La prevención de todas las formas de violencia, clave contra el acoso escolar

0

Día internacional contra la violencia y el acoso escolar, incluido el ciberacoso, que pone el punto de mira en la prevención de todas las formas de violencia

RTVC.Declaraciones: Carmen Cabstany, presidenta de la Asociación No al Acoso Escolar; y Tamara Cabrera, psicóloga

El acoso escolar, también conocido como bullying, es una problemática grave en el entorno educativo que afecta a estudiantes de todas las edades. Se manifiesta a través de agresiones físicas, verbales, psicológicas o cibernéticas, y tiene efectos devastadores en las víctimas.

Los niños y jóvenes que sufren acoso escolar suelen experimentar ansiedad, baja autoestima, depresión y, en casos graves, pensamientos suicidas. Además, el bullying no solo afecta a quienes lo sufren, sino que también impacta el ambiente escolar, generando un clima de miedo y desconfianza que dificulta el aprendizaje.

Día internacional contra la violencia y el acoso en la escuela, incluido el ciberacoso. Imagen cedida
Día internacional contra la violencia y el acoso en la escuela, incluido el ciberacoso. Imagen cedida

El rol de los padres, maestros y compañeros es fundamental para detectar y prevenir el acoso. La observación de cambios en el comportamiento de los estudiantes, así como el aislamiento o la disminución del rendimiento académico, pueden ser una señal de alerta.

Así, es importante fomentar un ambiente de respeto y tolerancia en las escuelas, y educar en valores desde temprana edad. Programas de prevención, que incluyan la capacitación de docentes y actividades de concientización para estudiantes, que han demostrado ser efectivos para reducir el acoso escolar.

El apoyo a las víctimas, junto con sanciones adecuadas para los agresores, es esencial para erradicar esta conducta y promover un entorno seguro para todos los estudiantes.

Activación de recursos en 26 ocasiones en Canarias

En el período comprendido entre el 1 de septiembre y el 6 de noviembre, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias ha activado sus recursos contra el acoso escolar en veintiséis ocasiones, cinco menos que en el mismo período del año anterior, cuando el departamento que dirige Poli Suárez registró 31 activaciones.

Además, ninguno de los seis casos ya resueltos evidenció finalmente una verdadera situación de acoso, de acuerdo con las valoraciones llevadas a cabo por el Servicio de Prevención y Ayuda contra el Acoso Escolar (SPACAE).

Tendencia a la baja

Estas cifras, según informa la Consejería y cuya publicación por la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos, coincide con la celebración, este jueves, 7 de noviembre, del Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el ciberacoso, confirman la tendencia a la baja de este fenómeno durante los últimos tiempos en Canarias

Así, en todo el curso 2023/2024 (septiembre/junio), el número de solicitudes de activación de recursos antiacoso descendió de 343 a 204 con respecto al curso anterior, 2022/2023, mientras que el número de casos confirmados bajó de 36 a 29, una mejora que estaría relacionada con la creación, en todos los centros públicos y concertados de Canarias, de la figura de la persona coordinadora para el bienestar y la protección del alumnado. 

La persona coordinadora gestiona el protocolo de actuación ante un posible caso de acoso escolar, contribuye al diseño o actualización del plan de convivencia e impulsa acciones para la convivencia positiva, además de poner en práctica métodos alternativos de resolución pacífica de conflictos, como el servicio de mediación, y colabora en el desarrollo de actividades, campañas, planes y programas que tengan por objeto la prevención del acoso escolar y la mejora de la convivencia y del bienestar y protección del alumnado.

Más recursos en 2025

En este sentido, el consejero de Educación, Poli Suárez, adelantó este miércoles, durante la presentación de las cuentas para 2025 ante la Comisión correspondiente en el Parlamento de Canarias que “la prevención del acoso contará con más recursos el próximo año, ya que aumentará en un quince por ciento, pasando de 350.000 euros a más de 400.000”.

