El Gobierno estudiará la bonificación a los combustibles en Lanzarote y Fuerteventura

El Parlamento de Canarias celebró este martes sesión plenaria

Informa: Redacción Informativos RTVC

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Manuel Domínguez, ha negado este martes que haya «preferencias» en el Ejecutivo por las ‘islas verdes’ y se ha abierto a estudiar implantar la bonificación de 20 céntimos por litro en Fuerteventura y Lanzarote.

En respuesta a una pregunta de NC-BC en la sesión de control del Parlamento ha dicho que en el Gobierno hay miembros de todas las islas y se toman medidas «para todos los canarios», sin atender a la «representación» de las islas en la Cámara.

En esa línea ha apuntado que el Gobierno está estudiando medidas para «evitar desfases» entre islas y entiende que está fuera de «duda» que los canarios «confían» en el Ejecutivo, que en nueve meses ha logrado bonificar los carburantes en La Palma, La Gomera y El Hierro.

Domínguez ha afeado la posición de NC-BC criticando las declaraciones del presidente de la formación, Román Rodríguez, que en la pasada Legislatura y en el propio Parlamento decía que tomar medidas fiscales era «ineficaz» y afectaría a la recaudación de la comunidad autónoma.

Yone Caraballo (NC-BC) ha culpado al Gobierno de hacer «más pobres» a las islas de Lanzarote y Fuerteventura al tiempo que «se ha discriminado unas islas con otras», pues con el ahorro que va a haber en las ‘islas verdes’, por ejemplo, ha calculado que se pueden comprar hasta «30 botellas de aceite» al año.

«Cumpla el Estatuto y ponga la bonificación, todos los canarios tenemos los mismos derechos», ha destacado, remarcando que la medida se ha tomado en las ‘islas verdes’ porque el Gobierno «se mantiene» por el apoyo de los diputados de La Gomera y El Hierro.

El PSOE pide medidas para redistribuir la riqueza

La presidenta del Grupo Parlamentario Socialista, Nira Fierro, ha reclamado en sede parlamentaria «valentía» al Gobierno de Canarias para tomar medidas que garanticen la redistribución de la riqueza mientras que el vicepresidente y consejero de Economía, Manuel Domínguez, se ha escudado en la herencia del «pésimo» Gobierno liderado por Ángel Víctor Torres.

En la sesión de control del Pleno del Parlamento Fierro ha dicho que la distribución de la riqueza «no es un capricho» sino un mandato constitucional y en ese sentido ha defendido la ‘hoja de ruta’ del Gobierno central en materia fiscal por ejemplo, y en medio de los mejores datos de empleo.

Pleno del Parlamento de Canarias, 9 de abril. Imagen @Parcan
Pleno del Parlamento de Canarias, 9 de abril. Imagen @Parcan

«Vivir en condiciones dignas»

Fierro ha dicho que los canarios no van a salir a la calle el 20 de abril por «turismofobia» ni «por estar en contra del turismo» sino porque quieren que la riqueza que genera el subsector llegue «a más hogares» y que los canarios puedan acceder a una vivienda, que se cumplan las ratios en los centros escolares, que no haya «autopistas colapsadas», se reduzca la huella ambiental y se afronte la emergencia hídrica.

La presidenta socialista ha dicho que se trata de «vivir en condiciones dignas» mientras hay «cifras récord» en el turismo, al tiempo que ha afeado al actual Ejecutivo que «hacen a los vulnerables más vulnerables».

Domínguez ha indicado que el Gobierno ha tenido que hacer frente hasta un total de cuatro emergencias desde que tomó posesión –hídrica, vivienda, energía y pobreza– y aunque ha reconocido que el anterior Ejecutivo también busca el «mismo fin», redistribuir la riqueza, lo hizo por «distinto camino», ironizando con que «subieron todos los impuestos, saquearon a los canarios» y después distribuyeron lo recaudado «entre un grupito de amigos para comprar mascarillas a una empresa de vehículos».

Asimismo, ha reprochado al ‘Pacto de Las Flores’ que dejó «más ricos y menos pobres» cuando se fueron, hasta «ocho veces por encima» de lo que encontraron.

Impulso al puerto pesquero y comercial de Puerto de la Cruz

Por su parte, la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife han acordado impulsar nuevamente de forma conjunta el proyecto del puerto pesquero marítimo y comercial del municipio de Puerto de la Cruz, cuyo presupuesto ascendía hace seis años a 51 millones de euros.

Así lo ha anunciado el consejero del área, Pablo Rodríguez, en respuesta a una pregunta del diputado Francisco Linares (CC), quien quiso recordar que este proyecto data de 2018 y desde entonces no se ha hecho «absolutamente nada» y los informes «estarán desfasados», mientras «los que vivimos en el norte seguimos esperando a que, alguna vez, podamos ver las palas para que se inicie una obra añorada por todos y que es de vital importancia».

