El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia pide que los grupos sanguíneos 0+ y 0- acudan a donar sangre antes del puente de mayo
Se necesita donación de sangre de los grupos 0+ y 0-. Ante el próximo puente de mayo, el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapiaha hecho este llamamiento para evitar que las reservas de sangre disminuyan en esas fechas.
Unidad móvil de donación de sangre del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia / Archivo
Recordatorio para la población para la donación de sangre
En un comunicado, el ICHH, organismo público adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha señalado que ya ha activado las medidas correctoras oportunas para promover la donación de sangre, como el envío de mensajes a los móviles de los donantes de sangre de estos grupos sanguíneos o la organización de salidas extraordinarias durante el fin de semana.
Igualmente, ha recordado la importancia de que el conjunto de la población colabore con la extracción de sangre donando, al menos, dos veces al año.
Requisitos para la donación de sangre
Para poder donar sangre se deben tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada.
Además, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web (efectodonacion.com) un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.
Los restos de la iglesia más antigua de Canarias se encuentran en Betancuria (Fuerteventura). El edificio data del siglo XV
La iglesia más antigua de Canarias ha conseguido datarse por el equipo investigador de Tibicena. Las excavaciones arqueológicas han permitido documentar los restos originales de este templo. Se trata del convento franciscano de San Buenaventura, fundado a principios del siglo XV.
Imagen aérea donde se perciben las paredes internas del claustro y la fuente original de la iglesia más antigua de Canarias.
El convento franciscano de San Buenaventura, en Betancuria (Fuerteventura), es la materialización de la primera misión conventual existente en Canarias. Sin embargo, su larga existencia (de 1413 a 1823) contrasta con lo poco que conocemos de su fisonomía original o incluso la forma en la que desapareció.
El equipo de investigación y excavaciones de la empresa Tibicena Arqueología y Patrimonio, que dirige Marco Antonio Moreno Benítez, ha logrado datar y documentar los que serían los muros originales más antiguos y mejor conservados de los momentos inmediatamente posteriores a la conquista de Canarias.
Iglesia construida a partir de 1413
El gerente de Tibicena informó que las dataciones, realizadas por partida doble en sendos laboratorios de Barcelona y de Polonia, “permiten afirmar que nos encontramos con la iglesia original construida a partir de 1413, algo que certifica, por ejemplo, la datación de la cal con la que se sellaron los muros, que ha quedado constatado que es la original. Esto otorga un gran valor y potencial a los restos que aún quedan por excavar”.
En 2018, y con la ayuda de la Dirección General de Patrimonio Cultural, Tibicena puso en marcha un ambicioso proyecto de recuperación de un espacio que, a priori, poco parecía ofrecer. Las sucesivas campañas, la última en 2022, subvencionada por el Cabildo de Fuerteventura, ha permitido, sin embargo, abrir una importantísima nueva línea de investigación.
Restos del claustro empedrado de la que se considera la iglesia más antigua de Canarias.
Cronología de la excavación
Los primeros trabajos documentaron los restos del desaparecido claustro, así como diferentes infraestructuras hidráulicas ubicadas en él. De igual forma, se constató la existencia de restos humanos. Este hecho contradecía la creencia popular de que la iglesia había sido vaciada en la segunda mitad del siglo XX.
Sin embargo, la mayor sorpresa se obtuvo en el testero de la iglesia, donde se recuperaron restos de muros que parecían datar del siglo XVII, momento en el que el templo, según recoge la documentación histórica, se separa del risco para evitar problemas de humedad. En este mismo entorno, surgen otras construcciones que se desarrollan en paralelo a la actual iglesia conventual, que, en principio, habían sido asociadas a las gavias de la zona. Sin embargo, la morfología y disposición de los elementos conllevó la ampliación, a pesar de las dificultades para trabajar en la zona, de la intervención arqueológica.