Comisiones Obreras denuncia retrasos en el SEPE

0

El sindicato Comisiones Obreras, CCOO, denuncia retrasos en la tramitación del nuevo sistema de asistencia por desempleo en el SEPE

Imagen de Freepik

Comisiones Obreras denuncia retrasos en tramitación de desempleo del Servicio Público de Empleo Estatal, (SEPE). La falta de personal y los problemas técnicos, critican, son los que van a provocar un “conflicto laboral”.

Desde el sindicato, indican, “la media de espera para una cita supera las 3 semanas y, en más del 30 % de los casos, no se están pagando las prestaciones en el mes siguiente al de su solicitud”.

En un comunicado aseguran “entraremos en un conflicto laboral ante el riesgo cierto de colapso en el SEPE por la mala gestión de sus responsables».

La entrada en funcionamiento, el pasado lunes, 4 de noviembre del nuevo sistema de asistencia por desempleo ha provocado el “colapso informático” del servicio. Además, añaden, «la aplicación informática ALMA fracasó desde el primer momento, por lo que las nuevas solicitudes pasan a engrosar una nueva bolsa de retraso, que agrava las demoras ya existentes en el organismo debido a la falta de personal».

El sindicato denuncia el “déficit de personal en el SEPE, a 30 de septiembre, contaba con 7.508 trabajadores y terminará el año con menos de 7.000 personas trabajando, cuando realmente necesitaría a 12.500”.

La Palma debate sobre cambio climático

0

Este 7 y 8 de noviembre, el Cabildo de la Palma celebra el Encuentro Atlántico para la Educación Ambiental, donde se hablarán estrategias para combatir el cambio climático

El Cabildo de La Palma ha organizado la segunda edición del Encuentro Atlántico para la Educación Ambiental. En ella, expertos en conservación de la naturaleza de los archipiélagos macaronésicos debaten sobre estrategias y retos para una concienciación sobre el cambio climático.

Estas jornadas se desarrollan en Santa Cruz de La Palma este 7 y 8 de noviembre. Dos días de ponencias y mesas de trabajo sobre la educación ambiental en la sociedad actual, en las que participan especialistas portugueses y españoles.

Los programas educativos tienen que incluir los impactos, riesgos y vulnerabilidades del cambio climático

El investigador del comité de expertos para el estudio de Cambio Climático en Canarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Aridane González, considera que “se necesita divulgar y transferir la ciencia que se desarrolla en los centros de investigación a la sociedad general, empezando por la educación obligatoria”.

Asimismo, González ha asegurado que los programas educativos tienen que incluir “de forma directa y transversal los impactos, riesgos y vulnerabilidades a los que está sometida la sociedad en términos climáticos”. También señaló que “aunque llevamos años y años haciendo hincapié desde la comunidad científica, la sociedad sigue confundiendo términos y no dando la importancia que tienen los impactos del cambio climático”.

González ha recomendado acudir a científicos y datos oficiales para discutir el negacionismo contra el cambio climático, reiterando que en Canarias “tenemos acceso a información pública de grupos de investigación punteros que no debemos poner en duda, porque lo que marca la diferencia entre una opinión y la ciencia son los datos”.

El presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez afirma que “la única manera de combatir la incredulidad de determinadas cuestiones es lo objetivo, es decir, los datos”.

La Palma debate sobre cambio climático. (Archivo) El presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez CABILDO DE LA PALMA 15/7/2024
(Archivo) El presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez CABILDO DE LA PALMA 15/7/2024

“Además, solo hay que ver las circunstancias que manejamos en el día a día para ver los efectos del cambio climático”, ha proseguido Rodríguez, poniendo como ejemplo el incendio urbano-agrícola que sufrió el municipio de El Paso en agosto de 2021 tras una ola de calor con temperaturas que superaron los 40 grados en el interior de La Palma.

El presidente insular también ha agradecido a los ponentes su presencia en el Encuentro Atlántico, y ha reiterado el compromiso del Cabildo de La Palma por “la educación como el instrumento más potente para trasladar a la sociedad la necesidad del cuidado del medio ambiente”.

