Los episodios de calima en Canarias han aumentado

Que la calima aumente su presencia en Canarias se debe a tres factores. El viento, un desplazamiento del anticiclón de las Azores y la sequía en el norte de África

Para poder explicar la proliferación de episodios de calima en Canarias durante los recientes periodos de invierno, hay que tener en cuenta tres factores. El desplazamiento del anticiclón de las Azores hacia el este, una dinámica atmosférica con vientos más intensos y la sequía que está asolando el norte de África.

Calima registrada en diciembre de 2023

David Suárez, delegado de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en Canarias, lo ha expuesto en una entrevista con EFE. Suárez ha apuntado que desde 2020 se nota un incremento en la actividad del polvo en suspensión, la famosa calima, hacia el archipiélago.

No obstante, según el análisis de las series desde la década de los ochenta, se aprecia una línea descendente en la cantidad de calima que afecta a Canarias. Aunque puede producirse «una gran variabilidad» que hace que en momentos puntuales se vean picos de intensidad.

Los investigadores de este pico de calima desde 2020 afirman que está marcado «por la situación meteorológica que hay detrás, por las condiciones ambientales en las regiones fuente». En este caso el norte de África, que es el principal foco emisor de polvo en suspensión de todo el planeta. Por otro lado, algunos de los investigadores llevan el inicio de este pico hasta el año 2011.

¿Qué produce estos picos?

Los picos sucedidos en las últimas décadas han coincidido con periodos de sequías prolongadas en el norte de África. La reducción en la humedad del suelo hacen que el polvo se suelte. Ello se une a la existencia de condiciones de vientos intensos.

«Es decir, necesitamos, primero, que el polvo esté disponible y, por otro lado, que la dinámica atmosférica sea capaz de levantar ese polvo y trasladarlo hacia otras regiones, y eso es lo que hemos visto, por ejemplo, en estos últimos inviernos», detalla Suárez.

A esto se suma un tercer factor. El anticiclón de las Azores, aquel que envía a las islas los vientos Alisios y atemperan su clima pese a encontrarse en una región subtropical del planeta. Se encuentra desplazado más hacia el este de lo normal y tiene una actividad inusitadamente más intensa que lo habitual para esta estación del año.

«Normalmente, en invierno el anticiclón suele estar más debilitado y un poquito más al sur, pero en estas situaciones lo hemos tenido muy bien centrado en el suroeste de Europa. Con ese flujo de componente este que hace que arrastre todo el polvo desde la región fuente y la traslade a Canarias. Y ha sido una situación muy persistente, de una alta estabilidad», explica el meteorólogo.

Aumentan los episodios de calima Imagen de recurso Meteored
Presencia de calima en la cumbre de Gran Canaria durante uno de los episodios sucedidos en 2024. Imagen de recurso Meteored

¿A qué se debe el desplazamiento del anticiclón de las Azores?

En los últimos años, indica Suárez, ha predominado en Canarias «el patrón de bloqueo» en el anticiclón, con lo que las borrascas han discurrido hacia el norte de Europa. Lo normal es que el anticiclón de las Azores esté más debilitado que en verano y que esté más al sur.

El fenómeno de La Niña en el Pacífico, que ha predominado en los últimos tres años, puede explicar dicho desplazamiento, en conjunción con el patrón de bloqueo antes citado. Situación que parece persistir pese a que este año ya hay un cambio de la situación del océano más grande del planeta hacia El Niño. Si bien, Suárez asegura que es «complejo» poder determinar las causas que motivan este desplazamiento del anticiclón de las Azores.

Y es que, pese a la lejanía del Pacífico, a priori, con el Atlántico Norte y con Canarias en particular, lo cierto es que el ciclo positivo o negativo de El Niño o La Niña marcan las condiciones meteorológicas mundiales.

«Es cierto que son patrones de teleconexión, porque lo que sucede en una zona concreta del planeta tiene efectos en el sistema climático», afirma el delegado de AEMET en Canarias.