Pablo Rodríguez indicó, además, que el pasado 5 de febrero se recibió el informe de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina en el que, entre otras cuestiones, se estudia la población de cetáceos, tortugas y otras especies protegidas para evaluar el efecto del proyecto, y que ya ha sido remitido al Cabildo de Tenerife.

A partir de ahí, el consejero reiteró que el Gobierno de Canarias y el Cabildo van a impulsar y actualizar este proyecto «porque es necesario para el norte de Tenerife pero también para el conjunto de Canarias».

Ley de vivienda vacacional

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jessica de León, ha apelado este martes a la «prudencia y responsabilidad» en torno a la regulación del alquiler vacacional con el fin de aprobar «la mejor ley posible».

En respuesta a una pregunta del Grupo Popular en la sesión de control ha dicho que con el anteproyecto de ley ya sobre la mesa «es el momento de aportar», tanto a través de la participación ciudadana como los propios grupos de la Cámara.

Ha valorado que el Gobierno ha cumplido su «palabra» de «volver a regular de mejor forma» esta modalidad turística que ya presenta el 36% de la oferta alojativa en las islas, con más de 54.000 inmuebles, y lo hace a través de la participación ciudadana, sin utilizar la vía del decreto, y fijando criterios de «calidad y sostenibilidad» de cara al futuro, con un plazo de cinco años para que las viviendas se adapten durante un régimen transitorio.

Carlos Ester (PP) ha felicitado al Gobierno por ser «valiente» para regular mejor el alquiler vacacional porque ha aumentado hasta las 220.000 plazas, y lo ha hecho a través de la apertura de un proceso de alegaciones y no con un «decretazo» propio de un «Gobierno de izquierdas».

Ha indicado que el objetivo es «sacar la mejor ley en aras de ordenar y proteger los derechos de los ciudadanos y las actividades económicas» y siempre sin «demonizar» al sector, principal motor de la economía canaria.

Sobrecoste del Anillo Insular en Tenerife

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias intentará que el sobrecoste que pueda suponer la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) anulando la adjudicación de la obra del tramo del Anillo Insular de Tenerife entre Santiago del Teide y El Tanque sea «el menor posible».

En respuesta a una pregunta del Grupo Nacionalista Canario, el consejero del área, Pablo Rodríguez, ha aclarado que la sentencia no es firme y cabe recurso de casación ante el Tribunal Supremo, de ahí que ya se haya remitido el fallo a los servicios jurídicos de la comunidad autónoma para estudiar «todas las opciones», si bien ya ha reconocido que lograr que se rectifique la sentencia «no va a ser sencillo».

El consejero ha indicado que la prioridad de la Consejería es terminar la obra sin retrasos y ha advertido de que, si la sentencia termina siendo firme, los trabajos van a tener «un sobrecoste importante y doble», por un lado, porque la adjudicación inicial era más económica y la final más cara y, por otro, por la indemnización que habrá que pagar a la adjudicataria inicial.

Asimismo, señaló que se cambie el criterio o que informe alguien externo a la mesa de contratación en base a un requerimiento del tribunal especial «no es lo habitual» y reiteró que lo más importante es finalizar la obra cuento antes, pues se trata de una infraestructura «muy necesaria» para la isla de Tenerife.

Historia única digital del SCS

También en el pleno parlamentario, la consejera de Sanidad, Esther Monzón, ha afirmado que está previsto que este año esté implantada la historia única digital del Servicio Canario de la Salud (SCS), lo cual evitaría que pruebas médicas «se pierdan por el camino».

Así lo ha indicado la consejera en respuesta al diputado del PP Jacob Qadri, quien se ha quejado de las continuas derivaciones de pacientes de las islas no capitalinas a hospitales de Tenerife y Gran Canaria para consultar rutinarias, lo que supone «un verdadero trastorno» y un motivo de angustia para mayores y personas con movilidad reducida.

Y lo peor, ha continuado Qadri, es que tras varios meses esperando por esa consulta les digan que las pruebas que les hicieron en su isla «no sirven», lo cual es «un abuso».

«No puede haber siete sanidades diferentes en Canarias», ha proclamado el diputado del PP, que ha culpado de esta situación al anterior Ejecutivo del ‘pacto de las flores’.

Mejorar los servicios en las islas no capitalinas

Esther Monzón ha recalcado que una prioridad del actual ejecutivo es dotar de «más y mejores servicios» a las islas no capitalinas, en coordinación con los hospitales de referencia, para minimizar los desplazamientos de pacientes.

Se ha remitido a la apertura de unidades de hemodinámica en Lanzarote y Fuerteventura, a las que «pronto» se unirá La Palma; a la realización de ecografías en Atención Primaria en La Gomera, y a las resonancias en La Palma, así como a los proyectos para dar quimioterapia en La Gomera y El Hierro.

La consejera ha indicado que los traslados de pacientes a hospitales de referencia siguen los protocolos previstos, tanto los urgentes como los programados, y se dan cuando en la isla de origen no existe una especialidad concreta o requieren de personal con dedicación exclusiva en determinadas patologías o tratamientos.

