La Policía Nacional, en dos operaciones distintas llevadas a cabo en toda España, ha detenido a 34 personas (dos en Las Palmas). Están acusadas de poseer y distribuir en internet material de explotación sexual infantil
Vídeo RTVC
Entre los arrestados se encuentra un hombre acusado de un delito de «grooming» -que coaccionaba a chicas menores para que le enviaran contenido sexual protagonizado por ellas- y dos chicos de entre 14 y 17 años.
Según ha informado la Dirección General de la Policía, la operaciones Cometa y Galanto -llevadas a cabo por la Unidad Central de Ciberdelincuencia- arrancaron con información remitida por el Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados (NCMEC) estadounidense. Se alertaba de la distribución de pornografía infantil en territorio nacional.
La primera operación arrancó en junio de 2022. Los agentes analizaron la información recibida e identificaron a 19 personas supuestamente relacionadas con los hechos.
Llevaron a cabo varios registros en distintos puntos del país. Arrestaron a los sospechosos e intervinieron cuatro ordenadores portátiles, 22 teléfonos móviles, 62 DVD, discos duros y tarjetas de memoria.
Dos detenidos en Las Palmas en operaciones nacionales contra la pornografía infantil. Policía Nacional CNP 22/2/2024
Arrestadas 15 personas, 2 de ellas en Las Palmas
Entre los detenidos se encuentra un hombre del municipio alicantino de Alcoy, acusado de un delito de «grooming». Interactuaba con menores a las que engañaba y coaccionaba para que le enviaran imágenes y vídeos de marcado contenido sexual, contenido que fue localizado e intervenido por los agentes.
En este operativo fueron arrestados también dos chicos menores de edad, de entre 14 y 17 años.
La segunda operación, realizada en colaboración con la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional estadounidense (HSI, por sus siglas en inglés), partió de las denuncias presentadas por la empresa matriz de una conocida red social contra varios de sus usuarios. Habían distribuido pornografía infantil desde sus perfiles.
De todas las denuncias analizadas los agentes pudieron localizar y arrestar a quince personas en las provincias de Barcelona (4), Madrid (3), Las Palmas (2), Baleares (1), Guipúzcoa (1), Lugo (1), Vizcaya (1), Alicante (1) y Zaragoza (1).
Material «especialmente degradante y vejatorio»
En los registros intervinieron dieciséis móviles, doce discos duros, cinco portátiles, tabletas electrónicas y tarjetas de memoria en las que los detenidos almacenaban contenido de explotación sexual infantil.
Los investigadores califican el material de «especialmente degradante y vejatorio», ya que en alguno de los archivos se mostraban graves agresiones sexuales a bebés de pocos meses de edad.
En un comunicado, la Policía recuerda a los usuarios de cualquier red social la importancia de no compartir o almacenar este tipo de contenidos de menores de edad, dado que se trata de un delito. Para denunciar estos hechos el Cuerpo cuenta con el correo electrónico «denuncias.pornografia.infantil@policia.es».
El vicepresidente de Canarias ha denunciado que en España «no existe política migratoria» y el «bajo cumplimiento» del pacto migratorio en las islas
Declaraciones: Nira Fierro, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista Canario / Manuel Domínguez, vicepresidente de Canarias
El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, ha lamentado este martes el «bajo cumplimiento» del pacto migratorio firmado en las islas en octubre del año pasado por la mayoría de los grupos parlamentarios mientras que la presidenta del Grupo Socialista, Nira Fierro, le ha reprochado su falta de «ayuda» o de «arrimar al hombro» para intermediar con las comunidades del PP y cerrar el acuerdo de derivación obligatoria de menores migrantes.
En la sesión de control del Pleno del Parlamento, el vicepresidente ha censurado que en España «no existe política migratoria», en líneas con las críticas de Salvamento Marítimo y los cuerpos policiales, y con la previsión de que lleguen 70.000 personas más al archipiélago a final de año.