¿Se puede achacar al cambio climático?

Suárez admite que el cambio climático puede tener su incidencia. Debido al aumento de las temperaturas y las escasas precipitaciones, pues contribuye a bajar la humedad del suelo y a la desertificación de las tierras al norte de Marruecos.

No obstante, no se puede ver, al menos de forma directa, una correlación entre el mayor número de eventos de polvo y el cambio climático. Tampoco hay artículos de investigadores que así lo concluyan.

«Seguramente haya mucha gente, grupos de investigación más especializados, que pueden estar haciendo este tipo de análisis, pero yo a día de hoy no conozco», reconoce el meteorólogo.

«Yo señalaría los cambios de uso del suelo que se van produciendo; el descenso de la humedad relativa del suelo en la región fuente, si se prevé que haya un descenso de las precipitaciones o si ha habido un descenso de las precipitaciones, y después también nos queda ver qué patrones sinópticos dominarán cada trimestre o cada estación», enumera.

¿La calima puede afectar a nuevos lugares?

Suárez confirma que ya está afectando a lugares que no estaban acostumbrados a sufrir el polvo en suspensión. Hecho que también se debe al anticiclón de las Azores.

«Vemos cómo esas masas de polvo en invierno están asociadas a ese anticiclón, que al fin y al cabo lo que hace es desplazar el polvo muy hacia el norte» del continente, comenta David Suárez.

Tanto es así que ya se han visto imágenes de regiones de Escandinavia o las Islas Británicas con presencia de polvo africano. Se ha registrado incluso nieve cubierta por una fina capa rojiza que demuestra que la calima podría extenderse a lugares insospechados.

Dos afectados tras el incendio en una vivienda en Las Palmas de Gran Canaria

0

El incendio se produjo en la cuarta planta de un edificio de ocho de altura en Las Palmas de Gran Canaria

Incendio en una vivienda. Imagen: Sala operativa del 112-Canarias. Imagen 112 Canarias
Sala operativa del 112-Canarias. Imagen 112 Canarias

Dos personas han resultado heridas de carácter leve en un incendio que se ha declarado en una vivienda de la calle Diego Betancort Suárez, en la capital grancanaria, según informa el Centro Coordinador de Emergencia y Seguridad 1-1-2 Canarias.

El incendio se produjo en la cuarta planta de un edificio de ocho altura en Las Palmas de Gran Canaria. Como consecuencia del mismo, una mujer, de 39 años, y un hombre, de 41 años, han resultado afectados de carácter leve.

Los hechos se han producido a las 21.46 horas de este domingo y al lugar se trasladó personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) que al llegar a la zona comprobó que la mujer presentaba intoxicación por inhalación de polvo de extintor y crisis de ansiedad de carácter leve.

Trasladados a un centro de salud

Por su parte, el hombre presentaba crisis de ansiedad de carácter leve. Los dos afectados fueron trasladados en ambulancias al Centro de Salud de Barrio Atlántico.

Efectivos del Servicio de Extinción de Incendios, Salvamento y Rescate de Las Palmas de Gran Canaria se encargaron de extinguir las llamas que se habían originado en la cocina de la vivienda y ventilaron el inmueble.

Asimismo, agentes de la Policía Local y de la Policía Nacional colaboraron con la resolución de los hechos e instruyeron las diligencias correspondientes.

El primer ministro palestino presenta su dimisión y la de su gobierno

La decisión llega ante los acontecimientos políticos, económicos y de seguridad en relación con la agresión contra Palestina

El primer ministro palestino, Mohamad Shtayé, ha presentado este lunes su dimisión y la de su Gobierno al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas. Argumenta esta decisión ante la situación «política, económica y de seguridad» derivada de la «agresión» de Israel contra la Franja de Gaza y el repunte de la violencia en Cisjordania.

El primer ministro palestino presenta su dimisión y la de su gobierno
Mohamad Shtayé, primer ministro palestino, presenta su dimisión. Foto de archivo.