Los resultados de estos trabajos no solo lograron descubrir el tamaño y desarrollo de aquellos muros, “sino que su datación nos permite afirmar que nos encontramos con la iglesia original construida a partir de 1413, por lo que estaríamos ante los muros de más antigüedad y mejor conservados de la época inmediatamente posterior a la conquista de Canarias”, especifica Marco A. Moreno.
Aún queda trabajo arqueológico
La conclusión es que todo este conjunto de hallazgos convierte el espacio conventual en un valioso legado de la posconquista de Fuerteventura y, por extensión, de toda la isla. Sin embargo, el responsable de Tibicena asegura que “aún queda pendiente una gran intervención arqueológica que permita dar continuidad al proyecto de puesta en valor del lugar.
En la actualidad, la complejidad del espacio necesita de un planteamiento a más largo plazo que supere las expectativas actuales, por lo que esperamos, que, en breve, se puedan coordinar con la diócesis, los propietarios del lugar, los pasos necesarios para mejorar la conservación y el conocimiento de este valioso enclave y dar posibilidad a la exposición pública de los restos arqueológicos”.
El escritor Luis Mateo Díez ha recibido este martes de manos del rey el Premio de Literatura Miguel de Cervantes 2023, el máximo galardón de las letras en español
ALCALÁ DE HENARES (MADRID), 23/04/2024.- El escritor español Luis Mateo Diez (c) recibe los aplausos, entre otros, de los reyes de España, Felipe VI y Letizia, del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (2i), el ministro de Cultura, Ernest Urtasun (i), y de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (d), tras recibir el Premio Cervantes 2023 durante una ceremonia celebrada este martes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. EFE/Ballesteros
En una ceremonia presidida por los reyes y a la que han asistido personalidades de la cultura y la política, entre ellos el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, Luis Mateo Díez (León, 1942), ha hecho un repaso de su vida literaria, sus lecturas y su escritura desde niño en el discurso pronunciado tras recibir el galardón.
Y ha reconocido su «precaria incapacidad para escribir» lo que le pasa: «Lo que en mi existencia sucede, lo que mi biografía propone, nada me interesa menos que yo mismo, y lo digo con una radicalidad sospechosa».
Y es que este escritor y académico de la RAE, creador del mítico territorio imaginario de Celama, ha indicado que contar la vida ha sido siempre su aspiración, que ha vivido la literatura en la «conquista de lo ajeno» y que Don Quijote llegó a él de niño como un héroe «entrañable», hasta que comenzó a saber que se trataba más bien de un «antihéroe» al que se fueron pareciendo sus personajes, que son más bien, «héroes del fracaso».
«Es uno de los grandes narradores de la lengua castellana»
El escritor leonés, el único que ha recibido en dos ocasiones el Premio Nacional de Narrativa y el de la Crítica y que tiene también el Nacional de las Letras, recibió el Cervantes por “ser uno de los grandes narradores de la lengua castellana, heredero del espíritu cervantino, escritor frente a toda adversidad, creador de mundos y territorios imaginarios”, según destacó el jurado.
Vestido con un chaqué, que como confesó este lunes a los periodistas está acostumbrado a llevar en ocasiones por ser académico pero que a veces le recuerda al conde Drácula, el escritor ha recordado que desde niño tuvo necesidad de escribir para contar lo más ajeno a lo que le sucedía y cómo esto le producía un efecto beneficioso.
Y «el libro que escuché con mayor deleite y aprovechamiento, en alguna de aquellas versiones apropiadas de nuestros clásicos, fue Don Quijote de la Mancha, y puedo recordar muy bien la mañana de su primera lectura», ha recordado Luis Mateo Díez.
Luis Mateo Díez: «Nada me interesa menos que yo mismo»
Don Quijote llegó para quedarse él y poco a poco en el mundo que fue creando como escritor los seres de ficción tenían «una incierta imagen quijotesca, una atrabiliaria fisonomía de perdición y extravío, a la que no era accidental la fragilidad de su voluntad luchadora por la vida, el afán de vivirla y sobrellevarla con el rendimiento de la generosidad».
