La Fundación Princesa de Asturias expresa “profundo pesar” por la muerte de Paul Auster

0

Así lo ha expresado la directora de la Fundación Princesa de Asturias. Paul Auster fallecía este martes a los 77 años de edad.

Sus obras más destacadas son «La Trilogía de Nueva York», «Brooklyn Follies» o «La invención de la soledad»

GRAF2450. MADRID (ESPAÑA), 01/05/2024.- Fotografía de archivo fechada el 16 de junio de 2022 del escritor, guionista y director de cine estadounidense y ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2009, Paul Auster,. EFE/ Rodrigo Jimenez ARCHIVO
GRAF2450. MADRID (ESPAÑA), 01/05/2024.- Fotografía de archivo fechada el 16 de junio de 2022 del escritor, guionista y director de cine estadounidense y ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2009, Paul Auster,. EFE/ Rodrigo Jimenez ARCHIVO

La directora de la Fundación Princesa de Asturias, Teresa Sanjurjo, ha expresado este miércoles «profundo pesar» por el fallecimiento del novelista estadounidense Paul Auster. Escritor galardonado por esta institución con el Premio de la Letras en el año 2006.

Premio Príncipe de Asturias

En su paso por Asturias, primero en 2006 para recibir el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Y años más tarde, en 2019, acompañando a su esposa Siri Hustvedt, también galardonada por la Fundación, Auster «fue siempre generoso y no dudó en compartir su tiempo con sus fieles seguidores», ha señalado.

Para Sanjurjo: «A todos los que disfrutábamos con sus libros, nos queda el legado de sus obras, como reflejo del tiempo que nos ha tocado vivir. Con la cotidianidad al servicio de su imaginación para crear sus universos particulares».

Paul Auster, autor de una prolífica obra en la que destacan la ‘Trilogía de Nueva York’, ‘Brooklyn Follies’ o ‘La invención de la soledad’, murió este martes a los 77 años.

Manifestaciones por el 1 de Mayo en Canarias reivindicando mejores salarios

Para este 1 de mayo de 2024 se han convocado por parte de los sindicatos manifestaciones en toda Canarias salvo en La Graciosa

Varios miles de personas han celebrado este miércoles en las dos capitales canarias un Primero de Mayo reivindicativo en el que han pedido a la patronal, en particular a la del sector turístico, que, con márgenes de beneficios históricos, ya es hora de que «arrime el hombro», de subir salarios y de reducir las jornadas.

Vídeo RTVC

En Las Palmas de Gran Canaria la manifestación, ha partido de San Telmo y ha concluido en Santa Ana, mientras que en Santa Cruz de Tenerife se ha celebrado una marcha entre la Plaza Weyler y la Plaza de España con la participación de CCOO, UGT, USO, Sindicalistas de Base e Intersindical Canaria.

«Por el pleno empleo: menos jornada, mejores salarios» el lema de 2024

«Por el pleno empleo: menos jornada, mejores salarios» ha sido la consigna incluida en la pancarta que abría la marcha en la capital tinerfeña, en donde según fuentes de la Policía Nacional se han reunido unos 900 manifestantes que a los tradicionales estandartes sindicales han sumado enseñas con las siete estrellas verdes, la bandera palestina o la republicana.

El secretario general de CCOO Canarias, Inocencio González, que ha participado en la manifestación de Santa Cruz de Tenerife, afirmó en declaraciones a los medios que la reivindicación de pleno empleo, menos jornada y más salario no solo es «perfectamente posible», sino además «necesaria».

«Llevamos 40 años con una jornada laboral de 40 horas semanales», así que «toca» revisarla, es una forma además de repartir el empleo y los importantes beneficios patronales, dijo.

El líder sindical afirmó que desde 2008 los trabajadores españoles acumulan una pérdida del poder adquisitivo del 9 por ciento.

Cabecera de la manifestación convocada por los sindicatos en Las Palmas de Gran Canaria / RTVC
Cabecera de la manifestación convocada por los sindicatos en Las Palmas de Gran Canaria / RTVC

Los sindicatos reclaman mejoras en el sector turístico

Inocencio González apuntó en particular al sector turístico y a la hostelería, que mantiene dos convenios provinciales con condiciones de trabajo completamente distintas de Canarias.