«He puesto la dimisión del Gobierno a disposición del presidente, Mahmud Abbas», ha dicho Shtayé durante una sesión del Gabinete, según ha informado la agencia palestina de noticias WAFA.

«La decisión llega ante los acontecimientos políticos, económicos y de seguridad en relación con la agresión contra nuestro pueblo en la Franja de Gaza y la escalada sin procedentes en Cisjordania, incluido Jerusalén Este», ha sostenido.

Explica que la población palestina y el «sistema político» palestino hacen frente «a un ataque fiero y sin precedentes, un genocidio, intentos de desplazamientos forzoso, de muerte por hambre en Gaza, de intensificación del colonialismo y del terrorismo de los colonos y a repetidas invasiones de los campamentos (de refugiados) y las localidades en Cisjordania».

Shtayé ha apuntado además a «los intentos de liquidar la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), repudiar todos los acuerdos firmados y una anexión gradual de las tierras palestinas», así como a «los esfuerzos para convertir a la Autoridad Palestina en una autoridad que administre la seguridad, sin contenido político».

La ruta canaria de los migrantes, este martes en ‘Noche de reportajes’

El programa de Televisión Canaria habla con varios migrantes sobre las causas de la migración, el racismo o la desigualdad. También reflexiona sobre la necesidad de crear políticas que permitan a los extranjeros entrar en el mercado laboral

Noche de reportajes‘ aborda la migración este martes 27 de febrero a las 23:30 horas con la pieza ‘La última oportunidad’. La ruta Atlántica que une África con Europa a través de Canarias es la más peligrosa del mundo. Sin embargo, ha sido la más utilizada durante el último año. Durante ese tiempo más de 6.000 personas desaparecieron durante la travesía.

Miles de personas arriesgan cada año sus vidas al no disponer de vías legales y seguras para migrar, empujados por la pobreza, el hambre o las guerras que azotan al continente africano. En ese largo viaje, antes de alcanzar el Archipiélago, muchos han sufrido abusos y en ocasiones, han sido abandonados a su suerte. Ya en Canarias, sus expectativas se rompen al quedar atrapados y sin la posibilidad de trabajar o conseguir un permiso de residencia.

Canarias demanda una solución urgente al Estado ya que los traslados a la península no son suficientes para aliviar la situación. Además, la derivación de menores no acompañados a otras comunidades autónomas, no llega. 

A través del trabajo elaborado por Beatriz Rodríguez, ‘Noche de reportajes’ trata de acercarse a las causas de la migración. El programa abre el debate sobre el racismo o la desigualdad y muestra a través del testimonio de varios migrantes y diversos colectivos, la necesidad de incorporar políticas más flexibles que permitan incorporar a extranjeros en el mercado laboral. Además, refleja cómo ha sido la integración social y laboral de los que sí han recibido asesoramiento al llegar a las islas.

Tras más de tres años de debates y constantes propuestas de reforma, las instituciones de la UE han alcanzado un pacto sobre Asilo y Migración. Europa lo presenta como un acuerdo histórico, sin embargo, según Amnistía Internacional, el pacto acordado aumentará el sufrimiento humano y reducirá la protección a refugiados y migrantes.

Las primeras veces de ‘Noveleros’

0

El programa será testigo de cuatro personas que se estrenan en diferentes ámbitos de la vida

Este martes 27 de febrero, la nueva entrega de ‘Noveleros‘ tiene el propósito de hacer partícipes a los telespectadores de la experiencia de vivir algo por primera vez a través de varios personajes.

El programa de Televisión Canaria mostrará la ‘primera vez’ de Iván Torres, vocalista de la banda musical ‘Efecto Pasillo’, como presentador del nuevo concurso de esta cadena de televisión, ‘Hit List’. Ensayos, nervios y, sobre todo, muchas ganas son las que tiene Iván en esta nueva andadura, donde cuenta con la compañía de la actriz Mariam Hernández, además de los consejos de la ya veterana presentadora Eloísa González.