Jacob Quadri ha llamado al Gobierno de Canarias a ofrecer «contratos atractivos» para los sanitarios en las islas no capitalinas, pues por ejemplo en el caso de la Palma las plantillas están al 30% en diferentes especialidades.

Más equipos de valoración del grado de discapacidad

Por su parte, la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias ha aumentado la plantilla de los equipos de valoración para agilizar las solicitudes del grado de discapacidad, dado que, tal y como ha denunciado el Diputado del Común, Rafael Yanes, se está registrando una tardanza de hasta 65 meses en el plazo para la resolución, que está establecido en seis meses.

La consejera del área, Candelaria Delgado, ha explicado en el Pleno del Parlamento que en los últimos meses la Dirección General de Discapacidad «ha dedicado todo su esfuerzo a adoptar las medidas necesarias que permitan incrementar el número de valoraciones y disminuir los tiempos de espera. Así, por primera vez en años, el mes pasado se realizaron más valoraciones que las contabilizadas en los registros de entrada».

Candelaria Delgado puso el acento en la contratación de doce médicas y médicos en el proceso de valoración en estos últimos meses y desglosó las medidas, ya previstas para este año, con las que esperan que se «acorte gradualmente el tiempo de espera de los solicitantes hasta la completa actualización de la lista de espera».

Entre las medidas más relevantes, adelantó que, además de las doce contrataciones médicas realizadas, «se ha acordado incorporar más personal valorador para crear cinco equipos adicionales completos, lo que supondrá contratar otros cinco médicas o médicos, cinco psicólogas o psicólogos, cinco trabajadoras o trabajadores sociales y cinco auxiliares administrativos». La previsión es que dos de estos nuevos equipos estén en Tenerife, dos en Gran Canaria y uno en Fuerteventura.

Envejecimiento de la población

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, ha indicado que entre sus objetivos de legislatura se encuentran abordar de manera acorde el envejecimiento poblacional y humanizar la sanidad en asuntos como los cuidados paliativos pediátricos. Cuestiones que redundarán en mejor percepción de los usuarios respecto a la sanidad canaria.

Monzón ha comparecido en el pleno del Parlamento de Canarias a petición de la Agrupación Socialista Gomera (ASG) para analizar la mala percepción de los usuarios respecto a la calidad en la atención sanitaria en las islas.

La consejera ha apuntado que la mejora de la satisfacción del paciente pasa por mejorar los servicios y garantizar una atención de calidad. Monzón ha señalado que en estos meses se han avanzado en medidas para reorientar el modelo asistencial y hacerlo más accesible. También para abordar los flujos y ratios de pacientes, minimizar los tiempos de espera y mejorar su experiencia. Ha asegurado que lista de espera quirúrgica se ha reducido un 7,2%, «el primer descenso registrado desde 2021».

«Los hospitales han aumentado su actividad quirúrgica en enero en un 12% en comparación con el año anterior.» Ha ahondado Monzón. Entre las medidas en atención primaria, a nombrado la incorporación de mejoras digitales, la ampliación de la cartera de servicios diagnósticos o la incorporación de «nuevos perfiles profesionales».

Se plantea que importar productos alimentarios prohibidos sea un delito penal

El Gobierno de Canarias ha planteado al de España que se tipifique la importación de productos alimentarios ilegales como un delito contra la salud pública. Así lo ha informado el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, quien ha revelado que recientemente se incautaron en los puertos del archipiélago más de siete toneladas de productos tropicales y subtropicales ilegales.

«No es solo la competencia desleal, es la poca inspección en puertos y aeropuertos. Ya no es que compitan deslealmente, es que son ilegales, y el consumidor canario está consumiendo sin saber si son sanitariamente buenos o no», ha reflexionado el consejero.

«Desgraciadamente», ha proseguido Quintero, la importación ilegal «es hoy un delito administrativo», con lo que llevar a puerto un contenedor de 22 pies con piña tropical puede suponer un beneficio de 40.000 euros mientras que la sanción administrativa son 3.000 euros.

Cree que tipificarlo como un delito contra la salud pública generaría «un efecto disuasorio» y está justificada porque al final «no sabemos qué productos fitosaniotarios se emplean».

Quintero ha lamentado que la UE no haya incluido en el paquete de medidas anunciado tras las protestas del sector primario ninguna relacionada con la aplicación de cláusulas espejo en terceros países. Ha confiado en que tras las elecciones europeas la Comisión y la Eurocámara sean más sensibles con sus reivindicaciones.

Ha recalcado que la competencia desleal no viene solo de Marruecos, que en diez años ha cuadruplicado sus exportaciones a Europa, ya que también se comercializa miel de China en cuyo etiquetado puede decirse «de Canarias» si contiene «un poco» de la misma en la mezcla, y lo mismo sucede con el aloe vera.



Refuerzo de la Policía Canaria para estar presente en todas las islas

0

La Policía Canaria está preparando su despliegue; primero comisarias en las islas no capitalinas y después, refuerzo en otros puntos de Gran Canaria y Tenerife donde ya tenían sede

Vídeo RTVC. Informan: Christian Afonso |May Navarro/ Manuel Minviela.