No obstante, ha dicho, sus personajes, que no le pertenecen, tienen «una incierta heroicidad, tan cervantina y quijotesca, en aras de una imaginación liberadora y redentora, siendo acaso héroes del fracaso»: «A ellos vivo entregado, ya que son ellos quienes me salvan a mí», ha dicho el galardonado.
Se encuentra ahora literariamente, ha señalado, «con la inquietud de un octogenario de salud razonable, y conciencia de las ausencias correspondientes, ya que la edad que procura supervivencia hace irremediable a la vez el curso de las desapariciones».
El ministro de cultura asegura que la ficción es «más interesante que la vida misma»
También ha intervenido en el acto el ministro de Cultura,Ernest Urtasun, que ha destacado por su parte que en el universo inconfundible creado por Mateo Díez en sus libros «brillan lo cervantino y lo universal de la tradición oral».
Porque es «un gran conversador, amante del trato con sus amigos, que son muchos y buenos, y goza del don de saber contar historias», lo que plasma en sus obras con un lenguaje «personalísimo» que bebe del «filandón de su infancia», de estas reuniones durante las noches de unos inviernos que eran larguísimos y muy duros.
Devoto y fiel amante del cine, para el escritor, la ficción es «más interesante que la vida misma», como ha resaltado el ministro, que ha destacado los personajes «idealistas, quijotescos» y héroes del fracaso que pueblan sus historias, que también contienen «manifestaciones de un humor que se asienta con frecuencia en lo tragicómico».
Felipe VI define a Luis Mateo Díez como “un formidable creador de mundos imaginarios”
El rey ha ensalzado la figura de Luis Mateo Díez, a quien ha definido como “un formidable creador de mundos y de territorios imaginarios” que corrobora con su escritura que “la ficción es una parte imprescindible de la existencia”.
Tras felicitarle por su incorporación a la relación cervantina de los mejores escritores de la lengua española, el monarca ha trazado los principales rasgos de Díez, “un novelista excepcional” que acrecienta “el legado de los grandes fabuladores de la literatura universal”.
ALCALÁ DE HENARES (MADRID), 23/04/2024.- Los reyes de España, Felipe VI y Letizia, posan junto al escritor español Luis Mateo Díez (c), Premio Cervantes 2023, tras la ceremonia de entrega del galardón este martes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. EFE/Ballesteros
El rey ha destacado que ha practicado todos los géneros con maestría
Además de su “calidad artística y dominio del lenguaje”, del escritor de Villablino, de 81 años, ha destacado que haya practicado todos los géneros con maestría, de ahí que “la hibridez sea un rasgo sobresaliente” a lo largo de su trayectoria.
“Novelas construidas a base de cuentos, ensayos intercalados de relatos o viceversa, fábulas unificadas en un ciclo y narraciones autónomas que agrupadas constituyen un sugerente mosaico narrativo”, ha glosado el rey.
En su discurso, el jefe del Estado ha hecho un repaso de algunos de los grandes títulos de Díez, como ‘La fuente de la edad’, donde “lo que importa no es el hallazgo, sino vivir en la imaginación lo que la realidad niega”.
También ha citado ‘La ruina del cielo’, “una cima en la historiografía literaria” en castellano y con la que ganó su segundo Premio Nacional de Narrativa.
Felipe VI se ha detenido además en la trilogía de ‘El reino de Celama’, una obra que “ha traspasado fronteras” y con la que Díez ha alcanzado “una dimensión ontológica universal” similar a la de otros creadores de espacios ilusorios, como Macondo, de Gabriel García Márquez; Comala, de Juan Rulfo o Yoknapatawpha, de William Faulkner.
“Luis Mateo Díez es un formidable creador de mundos y de territorios imaginarios, a quien, como él mismo dice, vive contando y cuenta viviendo. Porque la ficción es una parte imprescindible de la existencia”, ha proclamado don Felipe.