Norma, a sus sesenta y siete años, se estrena tirándose en paracaídas. Esta uruguaya afincada en Canarias desde hace veinte años siempre ha soñado con saltar desde la avioneta y ahora por fin lo va a cumplir. Con la ayuda de su nuera, se equipa para la ocasión y dejará de ser una novata en lo que al paracaidismo se refiere.

Carol comienza como voluntaria en una ONG, algo que lleva tiempo rondándole la cabeza. Su madre era una mujer muy solidaria y a ella, por herencia, también le corre por las venas. Esta tinerfeña superó un cáncer de mama y ahora quiere ser ella quien devuelva ayuda a quienes más lo necesitan. Es novata en ello, pero tiene muchas ganas de aprender para ser la mejor prestando su ayuda.

Virginia y Yurena son nóveles en lo que a ser abuelas se refiere. Sus hijos acaban de ser padres por primera vez y ellas tienen que cuidar del pequeño de la casa, algo en lo que ya han perdido algo de práctica pero que seguro hacen a las mil maravillas. Además, se llevarán una sorpresa muy especial que no van a olvidar jamás.

Arranca la segunda temporada de ‘Tupper club’ con Rosa López, Las Knarias y Jadel

El miércoles 28 de febrero a las 22:30 horas se estrena la segunda temporada del concurso gastronómico que presenta el cómico Kike Pérez en Televisión Canaria

La ganadora de OT1 Rosa Lopez, el dúo canario Las Knarias y el cantante Jadel dan el pistoletazo de salida a una nueva temporada de Tupper Club. El club gastronómico más selecto de Canarias regresa este miércoles 28 de febrero al prime time de Televisión Canaria (22:30h).

Ponga en un plató de televisión a distintas personalidades de la cultura, del espectáculo y del deporte para que elaboren deliciosas recetas, añada una cucharadita de humor de la mano del presentador, Kike Pérez, y una pizca de emoción al conocer el criterio experto del chef invitado… y tendremos Tupper Club, el club gastronómico más selecto y divertido de la televisión.

Esta nueva edición llega con nuevos aires y nuevos sabores. Además de contar con los famosos más queridos de Canarias, en esta temporada Tupper Club amplía sus fronteras y se abre al territorio nacional. En cada capítulo participarán celebrities nacionales que están de visita por el archipiélago y que muestra un gran amor por nuestra tierra.

Un Tupper Club con corazón solidario

Nuestros tres aspirantes no solo compiten por conseguir el preciado “Oro” que da acceso a Tupper Club, si no que también, pelearán por conseguir los 1.500€ que en cada programa se donará a una ONG canaria.

Más de 30 celebrities que desfilarán por el plató de Tupper Club para poner a prueba sus dotes culinarias. Se votarán entre ellos, pero el voto decisivo será el de uno de los chefs de Tupper Club, entre los que se cuentan algunos de los más prestigiosos y premiados de Canarias, Estrellas Michelín, Soles Repsol y distinciones Bib Gourmand. Todo un gusto para el paladar.

Competición, famosos, cocina, tropiezos y muchas sorpresas abrirán el apetito de la audiencia los miércoles por la noche en un formato con un irresistible menú que combina diferentes géneros televisivos en tendencia que no se habían cocinado hasta ahora en Televisión Canaria.

Celebrities y entretenimiento entre fogones

Cada semana tres personalidades del mundo de la cultura, la televisión y el entretenimiento recibirán la llamada Kike Pérez y pondrán las manos en la masa para participar en esta odisea gastronómica.

Los y las concursantes elaborarán una receta en su casa, la darán a probar de manera anónima a sus rivales al llegar al club, se votarán entre ellos y finalmente al chef.

En el cara a cara final, descubrirán de quién es cada receta, deberán defender sus votaciones y aceptar el veredicto final de los prestigiosos chefs. Al final solo uno puede ganar el preciado “Oro” y los 1500€ para lo ONG que deseen.