La Ruta Canaria, la más peligrosa del mundo
Ha indicado que la ruta migratoria a Canarias se ha convertido en la «más peligrosa del mundo», con 6.000 muertos el año pasado, y «no se implica» a la UE y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, está «de rodillas» ante Marruecos. ¿Están los socialistas para sacar pecho ante este drama?», se ha preguntado.
Fierro ha indicado que el Pacto Canario por la Migración era un «documento necesario» porque incluye la reforma de la ley de extranjería, avalado por el propio Domínguez, que «ya reconoce el acuerdo», tiene financiación e incluso habrá una conferencia sectorial con las comunidades a comienzos de julio en Canarias.
La diputada socialista ha valorado que el presidente canario, Fernando Clavijo, ha dicho que es un «buen acuerdo» y al mismo tiempo, ha afeado a Domínguez que «no ha participado» en las reuniones con el Gobierno central para fijar el acuerdo de reforma legislativa y solo se ha dedicado a «contradecir» al presidente y a «hablar» del ministro Torres. «Le encanta hablar de Torres», ha ironizado.
Ha dicho que entiende que no vaya a las reuniones en Madrid donde Clavijo y Torres hacen un «frente común» en el Congreso para explicar el acuerdo porque el presidente representa al Gobierno pero rechaza sus explicaciones sobre la politización del proceso cuando «lleva una semana de titulares». «Déjese de excusas», ha comentado.
Pleno del Parlamento de Canarias, martes 25 de junio. Imagen: @parcan
Ventajas fiscales del REF para aumentar la oferta de vivienda
En respuesta a una pregunta de la diputada socialista Patricia Hernández, el vicepresidente del Ejecutivo canario ha explicado que el objetivo de esta propuesta es conseguir aprovechar las ventajas fiscales del Régimen Económico y Fiscal (REF) para aumentar la oferta de vivienda y, por ende, conseguir que el precio «desorbitado» del alquiler pueda bajar en Canarias.
Manuel Domínguez ha señalado que en el último año el alquiler en Canarias ha crecido en torno al 13% y las familias destinan de su presupuesto en torno al 40-50% a pagar la hipoteca o el alquiler, cuando el Banco Central Europeo señala que no debería estar por encima del 30%.
«Lo que pretendemos es que se pueda rehabilitar, que se puedan finalizar viviendas, que se puedan comprar viviendas y que se puedan construir viviendas; en definitiva, actuar en el corto, medio y largo plazo, todo ello con un único requisito destinado al alquiler social», insistió el vicepresidente.
La propuesta pasa por que la RIC se pueda destinar para la vivienda, principalmente para el alquiler de vivienda protegida, pero también para la vivienda libre.
Hernández critica la propuesta
Por su parte, la diputada Patricia Hernández criticó que esta propuesta solo pretende «poner a competir» a los ciudadanos «de a pie» con las empresas a la hora de acceder a una vivienda y, además, reforzar «una apuesta de negocio». También censuró que el PP pretenda con esta medida buscar fondos de inversión extranjeros cuando su socio de gobierno, Coalición Canaria, pretende limitar la adquisición de viviendas a los no residentes.
Según Patricia Hernández, con esta medida «no se está ayudando y se está perjudicando» a las personas que no pueden acceder a una vivienda y está «aumentando» la brecha social entre los que no pueden comprar una casa y los que sí, al mismo tiempo que «aumenta la capacidad de acaparar de una parte de la población».
Continuarán los procesos de estabilización
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, ha asegurado en el Parlamento canario que la administración autonómica seguirá adelante con los procesos de estabilización pendiente de lo que dictamine el Tribunal Supremo.
A preguntas de la diputada del Grupo Nacionalista Canario, Socorro Beato, la consejera ha explicado en el pleno del Parlamento autonómico que en la última reunión de la Comisión de Coordinación del Empleo Público que en la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE del pasado 13 de junio hay una novedad respecto a la de febrero.