La obra de Díez se asienta en “la imaginación, la memoria y la palabra”
Celama, la provincia ficticia creada por el Premio Cervantes 2023, supuso, según el rey, “un hallazgo y un destino”, un lugar donde confluyen “mito, imaginación y memoria”. “Es metáfora del crepúsculo de las culturas rurales que profundiza, a su vez, en la misteriosa condición del ser humano”, ha rematado.
De la obra de Díez ha resaltado que se asienta en “la imaginación, la memoria y la palabra” y en su ambición de “crear una particular comedia humana” mediante el humor y una gran variedad de personajes.
Don Felipe ha arrancado sus palabras apelando a las raíces de Díez en su pueblo del valle minero de Laciana, donde se empapó de las literaturas populares y desarrolló “el aprendizaje de lo imaginario en la tradición de la oralidad”.
Los presidentes de los Cabildos de Lanzarote, Fuerteventura y La Palma buscarán reforzar el papel de Canarias en Bruselas
El presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort. Imagen de Archivo
El candidato de Coalición Canaria al las Elecciones Europeas, Carlos Alonso, estará acompañado en su candidatura por los presidentes de los Cabildos de Lanzarote, Fuerteventura y La Palma, Oswaldo Betancort, Lola García y Sergio Rodríguez, respectivamente.
Con la presencia de los presidentes insulares encabezando la lista liderada por Carlos Alonso, Coalición Canaria pone de manifiesto “su importante apuesta por las elecciones europeas y la necesidad de trasladar a Europa la realidad de Canarias”, apuntó Alonso.
Una incorporación que “permite acercar a Europa nuestras singularidades”
Asimismo, la incorporación de los presidentes de los cabildos de Fuerteventura, La Palma y Lanzarote a la lista electoral, “permite acercar a Europa nuestras singularidades”, afirmó el líder nacionalista, y se refirió a aspectos claves como la doble insularidad que sufren las islas no capitalinas, los problemas de acceso a la vivienda, la realidad migratoria, la sequía, la crisis hídrica, el abastecimiento energético, el reparto desigual de la población, o los problemas que atraviesa el sector primario, entre otros asuntos.
El candidato nacionalista asegura que, los nuevos desafíos a los que se enfrenta Canarias necesitan tener visibilidad con representantes y experiencias como las que cada día enfrentan las canarios y canarios que viven a lo largo y ancho de todo el territorio. “De ahí el importante papel que simbolizan como candidatos los tres presidentes de los cabildos insulares de La Palma, Lanzarote y Fuerteventura”, afirmó Carlos Alonso.
El candidato a las Elecciones Europeas del próximo 9 de junio, ha agradecido a Lola García, Sergio Rodríguez y Oswaldo Betancort “que le acompañen en este reto”, y ha querido insistir en “la importancia de este proceso electoral para el futuro de nuestra tierra”.
La presidenta de la Institución majorera, Lola García, insiste en que «el tratamiento de los residuos es uno de los grandes retos» de la isla
El Cabildo de Fuerteventura destina 2,1 millones a ampliar la red de reciclaje de la isla. Imagen: Cabildo de Fuerteventura.
El Cabildo de Fuerteventura destinará 2,1 millones de euros a la construcción de una instalación para compostaje en el Complejo Ambiental de Zurita, entre otras acciones para promover el reciclaje en la isla. En un comunicado, el Cabildo majorero ha explicado este martes que estas actuaciones se financiarán con fondos europeos NextGeneration.
Según la presidenta del Cabildo, Lola García, «el tratamiento de los residuos es uno de los grandes retos y prioridades en Fuerteventura, y para ello es importante contar con diferentes líneas de financiación que permitan seguir mejorando en este campo».
Por su parte, el consejero majorero de Residuos, Enrique Pérez, ha mantenido un encuentro conjunto con el vicepresidente del Cabildo de Lanzarote, Jacobo Medina, y representantes del Gobierno de Canarias, para la captación de dichos fondos NextGeneration, que coordina la Consejería de Turismo en el archipiélago.