Los miércoles a las 22:30, en Televisión Canaria, es hora de disfrutar del buen comer con Tupper Club. ¡Buen provecho!

58-53. España vuelve a tropezar en su camino al Eurobasket

0

El equipo español, que al igual que ante Letonia no ofreció una buena imagen, ganaba por ocho puntos (40-48) cuando en el reloj quedaban 7.26

Baloncesto
Imagen Twitter Baloncesto España.

Un apagón ofensivo en el último cuarto, en el que encajó un parcial de 15-1 y solo fue capaz de anotar un tiro libre en siete minutos, le costó este domingo a España su segunda derrota en el camino hacia el Eurobasket tras otra gris actuación que reduce su margen de error y le obliga a mejorar de cara a próximos compromisos (58-53).

El equipo español, que al igual que ante Letonia no ofreció una buena imagen, ganaba por ocho puntos (40-48) cuando en el reloj quedaban 7.26. A partir de ahí, un punto de Jaime Pradilla fue su insuficiente botín en los siguientes siete minutos, en los que recibió quince en su canasta, lo que acabó pagando con la derrota ante un rival que ya le ganó en el último Europeo.

Equipo de Sergio Scariolo

Pareció empezar algo mejor el equipo de Sergio Scariolo con cinco puntos seguidos de Joel Parra y las primeras ventajas de la tarde, Bélgica se recompuso rápido y, gracias a un parcial de 7-0, se puso por delante por primera vez en el ecuador de un primer cuarto de baja anotación e imprecisiones en uno y otro bando.

Los de Sergio Scariolo no tenían su tarde. Desde su única canasta de dos puntos en ese primer acto, que convirtió Parra en el minuto dos, estuvo casi ocho sin anotar un tiro de campo, viviendo de seis tiros libres hasta el triple de Dario Brizuela que cerró los primeros diez minutos con su equipo tres arriba (11-14, min 10). España solo anotó en ese periodo tres de sus trece lanzamientos (23%) aunque su rival no le iba a la zaga (4/16, 25%).

Campeona de Europa

La igualdad en el marcador y la espesura en el juego se mantuvo en la reanudación, con los puntos llegando con cuentagotas. Parra, desde el perímetro, puso a la campeona de Europa por primera vez cinco arriba, aunque la reacción belga volvió a equilibrar la situación.

Yankuba Sima lideró otro estirón de los suyos con tres canastas y buenas acciones que mantenían el dominio visitante en el Dome de Charleroi, aunque sin grandes florituras, aprovechándose de que los jugadores que entrena el croata Dario Gjergja tampoco andaban finos y solo Retin Obasohan, máximo anotador del choque con 19 puntos, destacaba en un equipo que llegó al descanso con un paupérrimo 12 por ciento en tiros de dos (19-26, min 20).

Dos triples consecutivos

Jaime Pradilla elevó la renta española a diez puntos al inicio de la segunda mitad, aunque Pierre Antoine Gillet, con dos triples consecutivos, volvió a apretar el marcador poco después. El exjugador del Tenerife y Fuenlabrada, con ocho puntos, empezó a ser la principal amenaza local (31-34, min 25).

El equipo centroeuropeo tuvo varias ocasiones para ponerse por delante durante el tercer periodo aprovechándose de un nuevo bajón ofensivo español y finalmente lo logró con cinco puntos seguidos de Jonas Delalieux que le permitieron llegar uno arriba a los últimos diez minutos tras un parcial a favor de 21-13 (40-39, min 30).

Segunda derrota

España necesitaba mejorar y salió más entonada en el último cuarto con un 0-6 comandado por Alberto Díaz que le devolvió el mando y obligó a Dario Gjergja a pedir tiempo muerto cuando tan solo se habían disputado dos minutos.