Esta novedad es que por primera vez introduce «el matiz» de que el proceso de estabilización articulado por el Gobierno de España «puede ser válido» si está acorde al derecho nacional.
«Hay que esperar a lo que dicen tribunales», ha recalcado la consejera, quien ha recordado que hasta la fecha el Tribunal Supremo se ha reafirmado en que la declaración automática de fijeza del personal interino es contraria a dos artículos de la Constitución.
En la reunión de la Comisión de Coordinación del Empleo Público se ha analizado el escenario posible una vez finalice el proceso de estabilización, como por ejemplo «qué hacer» con el personal que quede excluido o «qué ocurre con los procesos indemnizatorios».
Sea como fuere, ha recalcado Nieves Lady Barreto, «hay que seguir con los procesos de estabilización para salvaguardar el proceso y garantizar a los trabajadores que puedan estabilizar sus puestos de trabajo».
Ciclos formativos
Por su parte, el consejero de Educación, Poli Suárez, ha recriminado en sede parlamentaria al grupo Socialista si quiere que «se invente alumnos y falsifique datos» de la FP como en su opinión se hizo en la pasada legislatura cuando, ha afirmado, hubo 93 ciclos formativos con cero inscripciones.
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes ha señalado que no se va producir ninguna eliminación masiva de ciclos ni de profesorado en Canarias y ha reprochado al diputado que hable de «fracaso» en este ámbito cuando el anterior equipo educativo «no hizo nada» y de hecho hay 168 ciclos formativos con menos de tres alumnos.
«¿Qué quiere que haga, me invento los alumnos, falsifico los datos como en la legislatura pasada, cuando había más profesorado que alumnos en las aulas?», ha proseguido el consejero.
Lo que ha elaborado la Consejería es un listado provisional de ciclos atendiendo a las inscripciones y en función de las necesidades de todas las islas, también las no capitalinas, y tras oír las demandas del sector empresarial, ha continuado Suárez, quien ha reprochado a Gustavo Santana que en su momento le pidió aportaciones para el mapa de ciclos de FP y ha recibido «cero» propuestas por su parte.
Declaraciones: Gustavo Santana, diputado del Grupo Parlamentario Socialista Canario / Poli Suárez, consejero de Educación
Transferencias del Posei adicional
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, ha dicho en la sesión plenaria en la Cámara autonómica que si el Gobierno de España no transfiere el dinero adicional del Posei podría haber quiebras y cierre de empresas de agricultores y ganaderos en las islas.
En el Parlamento de Canarias y en respuesta al diputado del grupo Mixto, Raún Acosta, el consejero ha subrayado que en cualquier plan empresarial, si hay una merma del 10 o del 20 por cinto de la actividad económica se podría llegar a esa situación.
Narvay Quintero ha indicado que si el gobierno español no aporta los 11 millones de euros previstos para este año en el Posei adicional habrá fallado a los agricultores y ganaderos de las islas.
«Irregularidades» en residencias
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, ha afirmado en la Cámara autonómica que el Gobierno de Canarias «actúa de inmediato», ante cualquier indicio de irregularidades en las residencias sociosanitarias.
A instancias de la diputada de Nueva Canarias-Bloque Canarista, Natalia Santana, Delgado ha explicado que el servicio de inspección de las residencias públicas y concertadas recae en los cabildos, y el de las privadas, en el Gobierno de Canarias.
Ha hecho hincapié en que cuando tomó posesión se encontró con apenas tres inspectores y una jefa de servicio, y que alguno estaba de baja sin que se cubriera su plaza durante años.
Delgado ha detallado que se está mejorando la relación de puestos de trabajo para ampliar la plantilla de inspección y, mientras el proceso sigue su curso, se están realizando visitas a las residencias por parte de técnicos de diferentes direcciones generales dependientes de su Consejería.