La nueva instalación para compostaje vendrá a complementar a la futura planta Todo-Uno, una obra indispensable que, en este caso, depende del Gobierno de Canarias.
Asimismo, con la financiación se promoverán campañas en colaboración con los ayuntamientos, contribuyendo a la reducción y el reciclaje de los residuos en establecimientos de restauración y grandes superficies alimentarias de Fuerteventura.
Además, se dirigirá a ampliar la red de compostaje municipal en áreas turísticas, urbanas y colegios, a través de iniciativas como huertos urbanos y compostaje comunitario.
El satélite ALISIO-1 ha completado su fase de comisionado y verificación en órbita del correcto funcionamiento de todos sus sistemas
Representación artística de ALISIO-1 en el espacio. Crédito: IACTEC-Espacio
El primer satélite canario, liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Alisio-1 (que se corresponde con las siglas en inglés de Advanced Land-Imaging Satellite for Infrared Observations), lanzado al espacio el pasado 1 de diciembre desde Vandenberg, en California, en pocos meses ha completado su fase de comisionado o verificación en órbita del correcto funcionamiento de todos sus sistemas.
Según un comunicado del IAC, en esta fase de verificación se ha realizado la calibración en órbita de la cámara Drago-2y se han puesto a prueba todas las capacidades del satélite (suministro de potencia, ancho de banda de comunicación, capacidad de apuntado, etc.), incluyendo la obtención de una ráfaga de imágenes infrarrojas con modificación del apuntado que ha permitido generar un video de un objetivo fijo, en concreto se hizo la prueba con el volcán mexicano Popocatépetl, que empezó a exhalar humo y gas a mediados de febrero.
Satélite para la observación de la Tierra
En esta erupción, el satélite canario ha logrado imágenes de alta calidad que permiten su uso tanto para gestionar la emergencia como para el seguimiento científico de este tipo de eventos, algo de especial relevancia para un archipiélago volcánico como el canario.
Durante este comisionado, Alisio-1 ha comenzado a realizar seguimiento de zonas afectadas por la sequía en el sur de la Península Ibérica o ha caracterizado la humedad relativa en algunas de las islas en Canarias.
ALISIO-1 es un satélite para la observación de la Tierra cuyo desarrollo ha sido liderado por el equipo de IACTEC-Espaciodel Instituto de Astrofísica de Canarias y que dispone en su interior de dos instrumentos de última generación. El primero de ellos es Drago-2, que es la cámara espacial infrarroja más compacta que existe, en términos de peso, volumen y consumo energético, desarrollada íntegramente en IACTEC-Espacio. Por otro lado, es el primer satélite español que cuenta con un módulo de comunicaciones ópticas mediante láser que permite una mayor velocidad de transmisión de los datos a Tierra.
Volcán mexicano Popocatépetl. Imágenes cedidas por el IAC
Primera fase de comisionado
El investigador principal de este proyecto, Álex Oscoz, ha afirmado que, tras finalizar la fase de comisionado, “hemos demostrado que Alisio-1 representa una nueva era de instrumentos que permiten obtener gran precisión y calidad en sus resultados a un precio muy inferior y con un tamaño muy reducido, lo que sitúa al IAC como un centro tecnológico de excelencia muy competitivo a través, en este caso, de su división IACTEC-Espacio”.
Una vez terminada su fase de comisionado, continúa el comunicado, Alisio-1 comienza una nueva fase con el desarrollo completo de proyectos de monitorización de espacios tanto en Canarias como en otras regiones del mundo. El equipo impulsor del proyecto ha podido observar más de cien puntos a lo largo de todo el planeta en los que el satélite podría ser una herramienta eficaz de obtención de datos para el seguimiento y gestión de eventos de interés para la población.