A partir de ahí, solo hubo un equipo en el Dome de Charleroi, y fue el belga. De nuevo Obasohan se echó a su equipo a su espalda y, con un 15-1 en contra, España pagó muy cara su desconexión en el momento menos oportuno. En siete minutos y medio solo fue capaz de anotar tres tiros libres y una canasta bajo aros de Brizuela, lo que se tradujo en su segunda derrota en su camino al Eurobasket.

España no jugará su próxima ventana hasta noviembre. Con tres billetes en juego en un grupo con cuatro selecciones, a España le basta con derrotar a Eslovaquia, que también acumula dos derrotas, para asegurar su plaza en el campeonato en el que aspira a defender su título en 2025.

1-1. Un punto y un golazo por equipo entre Las Palmas y el Osasuna

0

Salió mejor el conjunto grancanario, fiel a su estilo de tener el balón e intentar atraer a los rivales, aunque Osasuna, con un esquema 1-5-3-2 capeó bien el temporal inicial sin demasiadas dificultades

Salió mejor el conjunto grancanario, fiel a su estilo de tener el balón e intentar atraer a los rivales, aunque Osasuna, con un esquema 1-5-3-2 capeó bien el temporal inicial sin demasiadas dificultades
Imagen de la Unión Deportiva Las Palmas.

Las Palmas y Osasuna empataron en Gran Canaria (1-1) después de anotar dos grandes goles, en sendos remates de volea de sus respectivos capitanes durante la segunda parte.

Se adelantó el conjunto navarro con un excelso disparo de Unai García, a centro del colombiano Johan Mojica desde la izquierda en el minuto 49, pero solo tres más tarde Kirian Rodríguez devolvió la igualdad al marcador con un remate similar, tras un balón despejado en corto por la defensa en un centro de Sergi Cardona.

El empate, con el mismo resultado que se registró en la primera vuelta en El Sadar, frena en la clasificación a ambos equipos, que aspiraban a acercarse a la sexta plaza europea.

Empate este domingo

Salió mejor el conjunto grancanario, fiel a su estilo de tener el balón e intentar atraer a los rivales, aunque Osasuna, con un esquema 1-5-3-2 capeó bien el temporal inicial sin demasiadas dificultades.

Y lo hizo después de superar un primer susto, mayúsculo, cuando en un balón filtrado a Marvin Park, el guardameta Sergio Herrera salió a su paso y el mallorquín cayó en el área.

Acción como penalti

En un principio, Munuera Montero no consideró la acción como penalti, y de forma inmediata fue llamado por el árbitro encargado del vídeo arbitraje; en la gran mayoría de los casos, el colegiado suele rectificar su decisión inicial, pero esta vez la mantuvo, no sin incertidumbre, y reafirmó su decisión al considerar que el contacto del portero no fue suficiente para provocar un derribo.

El conjunto navarro, pese a las importantes bajas, fue creciendo en el partido y llegó a asomarse a la portería rival gracias a las internadas de Jesús Areso y Mojica, buscando a los delanteros que trataban de fijar a la zaga local, Raúl García y Budimir.

Inicio del segundo tiempo

Precisamente en el área local se produjo una caída de Raúl García ante Saúl Coco en la que el VAR no intervino.

Si había sido Las Palmas quien había empezado mejor el partido, al inicio del segundo tiempo el protagonismo fue de Osasuna, y con premio.

Primero avisó el cuadro de Arrasate tras un córner de Mojica que prolongó Moncayola, y Aimar punteó el balón, salvando Álvaro Valles el gol.

Mejores goles de toda la temporada

En un segundo saque de esquina, esta vez desde la derecha, el balón acabó en el lado contrario donde Mojica puso un centro de rosca que el capitán Unai García enganchó con una gran volea, potente, precisa y muy estética, al fondo de la red, en el que probablemente será uno de los mejores goles de toda la temporada en LaLiga EA Sports.

La ventaja rojilla duró poco, porque Las Palmas encontró el mejor remedio, un empate rápido, solo tres minutos después: centro de Sergi Cardona que despeja de cabeza Herrando, y Kirian cazó el balón, también de volea, para colocarla junto al palo derecho de Herrera.