Las empresas del sector tienen «márgenes de beneficio absolutamente histórico«, durante la pandemia recibieron 1.300 millones de euros públicos «a fondo perdido», así que les toca «arrimar el hombro, ser solidarios y tener trabajadores y trabajadoras con unas condiciones laborales buenas».

«Estamos dispuestos a revisar los convenios colectivos«, aunque estén vigentes, afirmó el líder sindical.

En la manifestación de Las Palmas de Gran Canaria participó el secretario general de UGT de Canarias, Manuel Navarro, quien aseguró que «este es un Primero de mayo muy especial», en el que, además de celebrar los logros conseguidos, hay que alertar de que pueden perderse con un cambio de gobierno.

Políticas de empleo

En la última semana, «hemos visto que cualquier problema político puede llevar al traste todos estos logros y las políticas sociales de este Gobierno de progreso», destacó.

Navarro alertó del riesgo que supondría que gobernaran «los que han negado estas políticas de progreso que son el Partido Popular y Vox».

Asimismo, aseguró que los sindicatos «van a seguir reivindicando que el despido procedente sea mucho más caro, atendiendo a la Carta Social Europea, y que se miren las características de la persona despedida; no va a haber un despido de 33 días por año para todo el mundo».

Afirmó que «las políticas europeas son muy importantes en España» y los avances o recortes que se implanten en Europa repercutirán sobre los trabajadores españoles, por lo que pidió «una participación masiva» de los ciudadanos en las elecciones europeas del próximo 9 de junio.

El secretario de Acción Sindical de USO Canarias, Jeremías Piñero Rivero, mostró su confianza en que este Primero de Mayo sirva de continuidad a la movilización social del 20 de abril, «porque hay muchas causas por las que salir a la calle».

Del modelo socioeconómico de Canarias «se derivan todos los problemas que tenemos de vivienda, de bajos salarios, de precariedad laboral, así que para eso salimos a la calle porque sobran los motivos», afirmó el representante de USO. 

Manifestaciones, todas por la mañana

Este primero de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, se celebrará en Canarias. En las islas, los sindicatos han convocado manifestaciones en todas salvo en La Graciosa. En Gran Canaria, la cita ha sido en el Parque San Telmo, a partir de las 11 de la mañana.

También se repitieron las manifestaciones en La Palma y en Tenerife, en esta última está previsto que la comitiva parta desde la Plaza Weyler.

Más de 70 manifestaciones en todo el país para el Primero de Mayo. Imagen @CCOO
Más de 70 manifestaciones en todo el país para el Primero de Mayo. Imagen @CCOO

En Lanzarote y Fuerteventura, se adelantan una hora, y en El Hierro y La Gomera, comenzaron la marcha por mejoras en el ámbito laboral, a partir de las 12. Una jornada festiva, pero también de reivindicación por los derechos de los trabajadores.

¿Qué se celebra el 1 de Mayo?

Vídeo RTVC

Más información:

1 de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores

0

Son muchas las reacciones que se producen este 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores. El lema de las manifestaciones de este año es: «Por el pleno empleo: menos jornada, mejores salarios».

Los principales sindicatos, CCOO y UGT, salen este Primero de Mayo a la calle para pedir al Gobierno que continúe afrontando reformas, pero también para defender la democracia y la legitimidad de las instituciones de las campañas de acoso que sufren «los elegidos por el pueblo a través de las elecciones».

Este año el lema de las manifestaciones es «Por el pleno empleo: menos jornada, mejores salarios«.

Manifestación por el 1 de Mayo en Madrid

Vídeo RTVC

La manifestación central del Primero de Mayo ha arrancado pasado el mediodía con peticiones de los líderes sindicales al Gobierno para que continúe con las reformas y con reclamos en defensa de la democracia y las instituciones.

Aunados bajo el lema «Por el pleno empleo: reducir jornada, mejorar salarios», cientos de manifestantes convocados por CCOO y UGT han iniciado un recorrido que transcurrirá por la Gran Vía para terminar en la plaza de España.