Detenidas 18 personas por tráfico de seres humanos con fines sexuales

0

Detienen en Arrecife y Badajoz a 18 personas por pertenencia a organización criminal dedicada al tráfico de personas para la explotación sexual

Operación conjunta entre los cuerpos y fuerzas de seguridad españoles y colombianos

La Policía Nacional, Guardia Civil y la Policía Nacional Colombiana detienen a 18 personas por traficar con personas para la explotación sexual. La organización criminal de origen colombiano estaba asentada en Almendralejo, Badajoz, y en Arrecife, Lanzarote.

En este dispositivo 6 de los detenidos han ingresado en prisión, por delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, prostitución coactiva, tráfico de estupefacientes, distribución de medicamentos, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, delito contra el derecho de los trabajadores y pertenencia a organización criminal.

En la operación conjunta han sido liberadas 18 mujeres que eran explotadas sexualmente.

La investigación comenzó después de la denuncia de una de las víctimas. En su declaración contó que había un entramado criminal, que se dedicaba a captar mujeres en Colombia con falsas promesas de trabajar en España.

Entramado criminal desde Colombia

Los detenidos se hacían cargo del viaje y de los trámites burocráticos para que pudieran estar en España, a cambio, las víctimas asumían una deuda económica que ascendía hasta 3.400 euros. Como garantía de la devolución de ese dinero, les retenían el pasaporte.

En las declaraciones, las víctimas relatan que debían estar disponibles las 24 horas, y eran obligadas a pedir a los clientes que las invitaran a consumir drogas, medicamentos u otras consumiciones. Tenían cámaras de vigilancia que las grababan continuamente.

Registros en Almendralejo y Arrecife

En los registros desarrollados tanto en Badajoz como en la capital lanzaroteña han intervenido más de 30.000 euros en efectivo, 32 dosis de cocaína, más de 130 pastillas para la disfunción eréctil, teléfonos móviles y diverso material informático.

La población en Canarias sigue creciendo en el tercer trimestre de 2024

La población residente aumentó en Canarias un 0,13% en el tercer trimestre del año -2.881 personas– con respecto al trimestre anterior, con lo que suma ya un total de 2.250.808 habitantes

Canarias está entre las comunidades que han registrado una de las subidas más moderadas, con un 0,13%, según los datos provisionales de la Encuesta Continua de Población publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La población en Canarias sigue creciendo en el tercer trimestre de 2024
La población en Canarias sigue creciendo en el tercer trimestre de 2024. Imagen de archivo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. 07/7/2019

A nivel nacional, la población residente en España aumentó en 134.890 personas en el tercer trimestre y se situó en 48.946.035 habitantes a 1 de octubre de 2024, el valor máximo de la serie histórica.

En términos anuales, el crecimiento demográfico estimado fue de 425.801 personas.

El incremento se debió a las personas nacidas en el extranjero

El crecimiento de España se debió al incremento de personas nacidas en el extranjero, ya que el número de personas nacidas en España disminuyó. Esta población nacida en el extranjero –de 9.193.988 personas– fue mayor que la de nacionalidad extranjera, debido a los procesos de adquisiciones de nacionalidad española.

Por su parte, el número de extranjeros aumentó en 101.568 personas durante el trimestre, hasta 6.735.487. La población de nacionalidad española aumentó en 33.322 personas.

Las principales nacionalidades de los inmigrantes durante el tercer trimestre de 2024 fueron la colombiana (con 34.600 llegadas a España), la marroquí (25.500) y la española (25.200).

Por su parte, las nacionalidades más numerosas de los emigrantes fueron la española (con 10.100 salidas), la marroquí (7.600) y la colombiana (6.600).

La población creció en todas las comunidades

En relación con el número de hogares, las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que se situó en 19.430.660 a 1 de octubre de 2024, con un aumento de 52.913 durante el tercer trimestre de 2024.

Durante el tercer trimestre de 2024 la población creció en todas las comunidades autónomas y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Por debajo de la media nacional del 0,28% se situaron Cantabria y Murcia (+0,26%); Navarra y Asturias (+0,25%); La Rioja (+0,24%); Galicia (+0,20%); Castilla La Mancha (+0,19%) y País Vasco (+0,18%). En el otro lado, Extremadura (+0,02%), Andalucía (+0,06%), Aragón y Canarias (+0,13%) han anotado las subidas más moderadas.

