canarias llega a un acuerdo con el Gobierno para la atención de menores solicitantes de asilo / Archivo RTVC

Canarias continúa siendo la principal ruta de entrada de migrantes a España, aunque las llegadas por mar han descendido de forma significativa en 2025. Entre el 1 de enero y el 15 de octubre, más de 13.400 personas han alcanzado las costas del Archipiélago, lo que supone casi 20.000 menos que en el mismo periodo del año anterior, una reducción del 59 %.

El descenso también se refleja en el número de embarcaciones que han arribado al archipiélago: 218 en lo que va de año, frente a las 493 contabilizadas en 2024 durante el mismo periodo.

Última embarcación

A pesar de la bajada, la ruta canaria sigue siendo la más activa del país y una de las más peligrosas del Atlántico. Una de las últimas embarcaciones fue localizada en la madrugada de este jueves, a unas 45 millas náuticas al este de Lanzarote. En ese punto se iniciaron las labores de búsqueda de cinco migrantes que se lanzaron al mar intentando alcanzar a nado un buque mercante.

RTVC.

La operación se desarrolló fuera de los límites de los espacios marítimos bajo responsabilidad española, lo que complicó las tareas de rescate y puso de nuevo de manifiesto la complejidad de la gestión migratoria en aguas próximas a Canarias.