En la cabecera de la manifestación, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, y el de CCOO, Unai Sordo, han estado acompañados por las tres vicepresidentas, María Jesús Montero, Yolanda Díaz y Teresa Ribera; así como por la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, entre otros.

Peticiones de los sindicatos

Vídeo RTVC

Está presente en la jornada festiva la decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de continuar al frente de sus funciones «con más fuerza si cabe», tras unos días de reflexión sobre si le merecía la pena continuar.

En declaraciones a los medios antes del inicio de la manifestación, Álvarez se ha dirigido a Sánchez y le ha dicho que «sí merece la pena» continuar en el Gobierno, para poder afrontar «una agenda reformista clara» y porque este país «puede y debe aspirar a una mejor democracia».

Ha señalado que es necesario una reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), porque, al igual que los ingenieros no eligen a los ingenieros, los jueces no pueden elegir a los jueces para tomar decisiones que afectan a la ciudadanía.

MADRID, 01/05/2024.- Los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo (d), y UGT, Pepe Álvarez (i), asisten a la manifestación convocada por los dos grandes sindicatos, CCOO y UGT, este miércoles en Madrid, en un Primero de Mayo que tiene como lema 'Por el pleno empleo: reducir jornada, mejorar salarios'. EFE/Fernando Alvarado
MADRID, 01/05/2024.- Los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo (d), y UGT, Pepe Álvarez (i), asisten a la manifestación convocada por los dos grandes sindicatos, CCOO y UGT, este miércoles en Madrid, en un Primero de Mayo que tiene como lema ‘Por el pleno empleo: reducir jornada, mejorar salarios’. EFE/Fernando Alvarado

Sordo ha coincidido y ha considerado que «el CGPJ no es una asociación de petanca» y que la justicia es un derecho de la ciudadanía.

Y esta profundización democrática es compatible con una agenda social, ha considerado Sordo, quien ha instado al Gobierno a reducir la jornada laboral por ley y a afrontar las reformas necesarias para lograr el pleno empleo.

«No nos resignamos», ha dicho Sordo. «No sale de gratis que haya tres millones de indefinidos o subir las pensiones con el IPC», ha añadido Álvarez. 

Manifestación convocada por los dos grandes sindicatos, CCOO y UGT, este miércoles en Madrid, en un Primero de Mayo que tiene como lema 'Por el pleno empleo: reducir jornada, mejorar salarios'. EFE/FERNANDO ALVARADO
Manifestación convocada por los dos grandes sindicatos, CCOO y UGT, este miércoles en Madrid, en un Primero de Mayo que tiene como lema ‘Por el pleno empleo: reducir jornada, mejorar salarios’. EFE/FERNANDO ALVARADO

Pedro Sánchez felicita el 1 de Mayo

Mensaje publicado por Pedro Sánchez en la red social X

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha deseado un feliz Día del Trabajo y ha aprovechado para recordar los avances en materia laboral logrados y para marcarse como objetivo que esta sea la legislatura del pleno empleo.

«Más de 21 millones de afiliados. Más de 10 millones de mujeres cotizando. Una subida del SMI del 54 %. El paro juvenil, reduciéndose mes tras mes», ha enumerado el presidente en un mensaje en la red social X.

Asimismo, ha añadido que se sigue «trabajando para recuperar la dignidad de los empleos, reducir la precariedad y ampliar los derechos de los trabajadores».

Rafa Nadal homenajeado en el que podría ser su último partido en España

Rafa Nadal se despidió del Mutua Madrid Open. Podría ser su último partido en España aunque no ha confirmado aún si podrá estar en la Copa Davis. Su objetivo ahora es Roma y el Roland Garros

Rafa Nadal reconoció que ha vivido una noche emocionante, la última en Madrid tras perder con el checo Jiri Lehecka, pero no la última en su carrera por lo que prefirió no «hacer un mar de lágrimas» porque su recorrido sigue.