Por encima de la media, los mayores incrementos se dieron en Comunitat Valenciana (+0,54%), Comunidad de Madrid (+0,46%), Cataluña (+0,39%) y Baleares (+0,32%).

Argelia pone fin a las restricciones del comercio con España

Argelia retoma las transacciones comerciales con España por el giro sobre el Sáhara. Las perdidas desde 2022 ascendían a varios millones de euros

Presidente de Argelia. Abdelmadjid Tebboune. Europa Press

El Gobierno de Argelia retoma los movimientos comerciales con España después de casi dos años con restricciones por el respaldo del Gobierno estatal al plan de autonomía marroquí para el Sáhara.

El Banco de Argelia ha comunicado que «las operaciones de domiciliación bancaria de comercio exterior desde y hacia España deben tratarse conforme a la reglamentación de los cambios en vigor».

Las exportaciones cayeron cerca de dos mil millones de euros en 2021 a algo más de 300 millones el año pasado.

La Asociación Profesional de Bancos y Entidades Financiares (Abef) dictó en junio de 2022 la congelación de las domiciliaciones bancarias para operaciones de comercio exterior desde y hacia España.

Con esta medida se suspendía el Tratado de Amistad con España. Ahora, vuelve todo a cambiar, retomándose el movimiento comercial entre ambos países.

Según las declaraciones del presidente del Circulo de Comercio e Industria Argelino-Español, CCIAE, al diario ‘L’Algérie Aujourd’hui‘, “es un desbloqueo total”, y en una entrevista de Europa Press ha destacado que “ha habido un retorno progresivo de las relaciones entre Argelia y España desde hace más de un año».

También ha señalado que ya se han producido aperturas por sectores como en productos siderúrgicos y cementeros.

Dos años de caídas

Durante la congelación de las importaciones y exportaciones, se han perdido casi la mitad de las transacciones comerciales.

En 2023 cayeron las exportaciones de 3.696 millones de euros a 332 millones. Cuatro años antes se situaron en casi 3 mil millones de euros, y en 2020, cayeron a 1.917 millones.

Desde agosto, ha ido un alza, con 41 millones de euros en exportaciones. Una tendencia que se reforzará con la esta nueva apertura comercial.

Diego Martínez espera un partido “complejo y de máxima dificultad” ante el Rayo

0
UD Las Palmas temporada 24/25 última hora actualidad

La UD Las Palmas juega este viernes en Vallecas ante el Rayo Vallecano, un rival del que Diego Martínez ha destacado su intensidad en el juego

Rayo Vallecano - UD Las Palmas. Diego Martínez, entrenador de la UD Las Palmas. EFE
Diego Martínez, entrenador de la UD Las Palmas. Imagen EFE

El entrenador de la UD Las Palmas, Diego Martínez, ha hecho hincapié en la necesidad de que su equipo se adapte al contexto que se encontrará este viernes en Vallecas, en un campo de dimensiones más pequeñas y ante un rival «muy intenso y vertical», frente al que deberán dar una respuesta solvente.

El técnico gallego ha insistido en rueda de prensa en que será un encuentro con unas «características distintas», a las que se tendrán que amoldar para intentar sacar algo positivo.

«El Rayo es un equipo muy intenso, vertical, el que más recuperaciones tiene, que juega con mucha velocidad y en un campo con unas dimensiones que condicionan, y en donde muchos de nuestros futbolistas no han jugado nunca», ha explicado Martínez.

Por ello, considera que será un partido «muy complejo, de máxima dificultad, con un ritmo de juego muy alto», en el que tendrán que «sufrir y pelear» para dar la «mejor versión como equipo» y mostrar «personalidad» en un escenario donde, debido a esas reducidas dimensiones, «todo está más cerca y tienes un segundo menos para hacer las cosas».

Buscar las debilidades del Rayo

A su juicio, la Unión Deportiva deberá tener «mejor precisión de pase y distribución de apoyos» y buscar las debilidades del Rayo Vallecano, «dónde tiene menos ventaja o los espacios menos cubiertos» y, de esa manera, llevar el partido «a donde nos interesa, a nuestras fortalezas, mientras que ellos intentarán lo contrario».