Ha aludido también a la «estrecha relación» con la Fiscalía de Mayores, que realiza sus inspecciones, al «contacto diario» con los cabildos, para que realicen informes de los centros, y a la coordinación con los inspectores de Salud Pública y con los médicos de Atención Primaria que visitan estas instalaciones.
Asimismo, se ha referido al acuerdo alcanzado con la Consejería de Presidencia para que agentes de la Policía Canaria hagan visitas programadas a los centros, y si ven alguna irregularidad, luego acude un inspector a corroborarla.
Falta de inspecciones
La diputada Esther Santana ha tildad de «ocurrencia» que parte de la inspección de las residencias recaiga sobre la Policía Canaria, y ha expresado su temor porque esta «medida puntual se convierta en permanente».
Santana ha puesto el acento en que «más de la mitad» de las residencias sociosanitarias «ni se inspeccionan ni se visitan», así como en la proporción «inasumible» de inspectores por centro: a cada uno le corresponden 147.
Y ha asegurado que «en muchas ocasiones» en estos centros se dan «situaciones de brutal maltrato» y de «vulneración de los derechos e integridad» de los usuarios, como por ejemplo que se recurra como «práctica habitual» a las sujeciones.
Un grupo de madres y padres del CEIP La Laguna denuncian que la situación del colegio sigue estancada por el retraso de la licitación de proyecto de reconstrucción
Informa: Mónica Gómez / Héctor E. Pérez
Un grupo de madres y padres del CEIP La Laguna, en Los Llanos de Aridane, en La Palma, denuncian el retraso que sufre la licitación del proyecto que hará posible su reconstrucción.
El entorno de este barrio ha recobrado la normalidad tras la erupción volcánica, pero la situación del colegio sigue estancada. El proceso de licitación para redactar el proyecto que permitirá demoler lo que quedó de su colegio y construir uno nuevo va con retraso, según manifiestan.
Las madres y padres del alumnado del CEIP La Laguna insisten en su petición a la Consejería de Educación de que la ejecución de las nuevas instalaciones sea por vía de emergencia para que el regreso a este barrio no siga retrasándose.
Desde la Consejería se prevé que el proceso concluya en julio. En estos momentos se analizan casi una quincena de proyectos presentados que deben tener el visto de bueno de los técnicos. Una vez superado ese trámite, podrá procederse a la construcción del nuevo colegio.
CEIP La Laguna, en Los Llanos de Aridane. Imagen RTVC
La consejera de Sanidad ha afirmado que se han vacunado 668 personas por el brote de meningitis B detectado en un colegio en Fuerteventura
Declaraciones: Esther Monzón, consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias
La Consejería de Sanidad, Esther Monzón, considera que el brote de meningitis B detectado en un centro educativo de Fuerteventura se encuentra controlado, aunque aún no cerrado, tras vacunar a 668 personas relacionadas con la instalación y familiares, casi el 90 por ciento de la comunidad afectada.
Así lo ha indicado Monzón en el Pleno del Parlamento de Canarias en respuesta parlamentaria este martes a la diputada popular Rebeca Paniagua, quien se ha interesado por la situación del brote de meningitis B detectado en la isla de Fuerteventura.
Monzón ha señalado que el Servicio de Epidemiología detectó en marzo un caso de meningitis en un centro educativo de Fuerteventura y dos meses después, en mayo, un segundo caso con las mismas características.
Vacunación por brote de meningitis B. Imagen: Consejería de Sanidad
Vacunación de la comunidad educativa
Ambos afectados presentan una evolución favorable y de inmediato se aplicó en el centro el protocolo correspondiente, que incluye la vacunación con una o dos dosis de 745 personas de la comunidad educativa, de las que tres ya estaban vacunadas.
La vacunación se inició el 9 de junio y se administró la dosis a 606 personas, posteriormente el 13 del mismo mes acudieron otras 29 y, tras contactar con el resto, se han vacunado 104 personas más.