El tenista Rafa Nadal abandona la pista tras recibir un homenaje a la finalización del partido frente al checo Jiri Lehecka, correspondiente a los octavos de final del Muta Madrid Open, hoy martes en las instalaciones de la Caja Mágica, en Madrid. EFE/Chema Moya.
El tenista Rafa Nadal abandona la pista tras recibir un homenaje a la finalización del partido frente al checo Jiri Lehecka, correspondiente a los octavos de final del Muta Madrid Open, hoy martes en las instalaciones de la Caja Mágica, en Madrid. EFE/Chema Moya.

«Me he emocionado por dentro; me ha faltado poco para emocionarme más pero no quería un mar de lágrimas porque no he terminado. Ha sido una noche emocionante para mi a más no poder pero no es el momento de dejar ir lo que llevo dentro a nivel de emociones y sensaciones. Me queda un camino por recorrer y no quiero soltar esa adrenalina», indicó tras el partido el ganador de veintidós Grand Slam.

Nadal destacó que había disfrutado en las últimas dos semanas a nivel emocional y deportivo y que había dado pasos hacia adelante.

«Ha sido una noche emocionante. Nunca me ha fallado esta gente. Lo que me ha hecho sentir esta gente es algo que se va a quedar para mí para siempre. Lo he disfrutado. Hace tres semanas no sabía si podía jugar un partido oficial he podido hacerlo en la pista con un nivel bastante decente. A nivel tenístico y a nivel emocional lo he podido hacer. Esta ciudad me ha ayudado de manera decisiva en mi carrera, me llevo energía positiva un recuerdo inolvidable. No sé si será la última vez que juegue en España, no se si habrá otra opción o no y si ha sido la última ha sido un gran recuerdo», dijo.

«He dado pasos adelante en todos los sentidos y veremos si soy capaz de consolidar esos avances. Llegué con dudas y me voy con menos dudas. He jugado un partido con un rival que ha estado a nivel altísimo y he estado competitivo. He tenido opciones en el primer set. Mi primer set para mi ha sido el mejor desde que he vuelto a competir. De actividad, de piernas, de capacidad de girar la bola era el día que mejor posicionado estaba en pista. muscularmente he tenido un poco de bajón al final del primer set pero me voy satisfecho en todos los sentidos, mejor de lo que había podido esperar», reconoció NAdal.

El tenista Rafa Nadal recibe un homenaje tras su partido frente al checo Jiri Lehecka, correspondiente a los octavos de final del Muta Madrid Open, hoy martes en las instalaciones de la Caja Mágica, en Madrid. EFE/Chema Moya

No confirma si puede estar en la Copa Davis y en Roland Garros

Es posible que en Madrid Nadal haya jugado por última vez en España aunque no lo quiso asegurar. «Hay una Copa Davis y no sabes lo que puede pasar. He intentado no confirmar cosas que luego se vuelvan en mi contra. He intentado ir de cara en todo momento según las sensaciones».

«Me he esforzado al máximo para alargar mi carrera lo que he podido, por mi mismo y por sentido del deber y porque me sigue gustando jugar a este deporte cuando estoy mínimamente bien», indicó Nadal que no quiso aventurar nada en su futuro ni garantizar su presencia en Roland Garros. Su próxima parada, Roma.

«No tengo asegurado nada. No sé lo que pasará pero es seguro que he jugado cuatro partidos en Madrid. Mi cuerpo ha resistido varias horas de competición a buen nivel y me voy contento a nivel de tenis en relación a cuando llegué. Si mi cuerpo me va aguantando y el nivel de tenis veremos qué puede pasar. Estoy haciendo las cosas de la manera más prudente para poder disfrutar de los torneos que vienen. París? Ya lo diré después de Roma. Espero jugar Roma con la ilusión de seguir evolucionando», explicó.

«Los problemas que he tenido en mi carrera me ha supuesto también la capacidad de valorar todas las cosas buenas que me han pasado y que nos olvidamos de disfrutar cuando se trata de ganar y ganar», dijo Nadal, feliz por lo que había podido aportar al deporte.