Pese a la derrota del pasado domingo ante el Atlético de Madrid (2-0), Martínez está contento con el balance de su etapa al frente del equipo, y ha dicho que «lo hubiese firmado al llegar».

Además, y aunque matiza que hay «mucho trabajo por delante», sostiene que el equipo está capacitado «para sumar puntos ante cualquier rival», tras ofrecer mejores «prestaciones» en cuanto a «rendimiento y resultados».

En su opinión, una de las claves para que el equipo haya reaccionado tras su llegada al banquillo es «no mirar la clasificación ni escuchar el ruido externo en general«, y centrarse «en lo que sí puedes controlar».

Martínez recuerda que ganar un partido en Primera División es «tremendamente complicado», pero se muestra «ilusionado» porque augura un futuro halagüeño.

«Ojalá que por el mes de mayo podamos conseguir el objetivo -la permanencia-, y estoy convencido de que el equipo está en el buen camino, pero va a ser duro, muy difícil, porque cada partido va a ser de exigencia máxima», ha concluido.

Detenido en Vigo el presunto patrón de un cayuco que llegaba a El Hierro

0

El detenido era el presunto patrón de un cayuco que llegó el pasado agosto a El Hierro, donde murieron tres personas

La Policía Nacional de Vigo detuvo el pasado 24 de octubre a un ciudadano senegalés. Se le detuvo por ser el presunto autor de delitos de homicidio por imprudencia y contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.

Detenido en Vigo el presunto patrón de un cayuco que llegaba a El Hierro. Imagen del cayuco que llegaba a El Hierro el pasado agosto/ Policía Nacional.
Imagen del cayuco que llegaba a El Hierro el pasado agosto/ Policía Nacional.

El detenido es el presunto patrón de un cayuco que llegaba en agosto a El Hierro. Dentro de ella viajaban más de 170 subsaharianos en condiciones de precariedad y sin medidas de seguridad. Además, la embarcación tenía muy poco alimento y bebida. Tres personas morían durante la travesía.

Por esto, la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de la Comisaría Provincial de Las Palmas de Gran Canaria, se hizo cargo de la investigación de estos hechos. Fruto de esa investigación, se logró identificar a cinco personas como los responsables del manejo y dirección de dicha embarcación. Sin embargo, solo se pudo detener a cuatro de ellas durante el pasado mes de septiembre.

El detenido fue localizado en Vigo

Finalmente, tras el trabajo de la Brigada Local de Extranjería y Fronteras de la Comisaría de Vigo, se pudo localizar al capitán en la zona de Vigo. Después de confirmar que se trataba de él, procedieron a su detención.

La autoridad judicial competente decretó su ingreso en prisión de forma inmediata.

El Supremo investigará a Ábalos por tráfico de influencias, malversación y cohecho

0

El Tribunal Supremo ha abierto una causa penal contra el exministro de Transportes, ex secretario de Organización del PSOE y diputado por Valencia José Luis Ábalos, al apreciar indicios de delitos de organización criminal, tráfico de influencias, cohecho y malversación por su papel en el caso Koldo

(Foto de ARCHIVO) El diputado del Grupo Mixto José Luis Ábalos, durante una rueda de prensa, en el Congreso de los Diputados, a 24 de julio de 2024, en Madrid (España) . Matias Chiofalo / Europa Press 24/7/2024

La Sala de lo Penal ha acordado este jueves asumir solo la investigación de Ábalos y mantener el resto de la causa en la Audiencia Nacional, salvo cuando se aprecie una conexión material inescindible con los hechos investigados respecto al exministro. El instructor será el magistrado Leopoldo Puente.

Tras analizar la exposición razonada del juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno, la Sala concluye que «los hechos descritos, sin perjuicio de lo que pudiera resultar de la investigación, pudieran ser constitutivos, de acuerdo con la exposición razonada, de un delito de pertenencia a organización criminal, tráfico de influencias, de cohecho y de malversación». Este último no estaba en la exposición razonada, sino que lo incorpora el Supremo a la causa.