Las islas conmemoran el Día del Libro con numerosos actos alrededor de todo el archipiélago
Este martes 23 de abril las islas acogen el Día del Libro, con el objetivo de promover los hábitos de lectura en la sociedad. Este día, que se celebra desde 1995, fue promovida por primera vez por la Unesco. Numerosas instituciones del archipiélago han decidido sumarse a esta jornada, que conmemora la figura de tres grandes escritores de la literatura: Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega.
Canarias celebra el día del libro con numerosos actos por todas las islas. Archivo
Estos son algunos de los eventos que se llevarán a cabo en Canarias este 23 de abril:
Tenerife
El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, y el concejal de Cultura, Santiago Díaz Mejías, presentan los actos de la Feria del Libro en el Cilindro de la Biblioteca Municipal del TEA.
En La Orotava hoy han querido conmemorar el día del libro con una lectura colectiva de la obra más importante de las letras españolas: el quijote. Los escolares del municipio han acudido al salón de plenos para participar en esta inciativa y recordar la importancia de leer para el crecimiento personal de niños y mayores
Gran Canaria
La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Guacimara Medina, inaugura la séptima edición de la lectura continuada de ‘El Quijote’ en la Biblioteca Insular de Gran Canaria.
En el marco del panorama literario canario, la figura de Cairasco de Figueroa se alza como un faro de identidad y conciencia social. Su obra, «Tempo Militante», una singular recopilación de biografías de santos.
Lanzarote
Las consejera de Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, y su homólogo del Cabildo de Lanzarote, Jesús Machín, junto a la concejal del área en Tías, María José González, inauguran una exposición dedicada al escritor Ángel Guerra en la Sala de Arte la Ermita de Tías.
Fuerteventura
El municipio majorero de Antigua celebra el Día del Libro reconociendo a los más lectores del municipio. Antigua celebra el Día del Libro reconociendo a los más lectores del Municipio. El ayuntamiento premiará al lector con más edad, al más joven y al lector que más libros haya leído en préstamo de la biblioteca municipal.
La Palma
El Ayuntamiento de Breña Baja organiza a las 18.30 h. la presentación del libro ‘Los tesoros del abuelo’ de Yesika González Martín. El acto se celebrará en la Biblioteca Municipal de San Antonio.
La Gomera
Este martes a las 20.00 horas, el Salón de Plenos del Cabildo acogerá la presentación del libro ‘Mujeres Gomeras, cocina y tradición’, de Dolores Hernández Barrera. El acto contará con la participación de Juan Francisco Navarro Mederos, investigador y doctor en Historia.
El Hierro
El profesor, deportista y vecino de El Hierro, Sergi Rifá Burrell, presenta su libro «La Novia viajera», un viaje a su pasado y una invitación a ver el mundo desde otra mirada, en el Ayuntamiento de Frontera.
La plataforma acusa al presidente canario de acudir al encuentro «con el discurso aprendido» y «ninguna voluntad» de cambio
Imagen de la manifestación del pasado 20 de abril convocada por la plataforma ‘Canarias se Agota’. Imagen de ARCHIVO.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha recibido este martes en la sede del Ejecutivo de Santa Cruz de Tenerife a cinco representantes de la plataforma ‘Canarias se Agota’. Los activistas del colectivo convocante de las manifestaciones del 20A, han considerado «decepcionante» el resultado del encuentro.
Uno de los portavoces de ‘Canarias se Agota’, Víctor Martín, ha señalado que la situación es «prácticamente igual que antes de la reunión», pues no han apreciado «ninguna voluntad» de cambio por parte de Clavijo, del que consideran que «venía con el discurso aprendido».
Los integrantes de la organización critican que el Gobierno de Canarias se remita a los alcaldes de Adeje y Granadilla sobre la paralización de las obras de Cuna del Alma y del hotel La Tejita, en el sur de Tenerife.