La consejera ha señalado que se vigila la aparición tanto de nuevos casos como de posibles efectos secundarios, y por lo tanto no se puede dar el brote por cerrado en un periodo de cuatro meses, pero no se han reportado incidencias adicionales al respecto y por lo tanto se considera controlado.
La medida, que entrará en vigor el 1 de julio, reducirá del 5% al 0% el IVA del aceite de oliva
Detalle de un olivo con aceitunas, en Holguera (Cáceres), a 24 de noviembre de 2023, en Cáceres, Extremadura (España). Las previsiones de producción de aceite de oliva en España se sitúan en 765.300 toneladas para la campaña 2023/24, un 15 % más que la anterior y un 34 % por debajo de la media de las últimas cuatro. Gustavo Valiente / Europa Press (Foto de ARCHIVO) 24/11/2023
El Gobierno ha anunciado la supresión del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) al aceite de oliva a partir del próximo 1 de julio, una medida que el Ministerio de Hacienda llevará al Consejo de Ministros del próximo martes.
Este producto sigue siendo el que más sube de la cesta de la compra: en mayo estaba un 62,8 % más caro que hace un año y desde enero de 2021 se ha encarecido un 198,5 %, es decir, que su precio se ha multiplicado casi por tres.
Ante esta evolución de los precios, en el año 2023 el Gobierno rebajó el IVA de este producto del 10 % al 5 % en 2023, una media que ahora se intensifica. Según informa el Ministerio de Hacienda, este producto va a quedar incluido en el grupo de bienes de primera necesidad que aplican el tipo superreducido de manera permanente, tales como el pan, los huevos, las verduras o las frutas.
Este grupo aplica un IVA superreducido (del 4 % en condiciones normales) en lugar de ubicarse en el grupo de bienes que aplica el IVA reducido (del 10 %).
El objetivo de esta medida es «proteger e incentivar el consumo del aceite de oliva, un producto saludable y cuyo precio se ha encarecido recientemente como resultado de la sequía, entre otros motivos», según ha subrayado el Ministerio de Hacienda.
Prórroga a la rebaja del IVA en alimentos básicos
La supresión del IVA del aceite de oliva fue una de las medidas exigidas por Junts para apoyar la investidura de Pedro Sánchez.
El presidente, por cierto, anunció el pasado 12 de junio la prórroga de la rebaja del IVA en alimentos básicos, por lo que esta nueva medida que afecta al aceite de oliva podría ir en el mismo decreto ley que deberá debatirse y aprobarse en el Congreso de los Diputados antes del 30 de junio, fecha en la que expira.
Una medida sin impacto en Canarias
Informa: María Mendoza
En Canarias, el precio del aceite de oliva se ha mantenido estable en torno a los 8 euros por litro durante los últimos meses. Esto se debe a que en las islas no se aplica el IVA, sino el IGIC (Impuesto General Indirecto Canario) que es del 0% desde 2019. A pesar de ser un producto de primera necesidad, los consumidores consideran que su precio es prácticamente inasequible.
Los productores atribuyen la estabilidad del precio a las malas cosechas de los últimos dos años. Sin embargo, esperan que las lluvias de este año permitan una producción de alrededor de 1,3 millones de toneladas necesarias para el consumo y la exportación en España, lo cual podría bajar el precio del aceite de oliva gradualmente. Se estima que en enero el precio podría bajar a entre 4 y 5 euros por litro.
Entre martes y miércoles se llevarán a cabo las reuniones para conseguir el apoyo a la modificación de la Ley de Extranjería
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha comenzado este martes la ronda de contactos con los representantes de las fuerzas políticas en el Congreso de los Diputados para abordar la modificación de la Ley de Extranjería acordada entre Gobierno de Canarias y Gobierno del Estado.
Informa: Javier Hernández
La agenda de reuniones, a la que también asistirá el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, se desarrollarán a lo largo de este martes y miércoles en la sede de la Cámara Baja.