La Policía Canaria está preparando su despliegue en dos fases. Primero comisarias en las islas no capitalinas y después, refuerzo en otros puntos de Gran Canaria y Tenerife donde ya tenían sede. Algunos ayuntamientos ya han ofrecido espacios y suelo para este servicio de seguridad.

Los Llanos de Aridane o Arucas son municipios que han pedido albergar comisarías de la Policía Canaria. El Ejecutivo prevé alcanzar los 400 efectivos del cuerpo autonómico a principios de 2025 y mira ya cómo llegar a nuevos puntos. La Palma se prevé sea uno de los primeros.

Arucas solicita esta comisaría debido al incremento de habitantes de la comarca norte…

En Los Llanos de Aridane ya hay sobre la mesa un local que visitó el Gobierno y que cumple con los requisitos. En Arucas, se propone un solar propiedad del Ejecutivo canario.

La ubicacion de las comisarías insulares la decidirán los cabildos. Para las locales será la Dirección General de Seguridad, en base a criterios de operatividad y logística. Entre las funciones de la Policía Canaria, está la protección y tutela de menores y de migrantes o velar por el patrimonio natural y cultural de las islas.

Se elimina la prohibición de tatuajes para acceder a la Policía Canaria

El Servicio de Urgencias Canario suma un tercer helicóptero medicalizado a su flota

0

La nueva licitación contempla una tercera aeronave de soporte vital avanzado que tendrá su base en Fuerteventura, al contar el hospital con helisuperficie

Su ubicación, centrada entre las islas de Lanzarote y Fuerteventura, permitirá tener un tiempo de respuesta similar ante un incidente grave en cualquiera de estas dos áreas insulares de actuación

Imagen archivo de un helicóptero sanitario. Foto Consejería de Sanidad
Imagen archivo de un helicóptero sanitario. Foto Consejería de Sanidad

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias y dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sacado a licitación sus nuevos helicópteros medicalizados. Se contempla como principal mejora el incremento de una aeronave sanitaria a su flota de recursos aéreos en el archipiélago.

Tres aeronaves de soporte vital

De esta manera, las islas pasarán a contar con tres aeronaves de soporte vital avanzado. Lo que contribuirá a la reducción de los tiempos de respuesta cuando se precisa de un recurso aéreo de estas características. Estos aparatos son movilizados para la asistencia y el traslado entre hospitales de distinto nivel de pacientes que requieren de una atención especializada por problemas de salud graves. También por las lesiones que presenta una persona que ha sufrido un accidente de tráfico o en una actividad al aire libre, por ejemplo, y debe ser evacuado de forma urgente desde lugares alejados o de difícil acceso a un centro sanitario.

Este tercer helicóptero de soporte vital avanzado tendrá como base la isla de Fuerteventura por ser el área de salud de las islas orientales que cuenta con helisuperficie hospitalaria. La ubicación, centrada entre las islas de Lanzarote y Fuerteventura, permitirá tener un tiempo de respuesta similar ante un incidente grave en cualquiera de estas dos áreas insulares de actuación. Los otros dos helicópteros, mantendrán sus bases como hasta ahora en los aeropuertos Tenerife Sur y Gran Canaria.

Imagen archivo de un helicóptero sanitario. Foto Consejería de Sanidad
Imagen archivo de un helicóptero sanitario. Foto Consejería de Sanidad

Tripulación

La tripulación estará compuesta, al igual que las actuales aeronaves, por un comandante y un piloto, junto a un equipo sanitario de soporte vital avanzado (HEMS), con un profesional de la medicina y otro de la enfermería.

Los helicópteros medicalizados que contempla esta nueva licitación incorporarán importantes mejoras respecto a las actuales. Tanto en lo referido a sus prestaciones como a la capacidad del habitáculo, mejorando así la calidad asistencial en el traslado de los pacientes. Todo ello unido a un equipamiento sanitario de última generación.

Se trata de un recurso aéreo de atención extrahospitalaria muy necesario en el archipiélago. Debido a la fragmentación del territorio, que opera los 365 días del año. Esta necesidad se traduce en la actividad que registran estos recursos. Ya que solo en 2023 los dos helicópteros medicalizados con los que cuenta el SUC actualmente, fueron activados en 1.143 ocasiones.

El precio base de licitación supera los 34 millones y medio de euros, tomando de referencia el precio de disponibilidad de las aeronaves. También las horas de vuelo anuales para los próximos cuatro años.

El contrato, que incluye la probabilidad de prórroga de un año y posibles modificaciones, está cofinanciado por los programas operativos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) 2014 – 2020, pudiendo ser susceptible de financiación en el nuevo periodo de programación 2021 – 2027.

‘La Buchaca’ aconseja sobre la inversión en bolsa

El asesor financiero, Alejandro Dobao, hablará sobre las inversiones de capital, de materias primas o las tarjetas Revolut

La Buchaca‘, el programa de Canarias Radio que presenta Carlos Guillermo Domínguez, se centra este miércoles 10 de abril en la inversión en bolsa. Para analizar este tema, el programa contará con las opiniones de Alejandro Dobao, asesor de inversiones y Trader profesional.