«Cuando la gente se emociona no es solo por el tema deportivo. Supongo que habré hecho cosas bien no solo con la raqueta en la mano. Siempre he intentado ser respetuoso y amable y en la pista tener un comportamiento adecuado y creo que lo he logrado en la mayoría de las veces. Ellos me quiere en cualquier caso y si se emociona gente no tan cercana para mi es una satisfacción muy grande más allá de lo que yo considero que tiene valor en la vida, más allá del deporte. Espero al menos no haber sido un al ejemplo para las nuevas generaciones que me han visto»,concluyó.

Una fuerte granizada causa 4 accidentes y varios heridos en la A-66 en Cáceres

0

También en algunos puntos de Madrid y otras localidades del centro de la península también ha granizado de forma importante. Una situación que ha provocado varios accidentes de tráfico

Granizada accidentes. Vilar de Santos (Ourense), 30/04/2024.- Chubascos localmente tormentosos el miércoles en Galicia, acompañados de algún granizo. En la imagen, vista de un cielo nublado que amenaza lluvia, en Vilar de Santos (Ourense). EFE // Brais Lorenzo
Vilar de Santos (Ourense), 30/04/2024.- Chubascos localmente tormentosos el miércoles en Galicia, acompañados de algún granizo. En la imagen, vista de un cielo nublado que amenaza lluvia, en Vilar de Santos (Ourense). EFE // Brais Lorenzo

Una fuerte granizada entre los puntos kilométricos 435 y 461 de la autovía A-66, en la provincia de Cáceres, ha provocado cuatro accidentes de circulación con varios heridos, según ha informado la Guardia Civil.

Varios vehículos implicados

Entre ellos figura uno ocurrido en el kilómetro 452 sentido Sevilla, en el que se han visto implicados tres turismos y un camión. Lo que provocó un corte y el desvío temporal de la circulación entre los puntos 448 y 455, donde ya se ha restablecido del tránsito de la vía.

Como consecuencia de este siniestro, según ha informado el Centro 112, cinco personas han resultado heridas leves y con carácter menos grave y han sido trasladadas al Hospital Virgen del Puerto de Plasencia.

Además, en el punto kilómetro 435 en sentido a Sevilla se ha producido otra colisión múltiple con tres turismos y un camión implicados, así como otro accidente, en el mismo kilómetro pero sentido Salamanca, en el que se ha visto implicado un turismo.

El cuarto accidente ha tenido lugar en el kilómetro 461 con la salida de vía de un turismo, en el que solo se han producido daños materiales.

Los periodos de prácticas de cara a la jubilación se podrán recuperar desde el 1 de junio

0

Se publica en el BOE la medida que afecta a antiguos alumnos universitarios, FP, enseñanzas artísticas superiores, profesionales o deportivas

A partir del 1 de junio se podrá solicitar la recuperación hasta cinco años de periodos de prácticas o programas de formación investigadora como cotizados de cara al cómputo para la jubilación.

La medida de recuperar periodos de prácticas para la jubilación se ha publicado en el BOE / Archivo / Europa Press
La medida de recuperar periodos de prácticas para la jubilación se ha publicado en el BOE / Archivo / Europa Press

Según la orden publicada este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el reglamento que permite esta posibilidad entrará en vigor el día primero del mes siguiente al de su publicación, es decir el 1 de junio.

El Ministerio de Inclusión detalló el martes que esta medida beneficia a antiguos alumnos universitarios, de FP, y de enseñanzas artísticas superiores, profesionales o deportivas, que tendrán desde el 1 de junio dos años de plazo para presentar la suscripción al convenio que habilitará la Seguridad Social.

Límites para reclamar las prácticas para la jubilación

Las prácticas no remuneradas deberán haberse producido antes del 1 de enero de 2024 y, en el caso de las prácticas remuneradas, antes del 1 de noviembre de 2011 sin límite de antigüedad.

La base de cotización de este convenio especial será la mínima de cotización por contingencias comunes correspondiente al grupo 7, a la que se aplicará un coeficiente reductor del 0,77, algo menos de 290 euros por cada mes recuperado.

La cotización por los períodos de prácticas reconocidos en este convenio especial, detalla el Ministerio, tendrá por objeto la cobertura de las prestaciones de jubilación y de incapacidad permanente y muerte y supervivencia derivadas de contingencias comunes.