El objetivo de las reuniones es lograr una mayoría en la Cámara Baja para sacar adelante la modificación de la ley. De esa manera, se podrá proceder al reparto de los menores migrantes no acompañados que llegan a Canarias a las diferentes comunidades autónomas de manera urgente.
El Gobierno de Canarias ya ha advertido en múltiples ocasiones de la saturación de los centros de menores del archipiélago. Además, las previsiones de llegadas de migrantes para este verano y hasta fin de añodel Ministerio del Interior, así como de la Unión Europea, dificultarían aún más la atención a los menores migrantes.
El Ejecutivo canario se ha mostrado partidario que la vía para que salga adelante la modificación legislativa en el Congreso sea el decreto-ley. De ser así, el proceso se prolongaría meses, agravando aún más la situación migratoria en las islas.
Informa: Elena Falcón
Podemos apoyará la reforma
El diputado de Podemos, Javier Sánchez Serna, ha anunciado que apoyarán la propuesta de reforma de la Ley de Extranjería para activar la derivación obligatoria de menores migrantes no acompañados a otras comunidades y creen que España tiene que acoger a los menores «en las mejores garantías».
Además, ha añadido que en Podemos consideran que «hay que cumplir los derechos humanos» y que, para ello, «se tienen que implicar todas las comunidades autónomas, no es solamente una cosa ni de Canarias, ni de Andalucía, ni de las comunidades del sur, tiene que ser todo el país el que dé cuenta de la crisis migratoria».
El ministro de Political Territorial y Memoria Democrática, Angel Victor Torres (c-i), junto con el presidente de Canarias, Fernando Clavijo (c-d), durante la reunión con los diputados del grupo mixto Cristina Valido, de Coalición Canaria y de UPN, Alberto Catalán. Imagen EFE
El PP contará con sus autonomías
La dirección nacional del PP sostiene que «no va a marcar la postura» de sus barones territoriales respecto al mecanismo de reparto de menores migrantes acordado entre el Gobierno y Canarias, y apela a la «autonomía» de los Ejecutivos autonómicos, que «deberán defender sus intereses».
Desde el PP sostienen que la crisis migratoria debe ser resuelta por el Gobierno «con todas las comunidades autónomas» y en una conferencia sectorial.
Su portavoz en el Congreso, Miguel Tellado, ha declarado en la Cámara Baja que «es lamentable que el Gobierno pretenda enfrentar a unas comunidades autónomas con otras y sacarlas del debate». Asimismo, ha exigido al Ejecutivo «poner medios materiales y humanos para atender la crisis migratoria».
Por su parte, Vox ha afirmado que en las comunidades autónomas donde gobiernan juntos con el PP hará valer su programa.
Reuniones de este martes (hora peninsular)
Hora: 11:00 h Grupo Mixto. Sala A-3.1.1 del Congreso de los Diputados
Hora: 12:00 h Unidas Podemos. Sala A-3.1.1 del Congreso de los Diputados
Hora: 13:00 h EAJ-PNV. Sala A-3.1.1 del Congreso de los Diputados
Hora: 15:00 h ERC. Sala A-3.1.1 del Congreso de los Diputados
Hora: 17:00 h Bildu. Sala A-3.1.1 del Congreso de los Diputados
Hora: 18:00 h Junts. Sala A-3.1.1 del Congreso de los Diputados
Hora: 19:00 h Sumar. Sala A-3.1.1 del Congreso de los Diputados
Por otra parte, El Consejo ha aprobado este martes el decreto ley que prorroga algunas de las medidas puestas en marcha para paliar los efectos de los conflictos de Ucrania y Oriente Próximo, y que incluye como novedad la eliminación hasta octubre del IVA al aceite de oliva.