El espacio radiofónico, que comienza a las 21:30 horas, pondrá el foco en las inversiones en bolsa de capital y de materias primas como por ejemplo metales preciosos, recursos energéticos o bienes agrícolas. Al contrario de las creencias tradicionales, los expertos fomentan en todos los casos la práctica de invertir, ya se trate de inversores acaudalados o de los más novatos e inexpertos.

Los expertos fomentan la inversión en bolsa, ya sea con grandes o pequeños capitales.

Con muy poco patrimonio y sin contar con conocimientos en inversión, se pueden lograr notables resultados después de unos años ya que ese capital siempre habrá sido revalorizado. Alejandro Dobao dará algunas claves a los radioyentes sobre cómo se puede invertir con pequeños capitales. Además, explicará cuál es la situación actual de la inversión financiera y cómo evolucionará en los próximos años.

El espacio también se detendrá a analizar las tarjetas Revolut de los Neobancos que ofrecen algunas ventajas interesantes frente a la banca convencional. Estos bancos digitales utilizan la tecnología para ofrecer servicios financieros, como el de tener una cuenta corriente gratuita y una tarjeta para operar con ella. Permiten invertir una parte de la acción, de la que se percibirá el porcentaje correspondiente según vaya alcanzando un crecimiento.

Las tarjetas Revolut permiten ciertas ventajas frente a las tarjetas de la banca convencional.

La selección de fútbol femenina jugará en el Heliodoro contra Dinamarca

0

La selección femenina de fútbol jugará el próximo 4 de junio su cuarto partido de clasificación para la Eurocopa de Suiza 2025 en el Heliodoro Rodríguez López

Jugadoras de la selección femenina de fútbol. Imagen EFE
Jugadoras de la selección femenina de fútbol. Imagen EFE

El estadio Heliodoro Rodríguez López de Santa Cruz de Tenerife acogerá el próximo 4 de junio el partido entre España y Dinamarca, clasificatorio para la Eurocopa Femenina de Suiza 2025, según ha confirmado este martes la Real Federación Española de Fútbol.

Tras firmar la pasada semana una goleada en Bélgica (0-7) y recibir este viernes a República Checa en Burgos, el equipo entrenado por Montse Tomé ejercerá de anfitrión en la capital tinerfeña ante las danesas, en el cuarto encuentro de clasificación para la Eurocopa, que servirá también para poner a punto a España para su participación en los Juegos Olímpicos de París.

Cuatro días antes del encuentro en el estadio Heliodoro Rodríguez López, que se disputará a partir de las 20.30 (hora de Canarias), España visitará a las nórdicas en la ciudad de Vejle, mientras que en julio cerrará su grupo de clasificación antes de encarar el desafío olímpico del próximo verano.

Ambos combinados nacionales se han enfrentado hasta ahora quince veces, con un balance de nueve victorias para Dinamarca, tres empates y tres triunfos de España, incluido el de julio del año pasado año Copenhague (0-2), justo antes de la disputa del Mundial Femenino.

Canarias confía en mejorar los fondos europeos a partir de 2027

0

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea de Canarias está en Bruselas. Matilde Asián se reúne allí con varios representantes de la Comisión Europea donde estos días se da forma a los presupuestos europeos de 2027

Matilde Asián, consejera de Hacienda y Relaciones con la UE, mantiene reuniones en el Parlamento Europeo. Foto Gobierno de Canarias
Matilde Asián, consejera de Hacienda y Relaciones con la UE, mantiene reuniones en el Parlamento Europeo. Foto Gobierno de Canarias

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea de Canarias, Matilde Asián, confió este martes en que Canarias pueda «conservar» e incluso «mejorar» la asignación de fondos europeos. Eso cara al presupuesto de la UE a partir de 2027, que se comenzará a negociar a partir del próximo año.

Reuniones con la Comisión Europea

Así lo declaró a los medios en Bruselas. Ciudad a la que se desplazó para reunirse con varios representantes de la Comisión Europea para prepararse de cara a las iniciativas legislativas que darán forma al Marco Financiero Plurianual (MFP). Programa que engloba el presupuesto de las regiones ultraperiféricas (RUP) como Canarias, así como las partidas de fondos regionales y fondos agrícolas.

El club comunitario no comenzará a diseñar dichas cuentas hasta 2025. Pero las negociaciones serán especialmente complejas porque la UE tendrá que acometer las transiciones verde y digital. Al tiempo que deja la puerta abierta a la potencial entrada de nuevos socios como Ucrania o los países de los Balcanes Occidentales, que serían los grandes beneficiarios de fondos regionales o agrícolas si consuman su ingreso.

Vídeo RTVC. Matilde Asián, consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea.