La Seguridad Social explica que el importe total del coste de recuperar esos periodos de cotización se podrá realizar mediante un pago único o fraccionado en un número máximo de mensualidades igual al de aquellas por las que se formalice el convenio.

Exposición dedicada al ‘Correíllo La Palma’ en el MUNA

0

El Museo de Naturaleza y Arqueología dedica la muestra ‘El Humo del progreso. El Correíllo La Palma, su época y recuperación’ al importante papel que jugó esta embarcación de vapor en la conectividad de Canarias hace ya más de un siglo

El Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA), del Cabildo de Tenerife, inauguró la nueva muestra temporal ‘El Humo del progreso. El Correíllo La Palma, su época y recuperación’, que trasladará al visitante al puerto insular de principios del siglo XX.

Detalle de la exposición dedicada al Correíllo La Palma en el Museo de la Naturaleza y la Arqueología de Tenerife / Cabildo de Tenerife
Detalle de la exposición dedicada al Correíllo La Palma en el Museo de la Naturaleza y la Arqueología de Tenerife / Cabildo de Tenerife

A través de esta exposición temporal, que permanecerá abierta al público hasta el 6 de octubre, Museos de Tenerife junto a la Fundación Canaria Correíllo La Palma rinden tributo al importante papel que desempeñó está embarcación de vapor en la conectividad de las islas.

Máquina de vapor importante para evitar el aislamiento de Canarias

El consejero de Cultura y Museos de Tenerife, José Carlos Acha, junto al presidente de la fundación, Juan Pedro Morales y el técnico del Museo de Historia y Antropología de Tenerife José Manuel Padrino, ofrecieron los datos de esta muestra que pretende acercar al visitante a un momento histórico esencial para el devenir de las islas, gracias al impulso de esta máquina de vapor que contribuyó a paliar el aislamiento del archipiélago canario.

José Carlos Acha destacó el valor de esta muestra en la que el visitante podrá redescubrir este hito histórico que constituyó la puesta en marcha del servicio del Correíllo La Palma y los cinco vapores que conformaron su flota original, transformando el modo de vida de la población insular y, por extensión, del paisaje marítimo. Por ello, agradeció a la fundación su implicación “en este proyecto que rinde homenaje a la labor de este barco en el avance y el progreso de las islas, a través de una mayor conectividad entre sí y con otros territorios”.

Viaje al siglo pasado

La exposición dedicada al Correíllo La Palma en el MUNA estará abierta hasta el 6 de octubre / Cabildo de Tenerife
La exposición dedicada al Correíllo La Palma en el MUNA estará abierta hasta el 6 de octubre / Cabildo de Tenerife

Por su parte, Juan Pedro Morales también resaltó la importancia de esta muestra “como vehículo de comunicación con el visitante para viajar un siglo atrás y entender el hito histórico que supuso la puesta en marcha de esta flota de vapores que transportaban el correo del servicio postal español entre las islas”.

La exposición permitirá al visitante disfrutar de una serie de piezas singulares pertenecientes al propio Correíllo La Palma, junto a una pequeña muestra de obras de arte, así como objetos representativos de esta época de principios del siglo pasado, además de una serie de proyecciones y medios audiovisuales. Asimismo, la muestra temporal se envuelve a la perfección en la atmósfera sensitiva que trasladará al público a un puerto insular de principios del siglo XX.

Este proyecto expositivo, fruto de la colaboración del Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo Insular de Tenerife con la Fundación Canaria Correíllo La Palma, también persigue destacar el valor patrimonial de la embarcación y de la historia de quienes lo encargaron, proyectaron y construyeron, la de aquellos que lo tripularon y lo navegaron, la de los que evitaron su desguace, así como la de aquellas personas implicadas en su recuperación.

Los interesados en visitar la exposición pueden hacerlo de forma gratuita hasta el 6 de octubre, de lunes a sábados, de 9:00 a 19:00 horas, y domingos y festivos, de 10:00 a 17:00 horas.

El BBVA propone al Sabadell una fusión

0

La propuesta ha sido comunicada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. El proyecto supondrá activos totales por encima del billón de euros

El BBVA informó hoy, en una comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), de su propuesta de fusión por absorción del Banco Sabadell, al que propone una ecuación de canje de una acción suya de nueva emisión por cada 4,83 títulos del banco catalán.