«Resulta, pues, imprescindible continuar la investigación sobre los mismos y sobre la participación en ellos de la persona aforada José Luis Ábalos Meco, siendo competente para ello esta Sala», añade.

El Supremo asume la investigación contra Ábalos

En base a ello, la Sala pide a la Audiencia que remita «cuantos datos resulten de las diligencias que se practiquen y que tengan relación con los hechos atribuidos provisionalmente» a Ábalos.

De esta forma el Supremo asume la investigación contra Ábalos, tras los «indicios fundados y serios» que apuntó el juez Ismael Moreno, quien atribuyó al exministro una «imputación clara y concreta» por su «papel principal» en el caso Koldo.

Aludiendo a esa exposición razonada, el Supremo destaca que la trama «aprovechando la condición de aforado de secretario de organización del partido político PSOE, participó en las contrataciones de otras administraciones» de material sanitario durante la pandemia.

Reapertura de una causa de 2021

El Supremo da cuenta de los indicios sobre la adquisición y disfrute de una vivienda en la urbanización La Alcaidesa (Cádiz), que sería disfrutada por Ábalos como «compensación económica» por sus actuaciones dentro de la organización, al igual que el pago de un alquiler en Madrid a una mujer con la que se la relacionaba.

Dice el Supremo que esta mujer «trabajaba por cuenta ajena en empresas públicas dependientes del Ministerio» y que acompañó al exministro en «16 vuelos» sufragados «con cargo al erario público».

Esos pagos, continúa, permiten considerar que «eran realizados por cuenta de la organización en interés y beneficio del aforado», que desarrolló una «intermediación y gestión de intereses de la organización» que «deben ser investigadas».

La asunción de la investigación se realiza por medio de la reapertura de una causa del 2021, en la que se analizó la denuncia del abogado Ramiro Grau contra Ábalos, que el Supremo archivó.

En marzo de este año, dicho abogado pidió la reapertura de la causa, y se le contestó en septiembre que se estaría a la espera del resultado de la investigación que por los mismos hechos se seguía en la Audiencia Nacional. 

‘El Análisis Internacional’: Donald Trump vuelve a dirigir la Casa Blanca

El programa de La Radio Canaria trata junto a un experto los motivos que han hecho que el candidato presidencial republicano alcanzara la mayoría de votos en las elecciones

La llegada de militares de Corea del Norte a Ucrania será otro de los asuntos de esta entrega

Este jueves 7 de noviembre a las 18:30 horas, ‘El Análisis Internacional‘ de La Radio Canaria aborda el tema más mediático de estos días en el ámbito de la política internacional: el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

El programa presentado por Javier Granados ofrece las razones por las que Donald Trump se convertirá en el próximo presidente de EEUU. Se ha impuesto en los comicios de esta semana con una diferencia de unos 7 millones de votos que suponen una victoria arrolladora sobre la demócrata Kamala Harris.

‘El Análisis Internacional’ entrevista al catedrático de Estudios Norteamericanos, José Antonio Gurpegui, para conocer por qué el discurso de Trump ha logrado una mayoría electoral contundente. También aborda cómo será la próxima política exterior de Washington y si el control del Senado y de la Cámara de Representantes por parte de Trump supone luz verde para tomar cualquier medida.

Corea del Norte, máximo aliado de Rusia en la guerra contra Ucrania

Además, ‘El Análisis Internacional’ aborda también la llegada de militares de Corea del Norte a Ucrania para luchar junto a Rusia en el sureste de Ucrania. Lo aborda con Javier Gil, experto en políticas del sureste asiático de la Universidad de Comillas.

‘El Análisis Internacional’ salta a las tardes con ‘Canarias al cierre’

El espacio sobre política internacional cambia de hora y desde esta semana se incorpora a los contenidos del informativo ‘Canarias al Cierre‘ que conduce Víctor Hugo Pérez. ‘El Análisis Internacional’ continuará emitiéndose todos los jueves, adelantándose su horario a las 18:30 de la tarde.