«Preocupaciones de Canarias»

Con este contexto, Asián afirmó que le «preocupan» cuestiones como las «nuevas incorporaciones» al proyecto comunitario. También el hecho de que la vida de los planes de recuperación se acabará en 2026. O que la UE tenga que hacer frente a partir de ese año al pago de la deuda del fondo de recuperación y sus intereses.

«Todos estos elementos nos preocupan y por eso queremos hacer todo lo posible, una actividad previsora, para ese futuro que se plantea», explicó la consejera.

Matilde Asián, consejera de Hacienda y Relaciones con la UE, mantiene reuniones en el Parlamento Europeo. Foto Gobierno de Canarias
Matilde Asián, consejera de Hacienda y Relaciones con la UE, mantiene reuniones en el Parlamento Europeo. Foto Gobierno de Canarias

La titular canaria de Hacienda apuntó siendo «realista» que la Comisión Europea que acaba ahora su mandato con las elecciones comunitarias no puede garantizar que Canarias vaya a mantener la asignación económica que tiene ahora. Eso puesto que la decisión corresponderá al siguiente Ejecutivo comunitario y a los Estados miembros.

Ejercicios 2025 y 2026

«Seremos nosotros mismos los que tendremos, en los ejercicios 2025 y 2026, que hacer un gran esfuerzo, y estamos preparados para hacerlo, para que en esa Europa post27 Canarias pueda conservar lo que tiene ahora mismo como estrategia RUP y si es posible mejorarla», añadió.

Con respeto a las reuniones, Asián destacó que Bruselas ha valorado como «muy positivos» los informes remitidos por el Gobierno canario en diciembre de 2023 sobre ayudas a las inversiones en Canarias.

Esta «confianza», añadió, queda demostrada por el hecho de que los servicios europeos han comentado la posibilidad de que sean prorrogados hasta junio de 2026. Y, de esta forma, no tengan que ser actualizados «periódicamente», algo que daría «seguridad jurídica y tranquilidad» a los inversores.

Otro objetivo de la visita era «conocer de primera mano cuál es la percepción que se tiene de Canarias» y del cumplimiento de las metas dentro del programa de ayudas de Estado. Y en este punto la consejera aseguró que «hay confianza en el Gobierno de Canarias porque realiza bien su tarea»

Presentado el mapa de la FP en Canarias con 150 ciclos de 26 familias profesionales

0

El nuevo mapa de la Formación Profesional (FP) contará en el curso 2024/2025 con 150 ciclos de 26 familias profesionales

Vídeo RTVC. Poli Suárez, consejero de Educación de Canarias.

Este martes, 9 de abril, arranca el período para solicitar plaza en Formación Profesional (FP) y otras enseñanzas impartidas en los centros del Gobierno de Canarias en el curso 2024/2025. Es el caso de las Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño, Enseñanzas Deportivas, Enseñanzas Elementales y Profesionales de Música y Enseñanzas de Idiomas, cuyo plazo de preinscripción termina el próximo día 23. 

Solo para Bachillerato y Bachillerato de Personas Adultas, el período de solicitud de plaza irá del 24 de abril al 14 de mayo, mientras que para Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria (ESO) y Básica de adultos, empezaba este lunes y terminará el 22 de este mes.

Mapa de la Formación Profesional en Canarias

Fabricación mecánica, Instalación y mantenimiento, Electricidad y electrónica, Transporte y mantenimiento, Energía y agua, e Informática y comunicaciones son las formaciones profesionales con mayor demanda de empleo en Canarias y en las que el porcentaje de mujeres, que alcanza el 11 por ciento en el mejores de los casos.

Precisamente este martes, el consejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, y el viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, Francisco Rodríguez, presentaron el nuevo mapa de la Formación Profesional en las islas y las novedades de estas enseñanzas para el curso 2024/202, con el reto que supone hacer que las mujeres se decanten por estas formaciones «que les van a dar un puesto de trabajo seguro».

Las FP Madera, mueble y corcho, Marítimo pesquera y Edificación y obra civil son otras de las formaciones en la que la presencia masculina es aplastante y sobrepasa el 83%, ha detallado el viceconsejero, quien ha invitado a las mujeres, que «son académicamente mejores que los hombres», a que se «empoderen» y tomen la decisión de optar por un ciclo formativo con buenas salidas laborales.

«Las mujeres no están seleccionando enseñanzas donde prácticamente se garantiza la inserción laboral», ha afirmado el viceconsejero.

Búsqueda de una presencia de ambos sexos más equitativa

Por géneros, casi todas las familias profesionales, salvo administración y gestión; artes gráficas; comercio y marketing; hostelería y turismo e industrias alimentarias, están muy masculinizadas o feminizadas, lo que ha dicho que exigirá un esfuerzo por parte de la administración para que la presencia de ambos sexos sea más equitativa en todos los casos.

Los más llamativos: electricidad y electrónica, fabricación mecánica y transporte y mantenimiento, donde entre el 96 y el 95 por ciento de los estudiantes son hombres, y servicios socioculturales y a la comunidad e imagen personal, donde el 86 y el 80 por ciento de las estudiantes son mujeres.