Fachada del edificio ‘La Vela’, en la ciudad del BBVA, a 30 de abril de 2024, en Madrid (España) / Ricardo Rubio / Europa Press
Fachada del edificio ‘La Vela’, en la ciudad del BBVA, a 30 de abril de 2024, en Madrid (España) / Ricardo Rubio / Europa Press

En su comunicación al regulador español, el BBVA califica esa prima como «muy atractiva para los accionistas de Sabadell», y precisa que supondría una prima del «30 % sobre la correspondiente a los precios de cierre de Banco Sabadell y BBVA del pasado 29 de abril».

Asimismo precisa que también supondría un 42% sobre la correspondiente a las cotizaciones medias ponderadas del último mes de ambas entidades y el 50% sobre esas mismas medias ponderadas de los últimos tres meses de Sabadell y BBVA.

Tras la fusión, los accionistas del banco catalán tendrían un 16 % de participación de la entidad resultante, beneficiándose así adicionalmente del valor generado por la operación, ha precisado BBVA.

100 millones de clientes a nivel mundial

En una carta dirigida al Consejo de Administración de Banco Sabadell, la entidad presidida por Carlos Torres ha subrayado que la combinación de ambas entidades daría lugar al proyecto industrial más atractivo de la banca europea.

Asimismo ha destacado los beneficios de la fusión para ambas entidades, sus accionistas, empleados, clientes y las sociedades en las que operan.

El BBVA ha subrayado que la nueva entidad se convertiría en una de las mayores y más sólidas entidades financieras en Europa, con activos totales por encima del billón de euros y más de 100 millones de clientes a nivel mundial, con la ambición de ser el mayor banco por capitalización bursátil de la zona euro.

Segundo intento de fusión

Para el BBVA esa mejora en eficiencia haría del banco resultante una entidad más «competitiva y rentable, con crecimiento en resultados en los próximos años a pesar de un contexto macroeconómico con perspectivas de bajadas de tipos de interés y un previsible menor crecimiento de la inversión crediticia en Europa».

Se refiere también al «encaje estratégico, con modelos de negocio complementarios» y a la presencia que la nueva entidad tendría en Reino Unido, donde está ya presente el Sabadell, así como en México, Turquía y América del Sur, en donde lo está el BBVA.

El grupo bancario BBVA planteó el martes al Sabadell por escrito su interés para proceder a una fusión, a lo que el banco catalán respondió que su consejo de administración «analizará adecuadamente todos los aspectos de la propuesta».

Se trataría del segundo intento oficial después de que en noviembre de 2020, el BBVA y el Sabadell reconocieran que estaban negociando una fusión desde hacía meses, si bien dos semanas después de desvelar los contactos, las dos entidades anunciaron la ruptura de las conversaciones.

Esa posible fusión entre las dos entidades supondría la creación de un gigante financiero con 986.924 millones de euros en activos, con datos del cierre del primer trimestre de 2024, tendrían 135.462 empleados y una red de 7.115 oficinas, con presencia tanto en España como en varios países latinoamericanos.

Doble sede en Madrid y Barcelona

El BBVA plantea en su propuesta de fusión al Banco Sabadell que la nueva entidad fusionada tenga una doble sede operativa en España, una de ellas en el centro corporativo del banco catalán en Sant Cugat del Vallés (Barcelona), ha informado este miércoles la compañía presidida por Carlos Torres.

El nuevo banco «reforzaría el papel de Barcelona como «hub» europeo para las empresas más innovadoras y disruptivas del mundo», añade el BBVA en su comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en el que ha destacado «su total compromiso con Cataluña, un mercado clave para ambas entidades».

Desde una posición de mayor fortaleza, la entidad fusionada «intensificaría su apoyo al tejido empresarial, cultural, científico y social de Cataluña, a través de la actividad bancaria y de las respectivas fundaciones», ha agregado.