(I-D) La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; la ministra portavoz, Pilar Alegría y la ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, en el Palacio de La Moncloa. Alejandro Martínez Vélez / Europa Press 25/6/2024
Medidas para ayudar a las familias
El aceite de oliva se integra permanentemente en el grupo de alimentos básicos -del que forman parte la leche, el pan, los huevos o la fruta-, que seguirá exento de IVA hasta el 30 de septiembre, para después tributar al 2 % hasta final de año, que es cuando recuperará su tipo habitual del 4 %.
El IVA para pastas y aceites de semilla mantendrán el actual tipo del 5 % hasta el 30 de septiembre, para después tributar al 7,5 % hasta final de año y volver al 10 % en enero.
Rebaja del IRPF para eximir a quienes ganen el salario mínimo interprofesional (SMI), para lo que se eleva el umbral de tributación a 15.876 euros anuales.
Extensión de los descuentos del bono social eléctrico hasta el 30 de junio de 2025.
Prórroga de la garantía de suministro de agua y energía a consumidores vulnerables hasta el 31 de diciembre de 2024.
Extensión hasta final de año de la flexibilidad para modificar, sin penalización, la potencia de los contratos de suministros de electricidad.
Además, se da carácter indefinido al derecho de acceso a la Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural para las comunidades de propietarios con calefacción y agua colectiva.
Subida salarial a empleados públicos
El Gobierno ha aprovechado la norma para incluir la subida salarial de los empleados públicos del 2 % prevista para este año, que estaba pendiente y se aplicará con efecto retroactivo desde el 1 de enero.
Se habilita el alza adicional del 0,5 % en el momento en el que se cumplan las condiciones requeridas para ejecutarla (si la suma de la variación del IPC adelantado de 2022, 2023 y 2024 supera el incremento retributivo aplicado durante esos años).
El 80% de las futbolistas ha padecido estrés, depresión o ansiedad debido a la presión recibida
Con este episodio, el programa pone fin a su novena temporada en Canarias Radio
Presentación sobre el estudio en FUTPRO. Fuente: FUTPRO.Las futbolistas en pleno partido, Aitana Bonmatí (FC Barcelona) y Olga Carmona (Real Madrid). Fuente: RTVC.
El espacio de igualdad que dirige y presenta en Canarias Radio la delegada de Igualdad de RTVC, Noemi Galván, afronta este martes 25 de junio a partir de las 21:00 horas el último programa de su novena temporada. ‘Ídolos de Tara‘ lo hará con una entrevista a la presidenta de FUTPRO, una asociación integrada por mujeres futbolistas, que ha hecho público un informe sobre la salud mental de las futbolistas.
Amanda Gutiérrez, presidenta de FUTPRO, será la encargada de desgranar algunos de los principales titulares que ha dejado este estudio. Entre ellos destaca el porcentaje del 80% de jugadoras que ha revelado haber sufrido síntomas de estrés, depresión o ansiedad como consecuencia de la exigencia a la que están sometidas. Eso, sin contar la brecha salarial que se da entre jugadores y jugadoras en las categorías profesionales.
No será el único asunto de este último programa, porque en su habitual sinergia entre los espacios de igualdad de TV Canaria y Canarias Radio, se abordará la investigación que realiza el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria con el objetivo de crear un recurso web que mejore la atención a las víctimas de violencia de género.
El conjunto blanquiazul ha agradecido este martes el trabajo de varios futbolistas que afrontarán la próxima temporada lejos de la isla
El CD Tenerife despide a varios jugadores tras finalizar sus contratos. CD TENERIFE
El CD Tenerife ha anunciado este martes la baja de seis jugadores que finalizaban contrato o cesión al término de la temporada 2023/24. Se trata del portero Juan Soriano, el defensa José Ignacio «Nacho» Martínez, el lateral Aitor Buñuel, el extremo Yannis Rahmani, el centrocampista Roberto López y el delantero Álvaro Jiménez.