Oferta para el próximo curso

Según han detallado, Canarias superará en el curso 2024/2025 150 ciclos de 26 familias profesionales, incluidos tres nuevos ciclos formativos de grado básico, otros tres de grado medio, dos de grado superior y cuatro títulos de máster profesional.

Se trata de los títulos profesionales básicos en Acceso y Conservación en Instalaciones Deportivas; Mantenimiento de Embarcaciones Deportivas y Recreo; y de Vidriería y Alfarería; de los títulos de técnico medio en Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre, en Seguridad y en Mantenimiento de Material Rodante Ferroviario; y de los títulos de técnico superior en Gestión del Agua y en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible.

También se añaden los cursos de máster de Especialización en Aeronaves Pilotadas de Forma Remota-Drones; en Robótica Colaborativa; en Posicionamiento en Buscadores (SEO/SEM) y Comunicación en Redes Sociales; y en Redacción de Contenidos Digitales para Marketing y Ventas.

Nuevos cursos por islas

Por islas, El Hierro contará con cuatro nuevos ciclos formativos de grados básico; siete de grado medio y dos de grado superior en el curso 24/25.

La Palma estrenará tres grados básicos y un medio, mientras que La Gomera tendrá dos nuevos de grado básico, tres de grado medio y uno de grado superior.

Tenerife incorpora el nuevo curso a su oferta tres nuevos ciclos formativos de grado básico, cuatro de grado medio, dos de grado superior y cuatro de grado máster, al igual que Gran Canaria, que estrena, tres ciclos de grado básico, dos de grado medio y uno de grado superior.

La nueva oferta de Fuerteventura incluye dos ciclos formativos de grado básico, otros dos de grado medio, uno de grado superior y un máster, fórmula que prácticamente se repite en Lanzarote.

Perfil del estudiante de Formación Profesional

La mayoría de la población que estudia FP, según datos de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE), sigue teniendo entre 16 y 21 años.

Así, esta franja de edad representa a más de la mitad de quienes estudian ciclos formativos de grado superior, si bien la cifra sube hasta casi el 70 por ciento en el caso de quienes estudian ciclos formativos de grado medio.

El 23,1; el 11,9; el 10,8 y el 3,3 por ciento de quienes estudian ciclos superiores tienen 22-24; 25-29; 30-44 y más de 45 años, frente a sólo el 10,3; el 6,1; el 7,8 y el 3 por ciento que, respectivamente, en las mismas franjas de edad, cursan ciclos de grado medio.

Lógicamente, los porcentajes crecen para los más mayores en el caso de la educación a distancia, donde el 54,6 y el 50,4 de los estudiantes de ciclos de grado medio a distancia y ciclos de grado superior también a distancia tienen entre 30-44 años, frente al 4,3 y al 6 por ciento que, respectivamente, lo hacen en la franja de edad 16-21 años.

El consejero de Educación se ha mostrado partidario de trabajar para unificar con éxito los dos modelos: el modelo de formación profesional que imparte Educación y el modelo de FP que se ha venido impartiendo desde Empleo.

Todo ello con el fin de «potenciar aún más la empleabilidad de la FP y garantizar el éxito de la implantación total de la modalidad Dual«, ha añadido el consejero, quien ha resaltado la importancia de «romper» con el sesgo de género para favorecer la inserción laboral de las mujeres. 

Nuevo mapa de la FP en Canarias
Nuevo mapa de la FP en Canarias. Imagen de recurso

El Gobierno da el primer paso para suprimir el visado de oro tras 14.576 permisos en 10 años

0

Según el Ejecutivo los que más se han beneficiado de estos «visados dorados’ a cambio de la compra de un activo inmobiliario en España de un precio igual o superior a los 500.000 euros han sido los ciudadanos procedentes de China, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, Ucrania, Irán, Venezuela y México

Vídeo RTVC. Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana.

El Gobierno ha iniciado los trámites para eliminar el ‘visado de oro’, una medida que desde que se aprobó en 2013 por el ejecutivo del PP hasta 2023 ha registrado 14.576 permisos concedidos por inversiones inmobiliarias y que desde 2022 se ha incrementado notablemente.

Según ha señalado la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, los que más se han beneficiado de estos «visados dorados’ a cambio de la compra de un activo inmobiliario en España de un precio igual o superior a los 500.000 euros han sido los ciudadanos procedentes de China, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, Ucrania, Irán, Venezuela y México.

«Dar respuesta a la especulación»

Además, ha subrayado que desde 2022 se han encendido todas las alarmas ya que el número de ‘visados dorados’, también conocidos como «golden visa» se ha incrementado exponencialmente, lo que ha obligado a dar respuesta a esta especulación.