El BBVA ya cuenta con una importante presencia en Cataluña, pues tras la crisis financiera se hizo con Unnim, un pequeño grupo de cajas catalanas, y posteriormente adquirió al Estado CatalunyaBanc, fruto de la fusión liderada por Catalunya Caixa.

La sede social del BBVA está en Bilbao, pero su sede operativa, la ciudad BBVA se ubica en la zona norte de la ciudad de Madrid.

En el caso del Banco Sabadell, la entidad presidida por Josep Oliu tiene su principal sede operativa en Sant Cugat del Vallés, aunque tras la inestabilidad política generada en Cataluña en 2017 tras el referéndum ilegal y la posibilidad de una declaración de independencia, trasladó su sede social a Alicante.

El Sabadell, que había ganado la subasta de la CAM, la Caja del Mediterráneo, tras haber sido intervenida, aprovechó las antiguas instalaciones de esta entidad en Alicante para fijar su domicilio social, decisión que hasta hace muy poco el propio Oliu defendía. 

Varios canarios en el equipo preseleccionado de vela nacional cara a los Juegos Olímpicos de París

Ya se ha presentado el equipo español de vela preseleccionado que estará en los Juegos Olímpicos de este verano en París. Entre ellos cuatro canarios, tres regatistas y un entrenador

La Real Federación Española de Vela ha presentado hoy, en la sede del Consejo Superior de Deportes, al equipo preseleccionado para representar a España en los Juegos de París 2024.

Presentación del equipo español de vela que competirá en los Juegos Olímpicos de París 2024 con tres canarios
Presentación del equipo español de vela que competirá en los Juegos Olímpicos de París 2024, en el que hay presencia de tres canarios

Cuatro canarios, tres regatistas y un entrenador

Trece atletas, siete mujeres y seis hombres, que buscarán mantener la vela al frente del medallero olímpico español, del que es líder con un total de 21 medallas: 13 oros, 5 platas y 3 bronces. 

Jordi Xammar y Nora Brugman en 470 Mixto, Diego Botín y Florian Trittel en 49er, Támara Echegoyen y Paula Barceló en 49er FX, Tara Pacheco y Andrés Barrio en Nacra 17, Ana Moncada en ILCA 6, Joaquín Blanco en ILCA 7, Nacho Baltasar en iQFOiL Masculino, Pilar Lamadrid en iQFOiL Femenino y Gisela Pulido en Formula Kite Femenino componen el elenco de deportistas preseleccionados para representarnos en el campo de regatas de Marsella, sede de la vela en París 2024.

El nuevo balance de fuerzas de Oriente Próximo, en ‘El Análisis Internacional’

El programa radiofónico emitirá en directo este jueves una entrega que pone el foco en la situación geopolítica de Oriente Próximo

Interviene el politólogo y experto en Seguridad Internacional, Bernardo Navazo

El espacio de Canarias Radio, ‘El Análisis Internacional‘, realiza un balance este jueves 2 de mayo a partir de las 21:00 horas sobre la situación de Oriente Próximo, uno de las zonas del mapa global de mayor actualidad mediática.

Javier Granados ofrece en directo para sus oyentes un examen sobre los cambios geopolíticos que comienzan a aflorar en Oriente Próximo. Se gestan desde hace años, pero es ahora cuando Estados Unidos, por ejemplo, muestra claramente que su apoyo a Israel no es ilimitado. Washington tiene su foco puesto en China y en el sudeste de Asia, y es ahí donde quiere centrar la mayoría de sus recursos, económicos y militares, en el objetivo de detener el crecimiento de China.

En este contexto, Israel se verá obligada a negociar con sus vecinos para defender sus intereses. Ya no podrá imponer sus deseos con el paraguas de EEUU. Y este nuevo balance de fuerzas aflora esperanzas para Irán. La ha encontrado en China, que supone un salvavidas frente a las sanciones que Occidente mantiene sobre el régimen de Teherán. Sin embargo, pacificar Oriente Próximo pasa indudablemente por solucionar la cuestión palestina.

Bernardo Navazo, politólogo y experto en Seguridad Internacional, será el invitado de este episodio, que ofrecerá su visión sobre Oriente Próximo y sus posibilidades para poder alcanzar algún día el equilibrio geopolítico.