Tres jugadores que han formado parte del club
Juan Soriano, Nacho y Aitor Buñuel han sido tres jugadores importantes para el CD Tenerife en las últimas temporadas. Soriano, que llegó al club en 2021, ha disputado un total de 126 partidos oficiales, mientras que Nacho, que se incorporó en 2022, ha jugado 70 partidos y ha marcado cuatro goles. Buñuel, que también llegó en 2022, ha participado en 58 encuentros.
El club ha querido agradecer a los tres jugadores «el compromiso y la profesionalidad mostradas durante su estancia en la entidad», y les ha deseado «toda clase de éxitos profesionales y personales de cara al futuro».
Tres cedidos que también se despiden
Además de Soriano, Nacho y Buñuel, el CD Tenerife también despide a tres jugadores que han estado cedidos en el club durante la temporada 2023/24. Se trata del defensa Yannis Rahmani, el centrocampista Roberto López y el delantero Álvaro Jiménez.
Rahmani, que llegó cedido por el Éibar en enero de 2024, ha jugado 15 partidos con el Tenerife. López, cedido por la Real Sociedad, ha disputado 43 partidos y ha marcado siete goles, mientras que Álvaro Jiménez, cedido por el Cádiz CF, ha participado en nueve encuentros.
El club también ha querido agradecer a estos tres jugadores «su aportación durante su paso por la isla», y les ha deseado «lo mejor en su futuro personal y profesional».
BIOTA es una plataforma online de acceso libre y gratuito, que incluye más de 25.000 especies de Canarias, con información exhaustiva sobre su distribución en las islas, taxonomía, origen, etc.
Declaraciones del consejero de Transición Ecológica, Mariano H. Zapata
El Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, conocido como BIOTA, celebra su 25 aniversario como una herramienta fundamental para la conservación de la naturaleza en el archipiélago. La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha organizado un acto conmemorativo en la sede de Presidencia del Gobierno en Tenerife, acompañado de diversas acciones divulgativas.
BIOTA es una plataforma online de acceso libre y gratuito que alberga información sobre más de 25.000 especies y subespecies terrestres y marinas de Canarias. Ofrece datos detallados sobre su distribución en las islas, taxonomía, origen y endemicidad, entre otros aspectos. Con un promedio de 1.000 visitas diarias, se ha convertido en un recurso esencial para investigadores, administraciones y público en general interesado en la biodiversidad canaria.
El consejero Mariano H. Zapata, ha destacado la importancia de BIOTA como «una herramienta clave para conocer el estado de conservación de nuestra biodiversidad y tomar las medidas adecuadas de cara a asegurar su protección». Además, señaló que la plataforma ha sido referente e inspiración para otras administraciones nacionales e internacionales en la gestión y conservación de la biodiversidad.
El Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA) celebra 25 años promoviendo la conservación. GOBIERNO DE CANARIAS
Detalles del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
Entre las características más destacadas de BIOTA se encuentra su potente visor y gestor de cartografía, que permite realizar análisis territoriales cruciales para la toma de decisiones en materia de conservación. La plataforma también incluye una galería con más de 16.000 fotografías, facilitando la identificación y divulgación de las especies.
La información contenida en BIOTA está respaldada por más de 12.000 documentos científicos y técnicos, y ha contado con la colaboración de más de un centenar de especialistas de diferentes instituciones científicas nacionales e internacionales, incluyendo investigadores de las universidades canarias.
Con motivo de este aniversario, se ha lanzado una campaña de divulgación que busca poner en valor la biodiversidad de Canarias y promover el uso de la herramienta entre la ciudadanía, mediante la exposición de imágenes llamativas de las especies insulares en diversos espacios del archipiélago.
BIOTA se ha consolidado como un ejemplo a seguir, sirviendo de inspiración para iniciativas similares en otras comunidades autónomas españolas y en países como Portugal y Cabo Verde, reforzando así su papel en la conservación de la biodiversidad a nivel internacional.