Así, ha indicado que si en 2016 se registraban 461 visados concedidos por inversiones inmobiliarias, en 2017 fueron 947; en 2018 un total de 998; 861 en 2019; 632 en 2020 y 997 en 2021. Unas cifras que aumentaron considerablemente en 2022 con 2.017 y en 2023 con 3.273

Edificio en Madrid
Vista de la fachada de un edificio en la Calle Serrano en Madrid. Efe

Fallece a los 85 años Fernando Bergasa, uno de los padres de la autonomía de Canarias

0

Fue presidente de la Junta de Canarias. Organismo que preparó el camino hacía la autonomía de Canarias

Imagen Fernando Bergasa como presidente de la Junta de Canarias. Foto EFE
Imagen Fernando Bergasa como presidente de la Junta de Canarias. Foto EFE

El presidente del organismo que preparó el camino para que las islas fueran reconocidas como comunidad autónoma, la Junta de Canarias, Fernando Bergasa Pedromo, ha fallecido a los 85 años en Las Palmas de Gran Canaria.

Clavijo muestra su pesar

Lo ha anunciado a través de las redes sociales el presidente del Gobierno, Fernando Clavijo, que ha expresado todo su reconocimiento a quien fue «un destacado actor de la transición política en Canarias y protagonista de la aprobación del Estatuto de Autonomía».

Ingeniero de Caminos de formación, Fernando Bergasa nació en Gran Canaria el 14 de noviembre de 1938. Comenzó su relación con la administración local de las islas en 1965 en Fuerteventura, donde fue ingeniero jefe de Vías y Obras del Cabildo.

Entre 1967 y 1975 presidió el Sindicato de Transportes y Comunicaciones y desde ese último año comenzó a trabajar para el polígono industrial mixto de Arinaga, en Gran Canaria.

Su papel durante la transición

Durante los primeros años de gobierno de Adolfo Suárez en la transición, fue secretario para las Relaciones con Las Regiones. Participó con Lorenzo Olarte (1932-2024), en la fundación del Partido Unión Canaria, del que fue secretario general.

Esa formación política se integró más adelante en Unión de Centro Democrático (UCD), organización que dirigió en Canarias.

Fernando Bergasa salió elegido diputado en el Congreso con UCD por las Palmas en las elecciones generales del 15 de junio de 1977. Y reelegido en las de legislativas del 1 de marzo de 1979.

El 9 de junio de 1979, sucedió a Alfonso Soriano como presidente de la Junta de Canarias, el órgano preautonómico que preparó el camino para la aprobación del Estatuto.

Finalizada segunda legislatura de la democracia, en octubre de 1982, Fernando Bergasa se reincorporó a su actividad profesional como ingeniero jefe del polígono industrial mixto de Arinaga.

Puigdemont dice que abandonará la política si no es elegido presidente

0

El candidato de Junts a la presidencia de la Generalitat, Carles Puigdemont, asegura que volverá a España para la investidura

El expresidente de la Generalitat y candidato de Junts a las elecciones catalanas, Carles Puigdemont, interviene durante un acto de Junts+, a 6 de abril de 2024, en Elna (Francia). EP

El candidato de Junts a la presidencia de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha anunciado este martes que dejará la política activa si no es elegido presidente. Y ha dicho que regresará a Cataluña el día en que se celebre el debate de investidura en el Parlament aunque él no sea el candidato.

En declaraciones a RAC1, Puigdemont ha asegurado que su retorno «no puede ser un acto al servicio de una estrategia electoral» ni un «acto de provocación». «Sólo volveré a Cataluña el día del debate de investidura. El acto de retorno de una presidencia es de país, no de partido. Tiene que tener sentido institucional», ha dicho.

Puigdemont ha afirmado que él no se ve «como jefe de la oposición» en esta legislatura. Dejó entrever que dejará la política activa si no es elegido president.

«Una persona que ha sido presidente de la Generalitat no puede estar en el Senado o en el consejo de administración empresa. Por eso hay una ley de expresidentes«, ha apuntado Puigdemont, que no obstante ha señalado que no está preparando el «discurso de la derrota».

Cinco planes para regresar a Cataluña sin ser detenido pero «sólo uno válido»

El expresidente catalán ha revelado que tenía «cinco planes» para regresar a Cataluña sin ser detenido, de los cuales «sólo uno era válido».

Y ha dicho que lo habría puesto en práctica si el 30 de enero de 2018 el Parlament le hubiese votado como presidente de la Generalitat. «Habría vuelto en unos días», ha dicho.

«Nosotros llevamos al exilio la institución de la Generalitat. Ahora que estamos en el final del camino no me podría perdonar que la pusiese al servicio de mi partido. Hacer una aparición magistral en el mitin final en Barcelona… Esto no lo haré», ha resumido Puigdemont.

A estas elecciones, Puigdemont se presenta para «culminar el trabajo iniciado en 2017». Y no para «gestionar una autonomía», si bien ha admitido que no se dan las mismas condiciones ahora que en pleno proceso soberanista.

El candidato de Junts ha señalado, asimismo, que es «poco relevante» hacer un debate a tres con los candidatos del PSC, Salvador Illa, y el de ERC, Pere Aragonès, si es «para hablar de temas autonómicos». Y ha dicho que con Aragonès no hacen falta un «cara a cara, sino trabajar codo con codo»