El encuentro con ‘Canarias se Agota’ se produce tras la mediación del Diputado del Común
La reunión se ha producido tras la petición de mediación realizada este lunes por parte de la plataforma al Diputado del Común, Rafael Yanes, y tres días después de las multitudinarias manifestaciones en Canarias por un nuevo modelo turístico.
Les Grands Ballets Canadiens recala el sábado y domingo con un programa doble compuesto por los espectáculos Sinfonía nº7 (Beethoven) y Cantata
Sinfonía nº 7. Imagen cedida por el Auditorio de Tenerife
El Auditorio de Tenerife programa dos funciones de danza en gran formato con Les Grands Ballets Canadiens. La compañía de Montreal recala este sábado y el domingo, días 27 y 28 de abril, en la Sala Sinfónica a las 20:00 horas. Sobre la base del ballet clásico, una cuarentena de bailarines interpreta un programa doble compuesto por los espectáculos Sinfonía nº7 (Beethoven) y Cantata.
Sinfonía nº 7 de Beethoven
Abre el programa doble Sinfonía nº 7, una coreografía del multipremiado bailarín alemán Uwe Scholz, fallecido en 2004. En ella, los bailarines entran en una relación simbiótica con la imponente música de Beethoven. La obra se convierte en un leitmotiv donde se combinan al unísono la proeza atlética y la geometría de la danza. La propuesta dancística está estructurada en cuatro movimientos que conforman una sucesión de colores y ritmos diferentes, según informa un comunicado.
La Sinfonía nº 7 de Beethoven se estrenó en 1813 durante el periodo de las Guerras Napoleónicas. Bautizada por Richard Wagner como «la apoteosis de la danza», esta obra fascina tanto por su riguroso clasicismo como por su energía. La grabación que se podrá escuchar durante la interpretación en el Auditorio de Tenerife es de la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Carlos Kleiber (Deutsche Grammophon, 1995).
Cantata
Tras un pequeño descanso, comenzará Cantata, del coreógrafo italiano Mauro Bigonzetti. Con su lenguaje gestual, visceral y apasionado, esta pieza evoca la agreste belleza mediterránea y abraza los colores del sur. Instintiva y vital, la danza explora las múltiples facetas existentes en las relaciones entre hombres y mujeres, desde la seducción y la pasión hasta las rencillas y los celos. Las voces y la música de los cuatro cantantes en escena atraen a las diez parejas de bailarines al ambiente festivo de la clase trabajadora del sur de Italia, al son de la pandereta y las castañuelas.
Cantata rinde homenaje a la cultura italiana y a su tradición musical popular. La pieza está inspirada en la música italiana de los siglos XVIII y XIX, desde las canciones de cuna hasta las pizziche de Salento, y hace además un guiño a las serenatas napolitanas. Este patrimonio cobra vida en el escenario con la actuación de cuatro cantantes y músicos que acompañan a los bailarines al son de los tambores de marco y el acordeón diatónico. Interpretan canciones tradicionales napolitanas que sumergen al público en la atmósfera del sur de Italia.
Cantata. Imagen cedida por el Auditorio de Tenerife
Les Grands Ballets Canadiens
Como compañía de creación y producción, Les Grands Ballets Canadiensse dedica a desarrollar la danza en todas sus formas sobre la base del ballet clásico. Bajo la dirección artística de Ivan Cavallari, una cuarentena de bailarines canadienses e internacionales llevan a escena los grandes clásicos del ballet, las creaciones y el repertorio de artistas contemporáneos consagrados y emergentes.
Situado en el corazón del Quartier des spectacles de Montreal, Les Grands Ballets está comprometido en procurar el acceso a la danza al mayor número de personas posible, ya sea a través del Fondo Cascanueces para la Infancia, de actividades de ocio en los Estudios de Les Grands Ballets o con el Centro Nacional de Danzaterapia (NCDT), dedicado a lograr un mayor bienestar gracias a los beneficios de la danza. Gracias a la excelencia de sus producciones y el alcance de sus acciones culturales y sociales, la compañía busca inspirar el descubrimiento y conjurar emociones, estimular la imaginación, transmitir la pasión por la danza y crear un impacto duradero.