La inercia llevó al equipo isleño a tener la ocasión de adelantarse con sendas chilenas de Álex Suárez y Sergi Cardona en la misma jugada; la primera la tapó Herrera y la segunda se marchó fuera.

Osasuna respondió en el punto débil de su rival, las jugadas a balón parado, y de nuevo Unai García estuvo cerca de volver a marcar con un remate intencionado con la pierna derecha, incluso más sencillo que el anterior, pero esta vez se le marchó fuera, tras un córner en el minuto 61.

García Pimienta, entrenador local, metió en el campo a Munir y Sandro, dos habituales titulares que empezaron en el banquillo, y más tarde a José Campaña, su último fichaje; en su rival también debutó el joven Arguibide, por lesión de Areso.

El partido quedó abierto, pudo ganarlo cualquiera porque Osasuna no renunció a contraatacar con peligro, y la oportunidad más clara la tuvo el conjunto navarro con un remate fuera de Pablo Ibáñez en el tiempo de prolongación.

Cuatro muertos en una avalancha en el centro de Francia

0

Los heridos han sido atendidos y su pronóstico es leve. Para el rescate han sido movilizados unos 50 efectivos

Los heridos han sido atendidos y su pronóstico es leve. Para el rescate han sido movilizados unos 50 efectivos
Imagen de la búsqueda. EuropaPress.

Cuatro montañeros han muerto y tres más están heridos por una avalancha ocurrida este domingo en los montes Dore, en la región de Auvernia, en el centro-sur de Francia, según han informado las autoridades.

La Prefectura de Puy-de-Dôme ha informado de que el incidente ocurrió sobre las 13.30 horas a unos 1.600 metros de altitud, en el mazizo de Sancy, cerca de la localidad de Mont-Dore, informa la emisora de radio France Bleu.

Muertos en una avalancha en Francia

Los heridos han sido atendidos y su pronóstico es leve. Para el rescate han sido movilizados unos 50 efectivos.

Por otra parte, la Fiscalía de Clermont-Ferrand ha anunciado la apertura de una investigación sobre el accidente.

Rescatan a un hombre al que el oleaje arrastró hacia el mar desde una piscina natural

0

Al lugar se trasladó el helicóptero del GES, que rescató al afectado y lo trasladó a una zona cercana donde le esperaba una ambulancia del Servicio de Urgencias Canario

Al lugar se trasladó el helicóptero del GES, que rescató al afectado y lo trasladó a una zona cercana donde le esperaba una ambulancia del Servicio de Urgencias Canario
Sala operativa del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2 GOBIERNO DE CANARIAS (Foto de ARCHIVO) 01/1/1970

El helicóptero del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) del Gobierno de Canarias ha rescatado este domingo a un hombre al que el fuerte oleaje arrastró desde la piscina natural en la que se encontraba bañando hacia el mar, en el municipio tinerfeño de Santiago del Teide.

Según ha informado el Centro Coordinador de Seguridad y Emergencias 112, un alertante avisó de que un bañista se encontraba en apuros en el mar tras ser arrastrado por el oleaje de la zona de la piscina natural de Isla Cangrejo, en Los Gigantes.

Rescate por parte del helicóptero del GES

Al lugar se trasladó el helicóptero del GES, que rescató al afectado y lo trasladó a una zona cercana donde le esperaba una ambulancia del Servicio de Urgencias Canario, que se hizo cargo de su asistencia y traslado a un hospital del sur de la isla, donde ingresó con erosiones y traumatismos de carácter moderado.

El equipo de bomberos no pudo acceder a la zona de costa por el estado del mar, pero colaboró en el rescate en el momento de la transferencia del afectado del helicóptero al recurso sanitario.

Además la Policía Local colaboró con los servicios de emergencias y la Guardia Civil se encargó de las diligencias correspondientes.