Las entradas para ambas funciones se pueden adquirir a un precio general de 20 euros -5 euros para menores de 30 años- en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Además, hay disponibles descuentos para estudiantes, desempleados y familias numerosas
Según el informe anual de la entidad, existen casi cuatro millones de viviendas vacías a nivel nacional
Sede del Banco de España. Archivo Europa Press
Canarias fue la segunda comunidad autónoma con mayor peso de la vivienda en alquiler en 2023 con un 28,5%, solo por detrás de Baleares (30,9%) y por delante de Madrid (23,7%) y Cataluña (24,9%), sobre una media nacional del 18,7%, según datos recogidos por el Banco de España en su ‘Informe anual de 2023’.
La entidad asegura que se necesitan 600.000 viviendas hasta 2025 para suplir el déficit de inmuebles en el país, pese a que hay casi 4 millones de viviendas vacías o desocupadas.
Otros motivos que explican la falta de viviendas, según el informe, son el incremento de los costes de construcción, la escasez de mano de obra cualificada, el progresivo envejecimiento de los ocupados en la construcción y el déficit de formación profesional, así como la escasez de inversiones destinadas a la adquisición y la promoción de nuevo suelo urbano.
Por otro lado, el estudio pone de relieve que casi 4 millones de viviendas en España están vacías o desocupadas. De ellas, buena parte se encuentran en zonas con un menor dinamismo geográfico –en las ciudades con más de 250.000 habitantes, las viviendas vacías supondrían 400.000 unidades–, mientras que una proporción importante se encuentran en mal estado y unas 450.000 forman parte del ‘stock’ de vivienda nueva sin vender.
«Si bien la movilización de estas viviendas podría contribuir a aumentar la oferta, entre ellas existe una proporción importante que se encuentran en mal estado, con pobre accesibilidad o con muy baja eficiencia energética, por lo que su movilización exigiría, con carácter previo, una rehabilitación», se recalca en el informe.
Se duplica el número de jóvenes en el mercado de alquiler desde 2006
En relación al mercado del alquiler, se estima un aumento de 1,3 millones de viviendas en el parque de alquiler desde 2007, donde los jóvenes menores de 30 años casi han duplicado su presencia desde 2006, hasta alcanzar casi el 60% en 2022.
El otro colectivo que explica el auge del alquiler en España es el de la población de origen extranjero. Ambos colectivos son donde se concentran los hogares con menor nivel de renta.
Respecto a los precios del alquiler, entre 2015 y 2022, el incremento medio acumulado de una vivienda arrendada superó el 28,5% debido, sobre todo, a los mayores precios del alquiler de las nuevas viviendas que entran en el mercado y a los aumentos de precios en las viviendas arrendadas sobre las que se acuerdan nuevos contratos –entre un 7% y un 8% más de media anual entre 2015 y 2022–.
La compraventa por parte de extranjeros superó el 19%
Respecto a la adquisiciones de vivienda por parte de la población extranjera, tanto residentes como no residentes, tienen un peso muy destacado, aunque heterogéneo por áreas geográficas, según se destaca en el informe.
Estas transacciones alcanzaron su máximo histórico de 134.000 viviendas en 2022, cifra que se redujo hasta unas 125.000 en 2023, cuantía que supone un 19,3% del total y que contrasta con el 7,1% observado en 2007.
Las proporciones de compras de extranjeros más altas se registran en zonas turísticas, como son las islas y la costa mediterránea, circunstancia que se explica por la elevada demanda de segundas viviendas procedente de ciudadanos no residentes.
No obstante, Gavilán ha recalcado que la mayor parte de la compraventa de extranjeros está protagonizada por extranjeros residentes que han llegado a la economía en los últimos años, mientras que la compra de vivienda por parte de los extranjeros no residentes solo suponen una cifra cercana de 60.000 viviendas en los últimos años.